Huacaya (Bolivia)

municipio de Bolivia

Huacaya es una localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la provincia de Luis Calvo al este del departamento de Chuquisaca. El municipio tiene una superficie de 1.337,4 km² y cuenta con una población de 2.541 habitantes (según el Censo INE 2012).[1]​ Presenta un paisaje homogéneo correspondiente a la llanura chaqueña y la localidad está situada a 585 km de la ciudad de Sucre, capital del país.


Huacaya
Municipio


ubicada en Bolivia
Localización de en Bolivia
ubicada en Departamento de Chuquisaca
Localización de en Chuquisaca
Mapa
Municipio de Huacaya

Mapa interactivo del municipio de Huacaya
Coordenadas 20°45′00″S 63°38′00″O / -20.75, -63.633333
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Municipio
 • País Bolivia Bolivia
 • Departamento  Chuquisaca
 • Provincia Luis Calvo
Alcalde Henry Nogales Rosado
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de junio de 1875 (149 años) (Vicente Piccinini)
 • Nombre San Antonio de Guacaya
Superficie  
 • Total 1 337,4 km²
Altitud  
 • Media 1100 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 2541 hab.
Gentilicio Huacayeño -a
Huso horario UTC -4

La población es de origen guaraní.

Toponimia

editar

El pueblo fue fundado como misión con el nombre de San Antonio de Huacaya,[2][3]​ debido al valle donde fue fundado que lleva el mismo nombre. También se ha visto a veces el nombre escrito como San Antonio de Guacaya.[4]

Historia

editar

En la región del valle de Guacaya habitaban desde la época prehispánica los indígenas denominados chiriguanos. Entre 1874 y 1875 se dieron algunos ataques de los indígenas hacia los pueblos y fundaciones de los habitantes "blancos" (o criollos).[5]​ Debido a los ataques, en diciembre de 1874, los criollos de la zona empezaron a construir un fortín en Guacaya, para protegerse de los indígenas.[6]​ El 11 de enero de 1875, los chiriguanos guacayeños atacaron el cañón de Igüembe, donde se encontraban los criollos, lo que resultó en una batalla en la que, según el franciscano Angélico Martarelli, entre quince y veinte mil chiriguanos y tobas combatieron y acaban derrotados.[6]

Para poder regresar a sus tierras sin depender de los hacendados criollos, algunos de los guacayeños decidieron buscar apoyo de los franciscanos, específicamente al padre Vicente Piccinini, que era cura de Igüembe. Piccinini propuso fundar una misión, que al principio los indígenas rechazaron pero luego aceptaron.[6]​ Fue así que el 27 de junio de 1875, en el valle de Guacaya, el padre Vicente Piccinini fundó la misión de San Antonio de Guacaya,[7]​ a una legua al sur de la misión de San Pascual de Boicobu.[4]​ En los primeros años de su fundación el pueblo atrajo numerosas familias de los cantones vecinos e incluso de los valles de departamento de Tarija. Sin embargo, con el pasar de los años sus habitantes se fueron yendo de Guacaya hacia los campos de Ivu, Cuevo, Ñacaroinza, entre otros. Al año 1890, se calculaba que el pueblo tenía solamente una población de hasta 754 habitantes.[4]

En 1881 se construyó la iglesia de Guacaya bajo la dirección de los padres franciscanos Piccinini y Romualdo Dambrogi, dedicada a San Antonio de Padua.[4]

Geografía

editar

La red hídrica del municipio corresponde de forma general a las macrocuencas del Amazonas y la del Plata, y específicamente a las subcuencas de los ríos Grande y Pilcomayo. Por el territorio de Huacaya recorren varios ríos, entre los principales el Yaguiray y el Bororigua, que proveen de agua para riego.

Al norte limita con el departamento de Santa Cruz, el este con el municipio de Macharetí, al sur con el departamento de Tarija y al oeste con el municipio de Villa Vaca Guzmán.

