Hospital de Tavera

edificio de la ciudad de Toledo (España)
(Redirigido desde «Hospital Tavera»)

El Hospital de Tavera, también conocido como Hospital de San Juan Bautista, Hospital de Afuera o simplemente Hospital Tavera, es un destacado edificio de estilo renacentista situado en la ciudad española de Toledo. Fue construido entre 1541 y 1603 por orden del cardenal Tavera, quien fue arzobispo de Toledo y fundador del hospital[1]​. Este hospital está dedicado a San Juan Bautista y también sirvió como panteón para su mecenas, el cardenal Tavera. La construcción comenzó bajo la supervisión de Alonso de Covarrubias y fue continuada por varios arquitectos hasta ser finalizada por Bartolomé Bustamante[2]​.

Hospital de Tavera
Tipo hospital clausurado, edificio de museo y hospital
Estilo arquitectura del Renacimiento
Catalogación bien de interés cultural (Monumento, 1 de marzo de 1962)
Localización Toledo (España)
Coordenadas 39°51′54″N 4°01′28″O / 39.865042, -4.024421
Construcción 1541
Propietario Casa de Medinaceli
Ocupante Museo Fundación Duque de Lerma, Archivo Histórico de la Nobleza y Archivo Ducal de Medinaceli
Arquitecto Alonso de Covarrubias
Promotor Juan Pardo de Tavera
Mapa

Historia

editar

La construcción del Hospital de Tavera fue ordenada en 1541 por el cardenal Juan Pardo de Tavera, quien deseaba fundar un hospital que brindara asistencia médica a los enfermos y sirviera como panteón para él mismo. La iniciativa del cardenal se enmarcó en la creciente preocupación de la época por mejorar las condiciones sanitarias y de cuidado de los más necesitados, siguiendo los principios renacentistas de filantropía y bienestar social[3]​.

El hospital se ubicó fuera del casco antiguo de la ciudad, en una zona entonces conocida como «extramuros», debido a la falta de espacio en el interior de la muralla medieval de Toledo. Por esta razón, se le empezó a llamar popularmente el hospital de afuera, en contraposición al Hospital de Santa Cruz, que ya se encontraba dentro de las murallas y atendía a personas de la ciudad y a peregrinos en ruta[4]​.

La edificación se realizó en varias fases, y su construcción fue dirigida inicialmente por el arquitecto Alonso de Covarrubias, quien diseñó el edificio siguiendo el estilo renacentista inspirado en la arquitectura palaciega de Florencia, con patios columnados y una iglesia central. Covarrubias falleció antes de finalizar la obra, y fue sucedido por Bartolomé Bustamante y otros arquitectos, quienes completaron el proyecto en 1603[5]​.

Con el tiempo, el Hospital de Tavera se convirtió en un símbolo de la filantropía renacentista, pues sus puertas estaban abiertas no solo a los toledanos, sino también a viajeros y peregrinos que necesitaban asistencia. Su panteón, además, alberga el sepulcro de mármol blanco del propio cardenal Tavera, una obra maestra del escultor Alonso Berruguete[6]​.

El edificio sigue siendo propiedad de la Casa de Medinaceli, una de las casas nobiliarias más importantes de España, que ha preservado el legado histórico y artístico del hospital. En la actualidad, el Hospital de Tavera alberga el Museo Fundación Lerma, que expone una colección de arte vinculada a la nobleza, incluyendo pinturas, esculturas y objetos históricos que reflejan el esplendor de la época[7]​. Además, desde 1988, el hospital también es sede del Archivo Histórico de la Nobleza, que conserva documentos y archivos nobiliarios de gran valor histórico y está abierto al público para la consulta y el estudio de estos fondos[8]​.

Arquitectura

editar

Estructura general

editar

El Hospital de Tavera es un destacado ejemplo de arquitectura renacentista en España, diseñado con una estructura que recuerda a un palacio florentino. Su diseño, a cargo del arquitecto Alonso de Covarrubias, presenta una fachada almohadillada inspirada en la arquitectura italiana, una técnica que acentúa la elegancia y la sobriedad característica del estilo renacentista[9]​.

