Ibn Muqana
Ibn Muqana, también conocido como Ibn Mucana (del árabe: أبو زيد عبد الرحمن بن مقانا [Abū Zaid ʿAbd ar-Raḥmān b. Muqānā]), es un poeta hispanoárabe que vivió en el siglo XI en el territorio de la actual Portugal. Fue uno de los referentes de la poesía árabe en los reinos de taifas,[1] que alcanzó su máximo esplendor en el año 1042.[2]
Ibn Muqana | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
Siglo XI Alcabideche (Portugal) | |
Fallecimiento |
Siglo XI Alcabideche (Portugal) | |
Lengua materna | Árabe | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Nació en Qabdaq, actual Alcabideche, Distrito de Lisboa, en una fecha desconocida del siglo XI. Que en aquel entonces pertenecía a la Taifa de Badajoz.[1]
Según el historiador argelino Al Maqqari, se puede identificar en una de sus obras a Idrís II ibn Yahya, quien fuera emir hammudí de la Taifa de Málaga hasta su derrocamiento en el año 1046. De la misma se deduce que estaba a su servicio.[2] Entre sus obras se encuentran referencias al amor romántico, alusiones al ajedrez[2] y se le atribuye la referencia más antigua conocida a un molino de viento en el territorio de la actual Portugal.[3]
Tras retirarse de la corte abadí en Granada, regresó a su tierra natal donde se convirtió en granjero. Allí continuó componiendo poesías hasta una edad avanzada. Se desconoce su año de fallecimiento, pero se sabe que fue sostenido económicamente por Al-Muzáffar, hasta la muerte de este último en 1068. En ese entonces, Ibn Muqana ya era un anciano y se encontraba sordo.[2]
Rimas
editarEl rocío gotea en el narciso, como lágrimas que resbalan de los párpados.
Las Pléyades descienden de su horizonte como un ramo de jazmín en flor.[4]
Ya lució para mi el primer claror del alba:
dame a beber vino antes que el almuédano entone su ¡Alá es grande![5]
Referencias
editar- ↑ a b Branco Correia, Fernando (2013). «Lisboa andalusí: un intento de síntesis». Hesperia, culturas del Mediterráneo (Madrid, España: Fundación José Luis Pardo) 17: 67-100. ISSN 1698-8795. OCLC 436466151. Consultado el 17 de abril de 2022.
- ↑ a b c d Nykl, Alois Richard (1970). Hispano-arabic poetry and its relations with the old Provencal troubadours (en inglés) (segunda edición). Baltimore, Estados Unidos: Baltimore Furst. p. 105. OCLC 1072582143. Consultado el 17 de abril de 2022.
- ↑ Rojas Sola, José Ignacio; Amezcua Ogáyar, Juan Manuel (junio 2005). «Origen y expansión de los molinos de viento en España». Interciencia (Caracas, Venezuela: Asociación Interciencia) 30 (6): 316-325. ISSN 0378-1844. Consultado el 17 de abril de 2022. (requiere registro).
- ↑ Anuario de estudios filológicos. vol. 16. Universidad de Extremadura. 1995. p. 216. Consultado el 17 de abril de 2022.
- ↑ Fuente Cornejo, Toribio (1999). La canción de alba en la lírica románica medieval: contribución a un estudio tipológico. Oviedo, España: Universidad de Oviedo. p. 56. ISBN 9788483171691. Consultado el 17 de abril de 2022.