Demografía

editar
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA E HISTÓRICA DE HUACAYA
Año Población del
Municipio de
Huacaya
Población del
Cantón de Huacaya
Fuente Ref.
TOTAL
Habitantes
del Cantón
Área Urbana
del Cantón
(CIUDAD)
Área Rural
del Cantón
1900     1 519     Censo boliviano de 1900 [8]
1950     1 334   227   1 107 Censo boliviano de 1950 [9]
1976   2 403   759   197   562 Censo boliviano de 1976 [10]
1992   1 986     201   Censo boliviano de 1992 [11]
2001   2 345   410   152   258 Censo boliviano de 2001 [12]
2012   2 541   716   387   329 Censo boliviano de 2012 [13]

Economía

editar

El municipio de Huacaya es eminentemente agrícola-ganadero. Los principales cultivos en orden de importancia son el maíz, maní, cumanda, poroto y frijol, y entre los cultivos multianuales o perennes destacan la naranja, la mandarina, el pomelo, el limón y la lima.

La ganadería es también una de las principales actividades económicas, habiendo la cría de vacunos, porcinos, caprinos y ovinos.

La producción gasífera ha sido por igual importante en la generación de recursos para el municipio y el departamento. En 2015 fue inaugurado en el campo Margarita-Huacaya el pozo gasífero Margarita 7, que es el pozo más profundo del país con 6.000 metros de profundidad.[14]

Transporte

editar

Huacaya se ubica a 404 kilómetros por carretera al sur de Santa Cruz de la Sierra.

La carretera asfaltada Ruta 9 va desde Santa Cruz de la Sierra, pasando por Abapó e Ipitá, hasta Boyuibe y otros 187 km hasta Yacuiba, en la frontera sur de Bolivia con Argentina. Veinte kilómetros antes de Boyuibe, de la Ruta 9 se bifurca un camino rural sin asfaltar en dirección suroeste, que luego de quince kilómetros llega a la localidad de Cuevo y continúa en dirección oeste. Quince kilómetros al oeste de Cuevo, un camino de tierra se bifurca hacia el sur y conduce por Boycobo hasta llegar a Huacaya, a 45 km de distancia.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Censo INE». Instituto Nacional de Estadística. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2019. 
  2. «Huacaya vive sobre gas y carece de energía eléctrica». Bolivia.com. 17 de junio de 2009. Consultado el 24 de octubre de 2022. 
  3. Handbook of South American Indians - Volume 7 (en inglés). Washington DC, EEUU: Bureau of American Ethnology - Bulletin 143. 1959. p. 225. Consultado el 24 de octubre de 2022. 
  4. a b c d Martarelli, Angélico (1890). «18». El Colegio Franciscano de Potosí y sus misiones. Potosí - Bolivia: Italiana. p. 251. Consultado el 24 de octubre de 2022. 
  5. Sublevación de los indios chiriguanos en las Provincias de Azero y Cordillera (PDF). Potosí - Bolivia: El Porvenir. Julio de 1892. p. 2. Consultado el 24 de octubre de 2022. 
  6. a b c Combès, Isabelle (2023). BA2023.87.1035 «Las Misiones de la Discordia». Boletín Americanista (Barcelona - España) (87). doi:10.1344/BA2023.87.1035. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  7. Barrado Manzano, Arcángel (22 de mayo de 1945). Las Misiones Franciscanas en Bolivia. Sevilla - España: Imprenta San Antonio. p. 33. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  8. Oficina Nacional de Inmigración, Estadística y Propaganda Geográfica de Bolivia (1 de septiembre de 1900). «Censo General de Población de la República de Bolivia del año 1900» (PDF). Bolivia.unfpa.org. Archivado desde el original el 18 de julio de 2021. Consultado el 24 de junio de 2022. 
  9. Dirección General de Estadísticas y Censos de Bolivia (1955). «Censo Demográfico de la República de Bolivia del año 1950». Editorial "Argote". Consultado el 25 de junio de 2022. 
  10. Ministerio de Planeamiento y Coordinación; Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (1976). «Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1976 de la República de Bolivia» (PDF). censosbolivia.ine.gob.bo. Archivado desde el original el 25 de junio de 2022. Consultado el 25 de junio de 2022. 
  11. INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 1992
  12. INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 2001
  13. INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 2012 Archivado el 22 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  14. Díez Lacunza, Gabriel (10 de mayo de 2015). «Margarita 7, el pozo gasífero “más profundo” de Bolivia». Página Siete. Consultado el 12 de julio de 2019.