La edificación se organiza alrededor de dos patios columnados, también conocidos como patios claustrales, que estructuran el espacio central del edificio. Estos patios están rodeados por arquerías de dos niveles: el primer nivel está sostenido por columnas de estilo dórico y el segundo por columnas de estilo jónico, lo cual crea una sensación de armonía y simetría renacentista[10]​. La combinación de estos estilos clásicos refleja la influencia italiana, muy común en la arquitectura de la época.

La fachada principal del edificio se caracteriza por ventanas dispuestas de manera equidistante. En el nivel inferior, las ventanas son rectangulares, mientras que en el nivel superior adquieren una forma semicircular, con una disposición inversa en los extremos, siguiendo una técnica decorativa renacentista que se puede observar en edificios italianos como el Palacio Pitti en Florencia[11]​.

La iglesia

editar

La iglesia del hospital se sitúa en el centro del complejo y destaca por su monumental portada de mármol procedente de Génova, un material de gran prestigio en la época, que refleja la influencia de las importaciones italianas en la arquitectura toledana. La iglesia está diseñada con una sola nave y un crucero, sobre el cual se eleva una cúpula con linterna sostenida sobre pechinas y tambor, siguiendo la estructura de la basílica del Monasterio de El Escorial. Este diseño otorga al espacio un carácter de solemnidad y monumentalidad[12]​.

Bajo la cúpula se encuentra el sepulcro del Cardenal Tavera, una obra en mármol blanco de Alonso Berruguete, considerado uno de los más grandes escultores del Renacimiento en España. La escultura es famosa por su realismo y su detallada expresión, características de la escuela renacentista española[13]​. Además, el retablo de la iglesia fue diseñado por El Greco y completado por su hijo, Jorge Manuel. Esta obra refleja el estilo manierista del Greco, que combina colores intensos y formas alargadas para representar figuras sagradas con un dramatismo único[14]​.

La orfebrería del sagrario es obra de Julio Pascual, quien utilizó metales preciosos y técnicas de ornamentación minuciosa para crear una pieza de gran valor artístico. La combinación de estas piezas, junto con la arquitectura, hacen de la iglesia del Hospital de Tavera un conjunto arquitectónico y artístico de gran relevancia histórica y cultural[15]​.

Museo del Hospital de Tavera

editar
 
Arcada del patio interior del Hospital de Tavera.

El museo del Hospital de Tavera alberga una destacada colección de obras artísticas y documentos históricos, que reflejan la riqueza cultural y artística del Renacimiento en España. Este museo fue creado por la Casa de Medinaceli para conservar y exponer parte de su legado artístico y ha sido uno de los espacios más emblemáticos de Toledo por su combinación de arte sacro y civil[16]​.

Entre las obras pictóricas más destacadas se encuentran piezas de renombrados maestros de la pintura europea, incluyendo a El Greco, cuya serie de obras en este museo es significativa. Sobresale su famoso Retrato del cardenal Tavera, que muestra al cardenal fundador del hospital con un realismo y una profundidad psicológica característicos de las obras tardías del Greco. Además, el museo alberga el Cristo Resucitado, una de las pocas esculturas atribuidas a El Greco, que evidencia su habilidad en este medio artístico y su particular estilo manierista[17]​.

La colección también incluye obras de otros grandes pintores, como Ribera, Tintoretto, Luca Giordano, Tiziano, Snyders y Jacopo Bassano. Una obra singular en la colección es un raro retrato de Zurbarán, que muestra el talento de este maestro del barroco español en el retrato, un género en el que rara vez incursionó[18]​. Otra pieza notable es una copia de la famosa pintura de Carlos V a caballo en Mühlberg de Tiziano, realizada por Sánchez Coello. La original de Tiziano, que se conserva en el Museo del Prado, fue copiada por encargo para perpetuar la imagen imperial del monarca[19]​.

