Gobierno de Luis Herrera Campíns
El gobierno de Luis Herrera Campíns inicio el 12 de marzo de 1979 cuando se juramentó como presidente de Venezuela de 1979 a 1984, siendo la segunda y última vez que el partido democristiano Copei llegó a la presidencia.
Gobierno de Luis Herrera Campíns | ||
---|---|---|
(1979-1984) | ||
Luis Herrera Campíns, presidente de la República de Venezuela. | ||
Partido | Copei | |
Datos generales | ||
Elegido en | Elecciones generales de Venezuela de 1978 | |
Toma de mando oficial - Segundo mandato | 12 de marzo de 1979 | |
Fin del mandato | 2 de febrero de 1984 | |
Gobierno anterior | Primer gobierno de Carlos Andrés Pérez | |
Gobierno siguiente | Gobierno de Jaime Lusinchi | |
Al inicio del mandato de Herrera Campins, la economía venezolana estaba prosperando debido a los altos ingresos petroleros, sin embargo, enfrentó una deuda externa altísima por los efectos del gasto del anterior presidente, Carlos Andrés Pérez. Cuando los precios del petróleo cayeron en 1983, comenzó una depresión económica con el Viernes Negro.[1]
A nivel legislativo se impulsó una reforma del Código Civil y su política de seguridad se vio criticada por la masacre de Cantaura, con un saldo de 23 muertos.
A pesar de que durante su campaña se comprometió a reducir gastos, la política de infraestructura del gobierno de Herrera Campíns inauguró proyectos extravagantes como el Teatro Teresa Carreño y costosas obras públicas como el Metro de Caracas.
Respecto a su política en medios de comunicación, se prohibieron y suprimieron todos los anuncios audiovisuales de radio y televisión destinados a promover el consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas.
Antecedentes
editarEn la República de Venezuela, los presidentes y el congreso fueron elegidos en la misma elección por períodos de cinco años. Antes de su elección, Herrera Campíns fundó el partido social-cristiano moderadamente conservador COPEI. En las elecciones de 1978, AD presentó a Luis Piñerúa Ordaz y COPEI seleccionó a Luis Herrera Campíns.
Algunos observadores creían que los venezolanos estaban listos para elegir un líder que se opusiera a los generosos gastos del predecesor Carlos Andrés Pérez. Herrera Campíns corrió con el lema "¡Basta!". En referencia a los niveles de gasto en ese momento. Los adecos estaban en una situación sin salida desilusionados como estaban con Pérez y sin entusiasmo por Piñerua, y Herrera derrotó a su adversario Adeco por una votación de 1.133.059 a 1.053.137.[2] Venezuela había demostrado una vez más que a nivel electoral era una democracia en funcionamiento.
Asunción
editarHoy en cambio me toca recibir una economía desajustada y con signos de graves desequilibrios estructurales y de presiones inflacionarias y especulativas, que han erosionado alarmantemente la capacidad adquisitiva de las clases medias y de los innumerables núcleos marginales del país. Recibo una Venezuela hipotecada.
Fue el centro del mensaje inaugural de Herrera Campíns ante el Congreso, 12 de marzo de 1979.[3] El gabinete de Luis Herrera Campíns estuvo conformado por figuras de distintos sectores políticos fuera de COPEI, entre ellas Manuel Quijada, un exconspirador antidemocrático.[4]
Gabinete
editarNombró al economista Leopoldo Díaz Bruzual para el Banco Central de Venezuela. Díaz Bruzual fue protegido y asesor de Reinaldo Cervini, un hombre muy rico que estuvo de por vida en Pro-Venezuela, una especie de instituto semioficial fundado para promover la industrialización venezolana.
Política nacional
editarPolítica legislativa
editarEn 1982 se impulsó una reforma del Código Civil de Venezuela.[5] Asimismo, se creó el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia a cargo de Luis Alberto Machado.[6]
El 16 de marzo de 1983 Luis Herrera Campíns promulga la Enmienda N° 2 a la Constitución Nacional, en la que se reforman los procedimientos electorales para los Concejos Municipales y Alcaldías, y traslada la fecha de toma de posesión del cargo de Presidente para el 2 de febrero.
Política de defensa
editarEn 1982 se llevó a cabo una operación militar contra un grupo de guerrilleros del Frente Guerrillero "Américo Silva" del partido Bandera Roja en las cercanías de la ciudad de Cantaura en el Estado Anzoátegui. El puesto guerrillero fue bombardeado dejando un saldo de 23 guerrilleros muertos en un hecho conocido como la Masacre de Cantaura.[7]
Política económica
editarCuando los dólares volvieron a inundar Venezuela, los economistas comenzaron a hablar de "sobrecalentamiento", aunque no estaba claro si sabían de lo que estaban hablando. Era una jerga pseudotécnica, pero Leopoldo Díaz Bruzual fue uno de los adherentes a esta idea, si no el economista que puso en marcha la pelota "sobrecalentada". En los Estados Unidos, el presidente Jimmy Carter estaba luchando contra las presiones inflacionarias y las tasas de interés allí, y en las naciones industrializadas en general, subieron a niveles inauditos. En Venezuela, un banco canadiense ofrecía intereses de hasta el 21%. Pero por la tesis del sobrecalentamiento, Díaz Bruzual aplicó una antigua ley según la cual los pagos de intereses superiores al 12% eran considerados usureros e ilegales.
