Gran Canal del Desagüe (Ciudad de México)

El Gran Canal del Desagüe es una obra de ingeniería, que se diseñó para evitar las inundaciones de la Ciudad de México.[1][2]

Historia

editar

La capital de la Nueva España empezó a sufrir inundaciones por las aguas de los lagos a partir de 1553. Se presentaron varios proyectos al virrey, que intentaron terminar con el problema, se construyeron albarradones y diques hacia el norte de la ciudad.

En 1604 se construyó, bajo la dirección de Jerónimo de Zárate primer dique hacia el altépetl de San Cristóbal Ecatepec con dirección de Venta de Carpio, en Chiconautla (Estado de México). El Albarradón de San Cristóbal, tenía la intención de evitar los derrames de los lagos del norte en el de Texcoco.

Alexander von Humboldt fue un explorador alemán que a través del Real Seminario de Mineral del Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México exploró la región norte de la Ciudad de México para ver la posibilidad de desagüar las aguas de lluvia y de los lagos hacia el Río Tula como nivel topográfico en descenso del Valle de México.[3][4]​ Este naturalista alemán visitó los pueblo de Huehuetoca y Tequixquiac en 1804 acompañado por ingenieros mineros que exploraron la región camino hacia la barranca del Río Moctezuma.

Durante el porfiriato se destaca la terminación de los túneles que desaguan la cuenca del Valle de México a causa de las graves inundaciones acaecidas desde épocas remotas. El proyecto fue del ingeniero Francisco Garay (director general del Desagüe del Valle de México en 1865 nombrado por Maximiliano de Habsburgo, y quien propuso a Tequixquiac para construir un tajo, un túnel y un canal como parte del proyecto integral de las obras hidráulicas de la cuenca de México) bajo la dirección del ingeniero Miguel Iglesias. El 4 de febrero de 1870 el ingeniero Tito Rosas, a cargo de las excavaciones del tajo halló la escultura prehistórica que se conoce como el Hueso sacro de Tequixquiac, a doce metros de profundidad. El ambicioso proyecto fue terminado el 17 de marzo de 1900[5]​ siendo inaugurada esta obra por el general Porfirio Díaz.[6]

Véase también

editar

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • Agostoni, Claudia. Monuments of Progress: Modernization and Public Health in Mexico City, 1876-1910. México: Instituto de Investigaciones Históricas 2004.
  • Aréchiga Córdoba, Ernesto. 2004. "El desagüe del Valle de México, siglos XVI-XXI: Una historia paradójica." Arqueología mexicana 12.68:60-65.
  • Boyer, Richard. 1975. La gran inundación: Vida y sociedad en México, 1629-1638.
  • Candiani, Vera. 2012. "The desagüe reconsidered: Environmental dimensions of class conflict in colonial Mexico." Hispanic American Historical Review 92.1 pp. 5-39.
  • Cohen, M. P. (1999). El paradigma porfiriano: historia del desagüe del valle de México. UNAM.
  • Gibson, Charles. 1964. The Aztecs Under Spanish Rule: A History of the Indians of the Valley of Mexico, 1519-1810. Stanford University Press.
  • González Navarro, Moisés. 1955. "Mexico en una laguna". Historia Mexicana 4, no. 4 (April – June) pp. 506-522.
  • González Obregón, L. 1902. Memoria histórica, técnica y administrativa de las obras del desagüe del valle México 1449-1900. Vol. 2. Tip. de la Oficina impresora de estampillas, 1902.
  • Hoberman, Louisa. 1974. “Bureaucracy and Disaster: Mexico City and the Flood of 1629.” Journal of Latin American Studies 6, 211-230.
  • Hoberman, Louisa. (1980). Technological change in a traditional society: the case of the desagüe in colonial Mexico. Technology and Culture, 386-407.
  • Lacroix, Jorge Gurría. El desagüe del valle de México durante la época novohispana. No. 19. UNAM, 1978.
  • Maldonado Aranda, Salvador. "Efectos perversos de las políticas hidráulicas en México: desagüe residual del Valle de México y la creación de un distrito de riego." Nueva antropología 19.64 (2005): 75-97.
  • Manuel, Perló. "El paradigma porfiriano. Historia del desagüe del valle de México." (1999).
  • Mathes, W. Michael. (1970). "To save a city: the Desagüe of Mexico-Huehuetoca", 1607. The Americas, 26(4), 419-438.
  • Rodríguez Peláez, María Elena. (1999)Monografía Municipal de Tequixquiac, 1999.
  • Tortolero Villaseñor, Alejandro. (2004) “Transforming the Central Mexican Waterscape: Lake Drainage and Its Consequences during the Porfiriato,” en Territories, Commodities and Knowledges: Latin American Environmental Histories in the Nineteenth and Twentieth Centuries, ed. Christian Brannstrom Washington, DC: Brookings Institution Press, pp. 121-147.