Además de la colección de pinturas, el museo conserva una antigua farmacia del hospital, una de las mejor preservadas de su época en España. La farmacia mantiene su mobiliario original y una colección de frascos y recipientes de cerámica que eran utilizados para almacenar medicamentos y remedios de la época. Estos frascos están decorados en estilo renacentista, con diseños que ilustran el conocimiento y las prácticas de la medicina del siglo XVI[20]​. La farmacia del Hospital de Tavera es un testimonio único de la historia de la medicina y la botánica en el Renacimiento español, y representa un valioso recurso para el estudio de la ciencia y el arte de la época[21]​.

Archivo Histórico de la Nobleza

editar

Desde 1988, el Hospital de Tavera alberga el Archivo Histórico de la Nobleza, un centro gestionado por el Ministerio de Cultura y Deporte de España. Este archivo fue creado mediante un convenio con la Casa Ducal de Medinaceli, propietaria del edificio, con el objetivo de conservar y gestionar fondos documentales vinculados a las principales casas nobiliarias de España. El archivo abrió oficialmente sus puertas en 1993, aunque el proceso de transferencia de documentos nobiliarios ha continuado de forma progresiva desde entonces[22]​.

En 2017, el centro adoptó su nombre actual, Archivo Histórico de la Nobleza, en reconocimiento a su especialización en la conservación de archivos nobiliarios. Actualmente, alberga más de 270 archivos de familias y linajes nobles, entre los que destacan documentos de importancia histórica pertenecientes a la Casa de Alba, la Casa de Osuna, la Casa de Frías, y la Casa de Medinaceli, entre otras. Estos archivos ofrecen una visión profunda de la historia, el patrimonio, y la vida social y económica de la nobleza española desde la Edad Media hasta la época contemporánea[23]​.

La colección del archivo abarca documentos de gran valor histórico, como cartas manuscritas, testamentos, documentos legales, genealogías, mapas, y registros económicos. Estos documentos no solo ilustran la vida de las familias nobles, sino que también aportan información valiosa sobre la evolución de la propiedad de la tierra, la economía y las estructuras sociales en España a lo largo de los siglos[24]​.

El Archivo Histórico de la Nobleza ofrece acceso gratuito a sus fondos documentales para investigadores y el público en general, permitiendo la consulta de los documentos en la sede del archivo. Además, el archivo organiza exposiciones y actividades culturales periódicas para dar a conocer su valioso patrimonio documental. Las exposiciones destacan temas relevantes de la historia nobiliaria española, como la diplomacia, el arte, la literatura y las conexiones internacionales de las casas nobles españolas, lo que convierte al archivo en un recurso educativo y cultural de gran valor[25]​.

Además de las exposiciones físicas, el archivo cuenta con un proyecto de digitalización que facilita el acceso remoto a algunos documentos a través de su página web, aumentando la accesibilidad y fomentando la investigación histórica sobre la nobleza y el patrimonio español. Este esfuerzo por la digitalización refuerza el compromiso del archivo con la preservación y difusión de su fondo documental, haciéndolo accesible a un público más amplio y contribuyendo a la investigación académica nacional e internacional[26]​.

Las Escuelas de San Juan Bautista

editar

En 1887, las Hijas de la Caridad se establecieron en el Hospital de Tavera a solicitud de la Casa Ducal de Medinaceli para atender a los enfermos, colaborar en el cuidado de la iglesia y brindar educación a los niños de familias con recursos limitados. Esta iniciativa respondió a la misión social de la congregación de las Hijas de la Caridad, que en esa época dirigía numerosos proyectos educativos y asistenciales en toda España, especialmente dirigidos a la infancia desfavorecida[27]​.