Viernes Negro
editarEl descalabro entre el gasto público y los ingresos del Estado, añadido a las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación de la moneda nacional, el bolívar.[8] Desde el «Viernes Negro» en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre.
Los dólares comenzaron a salir de Venezuela por miles de millones, y el banco central, que siempre había sido celoso de las reservas nacionales, se asustó por su creciente agotamiento, pero en lugar de contrarrestar con incentivos para revertir el flujo hacia el exterior, el bolívar se devaluó oficialmente.en más de un 50% con respecto a su anterior 4,30 por dólar. El gobierno, en resumen, no iba a subsidiar el bolívar a su tasa anterior. Pero la medida alentó una nueva fuga masiva de dólares, y el gobierno impuso un control total de la moneda.
Política comunicacional
editarEl gobierno de Luis Herrera Campins autorizó la televisión a color en el país y el 1 de enero de 1981, se prohibieron y suprimieron todos los anuncios audiovisuales de radio y televisión destinados a promover el consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas. Los medios de comunicación más grandes del país vetaron al presidente Campins debido a esta última medida.[9]
Política en infraestructura
editarEntre las obras de su gobierno destacan la inauguración del Teatro Teresa Carreño,[10] el complejo Parque Central Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el Monumento a la Virgen de la Paz y la Basílica Menor Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto. En febrero de 1983 se crea el Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales Simón Bolívar (CAICET).[11] En 1979 aprobó la ejecución del «Plan Ferrocarrilero Nacional» y comenzó el único tramo de este Plan que ha sido completado: el Caracas-Cúa. También inauguró la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas el 2 de enero de 1983.
Política en derechos humanos
editarDesde el gobierno se realizaron esfuerzos para lograr la pacificación de grupos guerrilleros. En abril de 1979 el presidente Herrera decidió suspender los procesos de 20 detenidos que estaban siendo juzgados por rebelión.[12]Meses después se retiraron las acusaciones en contra de Douglas Bravo, Carlos Betancourt, Fortunato Herrera y otros dirigentes.[12]
El 29 de junio de 1979 fue liberado empresario estadounidense Willian Niehous quien había sido secuestrado por guerrilleros tres años antes. Durante su rescate, según algunas versiones, fueron ejecutados por miembros de la PTJ dos de sus captores, quienes se habían entregado y estaban esposados.[12]
Durante la masacre de Cantaura fueron asesinados 23 guerrilleros en una operación conjunta entre el ejército y la DISIP.[12] Algunos de los guerrilleros muertos tenían tiros de gracia y fueron enterrados en una fosa común sin el consentimiento de los familiares. Ante la presión de los familiares y activistas se procedió a exhumar los restos y entregárselos a sus deudos.[12]
Varias organizaciones, como el Comité Luto Activo, realizaron denuncias sobre el aumento de la violencia de los cuerpos de seguridad del Estado en el marco del Plan Unión, un programa de control del orden público. Se denunciaron casos de detenciones arbitrarias, allanamientos, abusos de autoridad y ejecuciones extrajudiciales.[13][14]
En 1980 los prefectos de Caracas amenazaron con aplicar la Ley de Vagos y Maleantes y «mandar al Dorado a los homosexuales».[15]En el marco del Plan Unión se desarrollaron acciones conocidas informalmente como «operativos mariposas». En estos los cuerpos policiales realizaban allanamientos en bares y lugares frecuentados por personas sexo diversas, generando detenciones arbitrarias y abusos contra la comunidad sumado a un tratamiento discriminatorio y amarillista desde los medios.[15]
Por otra parte, activistas y organizaciones se dedicaron a informar de algunos casos de violaciones a los derechos humanos. Desde la década de 1980 el padre Acacio Belandria se dedicó a prestar apoyo a los desplazados por el conflicto interno colombiano, así como a denunciar la militarización de los pueblos fronterizos y los actos de grupos guerrilleros.[13]Mientras que el Comité Haitiano-Venezolano de Defensa de los Derechos Humanos(CDDH) organizó una manifestación donde denunciaron la negativa de atender haitianos en Hospital General del Sur en Maracaibo.[16]
En 1983 se publicó en la Gaceta Oficial un decreto que establecía iniciar programas de educación en derechos humanos en la educación secundaría, aunque este no fue puesto en práctica.[14]
Política exterior
editarVenezuela fue sede la los IX Juegos Panamericanos de 1983, además destacó el apoyo de Luis Herrera al dictador militar argentino Leopoldo Fortunato Galtieri durante la Guerra de las Malvinas, Venezuela oficialmente, aunque no materialmente y respaldó diplomáticamente el movimiento argentino.[17] Su apoyo a Argentina se produjo mientras afirmaba el antiguo reclamo de Venezuela sobre la Guyana Esequiba, una antigua colonia británica. En concordancia con esa posición en 1982 se decidió no renovar el Protocolo de Puerto España firmado con el Reino Unido y la entonces Guayana británica en 1970.[18]
El 3 de agosto de 1982 su gobierno también reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática como estado soberano en el Sáhara Occidental. En diciembre de 1982, PDVSA firmó un acuerdo de cooperación con la petrolera alemana VEBA para el establecimiento de una empresa mixta denominada Ruhr Oel GmbH. Este evento es considerado el inicio de la internacionalización de Petróleos de Venezuela.
