Herpsilochmus gentryi

El tiluchí antiguo[3]​ u hormiguerito antiguo (en Perú) (Herpsilochmus gentryi),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al numeroso género Herpsilochmus. Es endémico de un área restringida de la Amazonia peruano - ecuatoriana.

Tiluchí antiguo
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thamnophilidae
Subfamilia: Thamnophilinae
Tribu: Thamnophilini
Género: Herpsilochmus
Especie: H. gentryi
Whitney & Álvarez Alonso, 1998[2]
Distribución
Distribución geográfica del tiluchí antiguo.
Distribución geográfica del tiluchí antiguo.

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye en el extremo oriental de Ecuador (sureste de Pastaza) y norte de Perú (Loreto al occidente del río Napo y al norte del río Marañón),[5]​ en las cuencas de los ríos Marañón, Tigre, Corrientes, Pucacuro y Pastaza.[6]

Esta especie habita en el dosel de selvas húmedas bajas y en sus bordes, entre los 100 y 200 m de altitud.[7]​ Aparentemente se restringe exclusivamente a bosques de terra firme que crecen en suelos arenosos pobres en nutrientes (suelos podzólicos y quartzíticos) y también en lo alto de colinas secas.[6]​ En Perú, los dos principales tipos de bosque donde se encuentra esta especie son llamados de irapayales y varillales. El primero se caracteriza por árboles muy altos con un dosel de más de 40 m y copas entrelazadas, en el sotobosque crece una profusión de pequeñas palmeras (2 a 3 m de altura) de la especie Lepidocaryum tenue (llamada comúnmente «irapay»), y de las familias Palmae o Arecaceae. En el segundo los árboles son más bajos, alrededor de 25 m, con troncos de diámetro alrededor de 20 cm y copas estrechas, llamado «varillal» o «chamizal» por la gran variación del diámetro de los troncos;[2]​ para este tipo de bosque fue sugerido el nombre de «caatinga amazónica».[8]

Descripción

editar

Mide 11,5 cm de longitud y pesa entre 10 y 11 g. El macho tiene la corona negra, una larga lista superciliar amarillo pálida y lista pos-ocular negra; por arriba es gris con una gran mancha dorsal semioculta, las alas son negras con destacadas barras blancas; la cola es negra con las plumas terminadas en amplias puntas blancas. Por abajo es amarillo pálido, obscurecido de oliva en los flancos. La hembra es como el macho, pero con la corona punteada de blanco amarillento y con tintes más ocráceos en el pecho.[7][5]

Estado de conservación

editar

Esta especie ha sido calificada como «casi amenazada» por la IUCN, principalmente debido a su pequeña zona de distribución y a la sospecha de que su población, todavía no cuantificada, irá a decaer menos del 25% a lo largo de las próximas tres generaciones como consecuencia de la fragmentación y degradación de su hábitat.[1]

Amenazas

editar

La especie es considerada sensible a la degradación y fragmentación de los bosques. Con base en modelos de deforestación de su región, se estima que esta especie irá a sufrir una pérdida de hábitat preferencial del orden del 3,5% de a lo largo de las dichas tres generaciones, o 14 años. En la región de Iquitos, Perú, se registra un considerable aumento de la presión humana; sin embargo en otras regiones remotas esta presión todavía es mínima.[1]

Acciones de conservación

editar

En Ecuador, la especie se encuentra bien protegida en la reserva ecológica Kapawi; en Perú, la reserva nacional Allpahuayo Mishana comprende grandes áreas de hábitat conveniente para la especie.[1]

Comportamiento

editar

Esta especie forrajea en el más alto estrato de la selva, que en el caso de los irapayales, llega a 40 m del suelo. Generalmente permanece varios minutos en una única copa, moviéndose entre las ramas con saltos cortos, algunos cm por vez y ocasionalmente vuelos cortos, buscando por artrópodos en el follaje vivo y en ramas finas, siempre en la periferia de las copas. No fue observado buscando en hojas muertas. El tiluchí antiguo es un participante inveterado de bandadas mixtas de alimentación de la canopia, junto a otras aves insectívoras, y también frugívoras y hasta nectarívoras. En algunas pocas localidades fue observado en simpatría con su congénere, el tiluchí de Dugand (H. dugandi).[2]