Con la llegada de las religiosas, se fundaron las Escuelas de San Juan Bautista, una institución educativa que proporcionaba instrucción básica, formación en oficios y valores cristianos. Estas escuelas ofrecían enseñanza gratuita, respondiendo a la gran necesidad de educación de la época en sectores desfavorecidos. Además de la educación elemental, las Hijas de la Caridad también enseñaban habilidades prácticas, como costura y carpintería, para dotar a los estudiantes de herramientas útiles para el mundo laboral[28]​.

A lo largo del siglo XX, las Escuelas de San Juan Bautista se adaptaron a los cambios en la normativa educativa española. La institución incorporó progresivamente los contenidos y metodologías del sistema educativo nacional, ampliando su oferta formativa y mejorando sus instalaciones. En 1970, con la aprobación de la Ley General de Educación, las escuelas comenzaron a ofrecer enseñanza preescolar, primaria y, eventualmente, secundaria, transformándose en un centro educativo formalmente reconocido dentro del sistema de enseñanza española[29]​.

Actualmente, las Escuelas de San Juan Bautista siguen funcionando en el edificio del Hospital de Tavera, aunque ahora bajo una gestión adaptada a la normativa educativa vigente y en colaboración con autoridades locales. Las Hijas de la Caridad mantienen su labor social y educativa, aunque en menor medida que en sus inicios, centrando su actividad en la formación integral de los estudiantes y en programas de apoyo a familias en situación de vulnerabilidad[30]​.

Además de su valor educativo, las Escuelas de San Juan Bautista representan un legado histórico de la educación católica en España y son parte del patrimonio cultural del Hospital de Tavera, testimonio de la contribución de la Iglesia y de las órdenes religiosas a la educación y asistencia social en el país[31]​.

Albergue Escolar-Profesional “José Antonio-Cardenal Tavera”

editar

El Albergue Escolar-Profesional “José Antonio-Cardenal Tavera” fue una institución educativa y de asistencia social que operó en el Hospital de Tavera entre 1948 y 1975, proporcionando apoyo a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad económica. Esta iniciativa fue impulsada en un contexto de posguerra, en el que España enfrentaba graves problemas económicos y sociales que afectaban especialmente a la infancia y a las familias más desfavorecidas[32]​.

El albergue fue fundado inicialmente en 1944 en el Convento de Santa Isabel y, en 1946, se firmó un contrato de arrendamiento que otorgaba la mitad oriental del Hospital de Tavera a la Obra de Auxilio Social, una organización creada por el régimen franquista para apoyar a los más necesitados, en especial a los huérfanos y niños de familias sin recursos. Tras dos años de obras de adaptación, en 1948, el albergue fue trasladado al Hospital de Tavera, donde comenzó a ofrecer alojamiento, alimentación y formación a más de 2.500 niños y niñas de Toledo y sus alrededores[33]​.

La institución no solo cubría las necesidades básicas de sus estudiantes, sino que también se centraba en la formación académica y profesional. Los jóvenes recibían una educación elemental junto con una formación técnica en oficios como carpintería, cerrajería, costura y bordado, además de actividades artísticas como música y teatro. El objetivo era dotar a los estudiantes de las habilidades necesarias para integrarse en el mercado laboral y mejorar sus oportunidades de empleo, en un contexto de elevada precariedad laboral en la posguerra[34]​.

El albergue también promovía el desarrollo social y cultural de los estudiantes mediante actividades recreativas y formativas, como deportes, teatro y manualidades. Muchos de estos jóvenes encontraron empleo en talleres y negocios locales gracias a la formación recibida, contribuyendo a la economía local de Toledo. La institución dejó un impacto positivo y duradero en la comunidad, y algunos de sus antiguos alumnos llegaron a convertirse en artesanos y profesionales reconocidos en la región[35]​.

En 1975, el albergue cerró sus puertas debido a los cambios sociales y económicos que España experimentaba en el final del régimen franquista y el inicio de la transición democrática. Los servicios de asistencia social se reorganizaron, y el Hospital de Tavera fue progresivamente recuperado por la Casa Ducal de Medinaceli, que retomó la gestión de las instalaciones para otros fines culturales y museísticos[36]​.