Planes
editarLuis Herrera Campíns intentó que Venezuela entrara en el Movimiento de Países No Alineados, pero fue vetado por Guyana.[19]
Oposición
editarSegún El Nacional, en 1983 hubo 162 protestas en Venezuela.[20]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Romero, Simon (13 de noviembre de 2007). «Luis Herrera Campíns, Venezuela Leader, Dies at 82». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 27 de junio de 2022.
- ↑ «Venezuela's President‐Elect». The New York Times (en inglés estadounidense). 6 de diciembre de 1978. ISSN 0362-4331. Consultado el 27 de junio de 2022.
- ↑ Luis Herrera Campins: "Recibo una Venezuela hipotecada", consultado el 15 de agosto de 2022.
- ↑ Carabobo, Redacción (17 de julio de 2013). «Murió el ex embajador Manuel Quijada, quien participó en "El Porteñazo" Noticias 24 Carabobo». Noticias24 Carabobo - Noticias de hoy en Venezuela y el mundo. Consultado el 10 de marzo de 2023.
- ↑ «1982 - Cronología de historia de Venezuela». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 10 de marzo de 2023.
- ↑ dice, Carlos Morelli (31 de mayo de 2019). «El ministerio para el desarrollo de la inteligencia». Roberto Colom. Consultado el 10 de marzo de 2023.
- ↑ B, Cristian (9 de noviembre de 2020). «Luis Herrera Campíns en cinco momentos». El Diario | eldiario.com. Consultado el 21 de octubre de 2022.
- ↑ «Un día como hoy el bolívar perdió su fortaleza». web.archive.org. 3 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el 4 de julio de 2022.
- ↑ «¿Conozca por qué censuraron al presidente Luis Herrera Campins?». CHAMOSAURIO. 3 de abril de 2017. Consultado el 15 de agosto de 2022.
- ↑ «Herrera Campins, Luis, gobierno de». Fundación Empresas Polar. Consultado el 9 de diciembre de 2022.
- ↑ Traviezo-Valles, Luis; Galindez, Andrea; Frechón, Luis (2015). «Dr. Armando Sánchez una vida dedicada a la salud». Revista Venezolana de Salud Pública.
- ↑ a b c d e Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Capítulo III. Es cuestión de dignidad». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 135-223. ISBN 978-980-6544-74-1.
- ↑ a b Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Estar del lado de los desposeídos». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 225-294. ISBN 978-980-6544-74-1.
- ↑ a b Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Capítulo VI. Un luto activo». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 365-391. ISBN 978-980-6544-74-1.
- ↑ a b Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Capítulo VIII. Diversxs y libres». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 441-486. ISBN 978-980-6544-74-1.
- ↑ Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Capítulo V. El santuario del Caribe». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 295-363. ISBN 978-980-6544-74-1.
- ↑ Rescaniere, Gerónimo Pérez (6 de mayo de 2022). «Luis Herrera Campins, involucración en la guerra de las Malvinas». Últimas Noticias. Consultado el 13 de diciembre de 2022.
- ↑ Ministerio de Relaciones Exteriores (1982). “Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gabinete del Ministro, del 4 de abril de 1981”. Caracas: Editorial Arte. p. 143.
- ↑ Serbin,, Andrés; Boersner,, Demetrio, et al. (1983). Geopolítica de las Relaciones de Venezuela en el Caribe. Fundación Fondo Editorial Acta Científica. p. 317.
- ↑ Margarita López-Maya. «Venezuela después del Caracazo: Formas de la protesta en un contexto desinstitucionalizado». The Kellogg Institute for International Studies.
Enlaces externos
editar- Esta obra contiene una traducción derivada de «Presidency of Luis Herrera Campins» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.