Alimentación

editar

Su dieta consiste de insectos, particularmente de larvas y adultos lepidópteros y posiblemente también de arañas.[5]

Reproducción

editar

Se conoce casi nada de sus hábitos reproductivos. A partir de las observaciones del estado de desarrollo de varios individuos adultos y juveniles, los autores de la descripción original postulan que el desarrollo de los polluelos ocurre entre enero y marzo.[2]

Vocalización

editar

El canto es una serie de notas alegres (alrededor de 15 notas en 2 segundos)[5]​ que se hacen más lentas y caen ligeramente al final, por ejemplo «chedidididi-di-di-deh-deh-deh».[7]​ Se identificaron tres tipos de llamado. Una nota «chup», dada cuando solitario, parece servir como contacto para la pareja. Un llamado más bisilábico es dado en el contexto de confundir un predador y ambos sexos lo dan de forma agitada. El tercero, bien característico, es una nota como campanilla «tink» o «tyink», que se sospecha sea dado como llamado de alerta.[2]

Sistemática

editar

Descripción original

editar

La especie H. gentryi fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidense Bret M. Whitney y peruano José Álvarez Alonso en 1998 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «margen izquierda del medio Río Tigre, 03°44′S, 74°32′W, a través del río desde el poblado de P. J. Lores, elevación aproximada 260 m, Departamento de Loreto, Perú».[2]

Recibió el nombre científico en homenaje al eminente botánico estadounidense Alwyn Howard Gentry, fallecido en un accidente aéreo cerca de Guayaquil, en 1993, junto al ornitólogo Theodore A. Parker III y al ecologista ecuatoriano Eduardo Aspiazu. El nombre común «antiguo», tanto en español como en inglés, deriva de la postulación de los autores de que la divergencia de la nueva especie en relación con el ancestral común a su género, ocurrió algunos millones de años atrás.[2]

Etimología

editar

El nombre genérico masculino «Herpsilochmus» proviene del griego «herpō»: reptar, arrastrarse y «lokhmē»: matorral, chaparral; significando «que se arrastra por el matorral»;[9]​ y el nombre de la especie «gentryi», conmemora al botánico estadounidense Alwyn Howard Gentry (1945-1993).[10]

Taxonomía

editar

Parece formar una superespecie con Herpsilochmus stictocephalus (son especies muy semejantes, ocupando áreas geográficas separadas); algunos autores sugieren que la similitud de las vocalizaciones indica que ambos son parientes próximos al llamado «grupo de los hormigueritos de corona negra», que incluye a H. pileatus, H. motacilloides, H. atricapillus, H. parkeri y a los recientemente descritos H. stotzi y H. praedictus. Es monotípica.[5]

Referencias

editar
  1. a b c d BirdLife International (2012). «Herpsilochmus gentryi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  2. a b c d e f g Whitney, B. M. & Álvarez Alonso, J.A.. 1998. A new Herpsilochmus antwren (Aves: Thamnophilidae) from northern Amazonian Peru and adjacent Ecuador: the role of edaphic heterogeneity of terra firme forest. The Auk 115(3):559-576.
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 18 de marzo de 2017; p. 107. 
  4. Tiluchí Antiguo Herpsilochmus gentryi Whitney & Alvarez-Alonso, 1998 en Avibase. Consultada el 18 de marzo de 2017.
  5. a b c d e Ancient Antwren (Herpsilochmus gentryi) en Handbook of the Birds of the World - Alive. En inglés. Consultada el 17 de marzo de 2017.
  6. a b 2010. Ancient Antwren (Herpsilochmus gentryi) en Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2017.
  7. a b c Ridgely, Robert and Guy Tudor. 2009, Herpsilochmus gentryi, p. 349, lámina 26(8), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines - 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). ISBN 978-0-292-71748-0
  8. Anderson, A. 1981. White sand vegetation of Brazilian Amazonia. Biotropica 13:199-210
  9. Jobling, J. A. (2017). Herpsilochmus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 24 de junio de 2017.
  10. Jobling, J. A. (2017) gentryi Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 10 de junio de 2017.

Enlaces externos

editar