Escenario de cine

editar

El Hospital de Tavera ha sido un escenario popular para diversas producciones cinematográficas y series de televisión, gracias a su imponente arquitectura renacentista y su ambiente histórico. Este edificio ha servido como marco para películas y series ambientadas en diferentes épocas, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, debido a su atmósfera única y a su autenticidad visual.

Entre las películas más destacadas rodadas en el hospital se encuentran dos obras maestras del cineasta Luis Buñuel: Viridiana (1961), galardonada con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, y Tristana (1970), una adaptación de la novela de Benito Pérez Galdós. Ambas películas utilizan el hospital como parte de su ambientación, aprovechando su estética austera y renacentista para dar vida a las complejas atmósferas de sus historias[37]​.

Otra producción significativa que tuvo como escenario el Hospital de Tavera fue La conjura de El Escorial (2008), una película histórica dirigida por Antonio del Real, que explora las intrigas de la corte española en el reinado de Felipe II. El hospital sirvió para recrear palacios y edificios históricos de la época, aportando realismo y profundidad a la escenografía del filme[38]​.

Además de su participación en cine, el Hospital de Tavera ha sido escenario de varias series de televisión producidas por TVE. Entre las más conocidas está Fortunata y Jacinta (1980), una adaptación de la novela homónima de Benito Pérez Galdós dirigida por Mario Camus, que utilizó los interiores y exteriores del hospital para recrear el Madrid decimonónico. También ha sido escenario de series históricas y de aventuras como Águila Roja y Carlos, Rey Emperador, en las cuales el hospital recreó palacios y ambientes de la España imperial, ofreciendo una ambientación fiel a la época y dando un valor añadido a las producciones[39]​.

La elección del Hospital de Tavera como escenario de rodaje no solo se debe a su estética arquitectónica, sino también a su fácil acceso y disposición de amplios espacios, que facilitan el trabajo de los equipos de producción. El edificio ha sido elogiado por directores y productores por su capacidad para adaptarse a diversas épocas y géneros, y ha contribuido a consolidar a Toledo como un destino para el turismo cinematográfico en España[40]​.


