Fábula de Polifemo y Galatea
La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema de contenido mitológico del poeta y dramaturgo español del Barroco Luis de Góngora y Argote. Publicado en 1612, recrea la historia de Polifemo, hijo de Poseidón, narrada en Las metamorfosis (XIII, 740-897[1]) de Ovidio.
Género literario
editarLa Fábula de Góngora es un representante del género antiguo conocido como epyllion, epilio, un poema épico de extensión breve: un texto mítico-narrativo situado a medio camino entre el epos (el gran poema narrativo «a lo Homero») y el eidyllion (una pequeña escena), hasta el punto de ser más descriptivo que narrativo, pues los elementos narrativos suelen emplearse como auxiliares para evidenciar la descripción. Esta relevancia de lo visual y, en general, de lo plástico en el relato, es significativa en la Fábula gongorina. Igualmente, la modernidad del poema deriva de la voluntad de su autor de no plegarse a una intencionalidad moral o didáctica, como así lo habían hecho la mayoría de sus antecesores en el género.
Argumento
editarEsta obra transcurre en Sicilia (Italia) donde vive el cíclope Polifemo, un gigante monstruoso con un solo ojo que se enamora de la ninfa Galatea, la cual a su vez está enamorada de Acis, un joven pastor. La historia está narrada por Galatea, quien explica cómo Polifemo se subió a lo alto de una roca con una flauta para enamorarla.
Fuentes clásicas
editarla Fábula de Polifemo y Galatea plantea una deslumbrante tensión entre tradición y originalidad, de manera afín al refinado complejo de hibridación de un género mixto como el epilio, que oscila en un difícil equilibrio entre narración y lirismo.[2]
La presencia del personaje de Polifemo más allá de la Odisea está atestiguada en otros géneros de mayor brevedad que aquel al que pertenece la obra homérica. Entre otros ejemplos, están un ditirambo de Filóxeno de Citera, un epigrama de Calímaco, un diálogo cómico de Luciano, un drama satírico de Eurípides, etc. Especialmente importantes para el poema de Góngora, son dos composiciones del escritor siciliano Teócrito (ca. 300-260 a. C.) y el tratamiento del asunto por parte de Ovidio en sus Metamorfosis, responsable de la innovación de introducir el personaje de Acis.
Más próximos en el tiempo a Góngora, resultan importantes los escritores italianos del humanismo Giovanni Gioviano Pontano (que destaca por la introducción de matices sensuales en la historia), Giovan Battista Marino (que se planteó el problema de la independencia de la forma estrófica empleada en relación con el poema como un todo) y Tommaso Stigliani (inspirador de una amplificación, estrofas de la LV a la LVIII, utilizada por Góngora en su poema), de cuyas recreaciones del mito pudo hacer una lectura atenta el poeta español.
Igualmente, son relevantes las traducciones hechas de los textos griegos que tratan el mito y, por supuesto, de las citadas Metamorfosis de Ovidio, que Góngora, además de consultar en el original, pudo haber leído en las versiones de Anguillara y Sánchez de Viana.
De la comparación entre sus respectivos tratamientos, se concluye que la mayor extensión del texto gongorino se debe a la inserción de un relato nunca antes ensayado, el del proceso de enamoramiento de Acis y Galatea y la culminación sensual del mismo.
Parodia
editarEl poeta cómico Francisco Bernaldo de Quirós compuso una parodia de esta fábula mitológica de Góngora, le dio el mismo título y la publicó en sus Obras... (Madrid, 1656).
Referencias
editar- ↑ «Ovidio Metamorfosis XIII - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 11 de mayo de 2018.
- ↑ Jesús Ponce Cárdenas, “Introducción”, pág. 35.
Bibliografía
editar- Enlace al texto en Wikisource
- Jesús Ponce Cárdenas, «Introducción» y Edición de Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, Cátedra, Madrid, 2010.
- "Góngora", versión electro-pop del grupo Hidrogenesse de las octavas 42 y 24. En su disco Gimnàstica pasiva