Historia de la frivolidad

premiado programa de televisión española (1967)

Historia de la frivolidad[1]​ es un programa especial de televisión[2]​ estrenado en Televisión Española[3]​ el 9 de febrero de 1967.[4]​ Dirigido por Narciso Ibáñez Serrador[5]​ cuenta con guion de Ibáñez Serrador[6]​ y Jaime de Armiñán,[7]música de Augusto Algueró, cabecera e ilustraciones de Antonio Mingote y un reparto encabezado por Irene Gutiérrez Caba.[8]​ Mediante una sucesión de sketches narra una historia del erotismo, de la humanidad, y de los esfuerzos de los censores de todas las épocas por ocultar lo que algunos consideraban pecaminoso.[9]

Es uno de los programas producidos por Televisión Española más emblemáticos y premiados de su historia:[10]​ obtuvo la Ninfa de Oro del Festival de Montecarlo, la Rosa de Oro y el primer Premio de la Prensa del Festival de Montreux, y la Targa d´Argento del festival de Milán.[11]

Sinopsis

editar

El programa narra, en forma de sketches humorísticos, la historia del erotismo y los esfuerzos denodados para ocultar los encantos del cuerpo humano, desde Adán y Eva hasta el siglo XX, con la narración de La Conferenciante (interpretada por Irene Gutiérrez Caba) como hilo conductor.

Se muestra así que fueron las integrantes de la Liga Femenina contra la Frivolidad - personajes precursores de los futuros tacañones del concurso Un, dos, tres - quienes incorporaron la hoja de parra al desnudo del primer hombre y la primera mujer. Se presencia el primer estriptis, el de Salomé, viciosa costumbre que continuó en la Edad Media. Según avanza la historia, se puede contemplar el descubrimiento de las Indias desde una nueva perspectiva o los problemas causados por la prohibición de Isabel I de Inglaterra de que las mujeres pisaran los escenarios, con una Julieta interpretada por José Luis Coll (con Jaime Blanch como Romeo). La evolución posterior no fue mucho más favorable, a juicio de las puritanas, con la Belle Époque y la llegada del cine. La esperanza queda en manos de un futuro donde la carne sea sustituida por la hojalata de los robots.

Reparto

editar

Producción

editar

La idea de filmar este programa especial de televisión fue del entonces director general de RTVE Jesús Aparicio-Bernal. La intención era mostrar al exterior la imagen de una España moderna y tolerante que mejorase la impresión que del régimen franquista tenían en aquel momento las democracias occidentales. El encargo fue encomendado a un ya por entonces prestigioso Narciso Ibáñez Serrador quien, junto a Jaime de Armiñán, alumbró lo que en principio debió llamarse Historia de la censura: un programa irónico que ponía en evidencia una institución vigente durante el franquismo. Sin embargo el espacio topó precisamente con el objeto de su burla: en primer lugar hubo de modificarse el título, que quedó suavizado como Historia de la frivolidad. Su contenido tampoco contó con la aquiescencia de Francisco Gil Muñoz, censor oficial de Televisión Española, quien amenazó con dimitir si el espacio se emitía.

El programa se presentó al Festival de Televisión de Montecarlo cuya organización exigió que para participar debía haberse estrenado. El programa finalmente se emitió al filo de la medianoche y tras haberse anunciado el fin de la programación del día y haberse emitido el himno nacional.[7]

Momentos destacables

editar

Entre los múltiples sketches que integran el especial, figuran los siguientes que han pasado a la historia de la televisión en España:

  • En plena Edad Media, una joven (Irán Eory) protagoniza un strip-tease en el que se despoja de su armadura y que la llevará finalmente a la hoguera.
  • En el descubrimiento de América, los navegantes españoles (Zori, Santos y Codeso), al avistar la costa gritan al contemplar una india ligera de ropa ¡Ahí están las indias!, ¡qué barbaridad!.

Premios

editar

Historia de la frivolidad es la producción más premiada en la historia de Televisión Española[12]

Referencias

editar
  1. Historia de la frivolidad (TV) (1967), consultado el 11 de noviembre de 2020 .
  2. GANAR, SABER Y. (28 de mayo de 2018). «Historia de la frivolidad, de 1967, es historia de TVE». RTVE.es. Consultado el 11 de noviembre de 2020. 
  3. Historia de la frivolidad - RTVE.es, 11 de junio de 2019, consultado el 11 de noviembre de 2020 .
  4. Mendíbil, Álex (27 de noviembre de 2013). España en serie. Cada serie cuenta una historia y todas juntas cuentan nuestra historia. Penguin Random House Grupo Editorial España. ISBN 978-84-03-01392-6. Consultado el 11 de noviembre de 2020. 
  5. infoLibre (7 de junio de 2019). «Muere Chicho Ibáñez Serrador, un genio de la televisión». infoLibre.es. Consultado el 11 de noviembre de 2020. 
  6. Ginés, Isabel Clúa (2008). Genero y cultura popular/ Genre and Popular Culture: Estudios Culturales 1. Univ. Autònoma de Barcelona. p. 212. ISBN 978-84-490-2540-2. Consultado el 11 de noviembre de 2020. 
  7. a b Torre, Toni De la (7 de septiembre de 2016). Historia de las series. Roca editorial. ISBN 978-84-16700-03-5. Consultado el 11 de noviembre de 2020. 
  8. Macías, Alejandro (3 de diciembre de 2009). «Carta de ajuste: Historia de la frivolidad». Carta de ajuste. Consultado el 11 de noviembre de 2020. 
  9. Prointel. «'HISTORIA DE LA FRIVOLIDAD'». Prointel. Archivado desde el original el 17 de enero de 2021. Consultado el 11 de noviembre de 2020. 
  10. Soriano, Jacinto (19 de marzo de 2018). Diccionario de la España franquista (1936-1975). Editions L'Harmattan. p. 58. ISBN 978-2-14-008221-4. Consultado el 11 de noviembre de 2020. 
  11. Morales Pérez, Sonia (3 de agosto de 2017). «1966 - 1968 | Llegan los premios y el reconocimiento internacional». RTVE.es. Consultado el 11 de noviembre de 2020. 
  12. Historia de la frivolidad - IMDb Awards (en inglés), consultado el 11 de noviembre de 2020 .

Bibliografía

editar
  • Tejeda, Carlos (2009). El pulso del narrador: los contrapuntos de Jaime de Armiñán. Notorious Ediciones. ISBN 9788493600099. 

Enlaces externos

editar