Referencias

editar
  1. Martínez Gil, Fernando (2007). Historia de Toledo. Ediciones Nobel. p. 145. ISBN 9788484592767 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  2. Blanco Mozo, Diego (2001). La arquitectura del Renacimiento en España. Universidad de Sevilla. p. 98. ISBN 9788474057323 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  3. Sánchez Pérez, Luis (2012). Historia social de Toledo en el Renacimiento. Editorial Universidad Complutense de Madrid. p. 210. ISBN 9788436228646 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  4. Alberola, Emilio (1998). Toledo renacentista y humanista. Ediciones Universidad de Salamanca. p. 78. ISBN 8478007539. 
  5. Blanco Mozo, Diego (2001). La arquitectura del Renacimiento en España. Universidad de Sevilla. p. 98. ISBN 9788474057323 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  6. Gómez Sánchez, Carlos (2015). Escultura renacentista en España. Ediciones Cátedra. p. 112. ISBN 9788437635733 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  7. «Fundación Casa Ducal de Medinaceli - Historia del Hospital de Tavera». Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
  8. «Archivo Histórico de la Nobleza». Ministerio de Cultura y Deporte. Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
  9. Blanco Mozo, Diego (2001). La arquitectura del Renacimiento en España. Universidad de Sevilla. p. 150. ISBN 9788474057323 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  10. Moreno, Isabel (1985). Alonso de Covarrubias y la arquitectura del Renacimiento en Castilla. Editorial CSIC. p. 89. ISBN 9788400064394 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  11. Rodríguez-Picavea, Carlos (2002). Toledo: Guía histórico-artística. Akal. p. 154. ISBN 9788446011574 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  12. «Hospital de Tavera, una obra renacentista en Toledo». Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
  13. Gómez Sánchez, Carlos (2015). Escultura renacentista en España. Ediciones Cátedra. p. 112. ISBN 9788437635733 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  14. Wethey, Harold E. (1962). El Greco y su taller. Thames and Hudson. p. 210. ISBN 9780500230274 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  15. Franco, José Luis (2015). Obras y restauraciones del Renacimiento español. Ediciones Cátedra. p. 189. ISBN 9788437624095 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  16. Gudiol, José (1991). Historia del Arte en España. Editorial Labor. p. 289. ISBN 9788433582573 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  17. Domínguez Ortiz, Antonio (2003). El Greco: Arte y oficio. Museo Nacional del Prado. p. 130. ISBN 9788487317589 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  18. Brown, Jonathan (1995). Zurbarán y su época. Thames and Hudson. p. 88. ISBN 9780500092544 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  19. De los Santos, Manuel (2002). Las copias de las obras de Tiziano en el Renacimiento. Ediciones del Prado. p. 97. ISBN 9788480483045 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  20. García Ballester, Luis (1994). Historia de la Farmacia en España. Ediciones Cátedra. p. 215. ISBN 9788437605179 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  21. «Artehistoria.com - Obras en el Hospital de Tavera». Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
  22. Vázquez de Prada, Mercedes (2010). La nobleza y sus archivos: historia y gestión del Archivo Histórico de la Nobleza. Editorial Ministerio de Cultura. p. 45. ISBN 9788437641917 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  23. «Archivo Histórico de la Nobleza - Fondo documental». Ministerio de Cultura y Deporte. Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
  24. García González, Juan (2018). El Archivo Histórico de la Nobleza y la historia social de España. Universidad Complutense de Madrid. p. 78. ISBN 9788436264377 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  25. «Exposiciones del Archivo Histórico de la Nobleza». Ministerio de Cultura y Deporte. Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
  26. «Digitalización en el Archivo Histórico de la Nobleza». Ministerio de Cultura y Deporte. Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
  27. González García, María Teresa (2001). Las Hijas de la Caridad en la España del siglo XIX. Editorial San Pablo. p. 102. ISBN 9788428511834. 
  28. Fernández Sanz, Andrés (1999). Historia de la educación en España: Siglos XIX y XX. Universidad Complutense de Madrid. p. 215. ISBN 9788436261849 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  29. Vázquez Molinero, Carlos (2003). La educación en la España del siglo XX. Alianza Editorial. p. 287. ISBN 9788420692739. 
  30. «Hijas de la Caridad - Escuelas de San Juan Bautista en Toledo». Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
  31. «Archivo Histórico de la Nobleza - Historia de las Escuelas de San Juan Bautista». Ministerio de Cultura y Deporte. Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
  32. Rodríguez Salas, Isabel (2000). España en la posguerra (1939-1959): Un estudio social y económico. Alianza Editorial. p. 88. ISBN 8420643947. 
  33. Gómez Navarro, Juan Luis (2015). Historia social de la posguerra en Toledo. Editorial Universidad de Castilla-La Mancha. p. 105. ISBN 9788484279941 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  34. Martínez García, José Antonio (2008). Educación y formación profesional en España: del siglo XIX a la segunda mitad del XX. Editorial UNED. p. 213. ISBN 8436254759. 
  35. «Toledo en el Recuerdo - Hospital de Tavera y su historia». Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
  36. González Martín, Alberto (2011). La transición en Toledo: Transformación social y política (1975-1982). Almud Ediciones. p. 156. ISBN 8480913290. 
  37. Martínez Llorente, Carlos (2012). Buñuel en Toledo: Los escenarios de su cine. Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha. p. 134. ISBN 9788484279132 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  38. López Serrano, Ana (2009). Cine histórico español: Escenarios y personajes. T&B Editores. p. 85. ISBN 8496940225. 
  39. «Hospital de San Juan Bautista en el cine». Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
  40. González Iglesias, Isabel (2017). Rutas de cine en España. Alianza Editorial. p. 202. ISBN 9788420697391 |isbn= incorrecto (ayuda). 

Enlaces externos

editar