El ictioplancton hace alusión a los huevos y larvas de peces. Estos se incluyen dentro del ictioplancton hasta que alcanzan el tamaño suficiente en que dejan de ser desplazados pasivamente en las aguas saladas y comienzan a moverse de manera independiente de las corrientes.

Imagen de huevos de peces anémona, ejemplificando el ictioplancton: las etapas tempranas del ciclo de vida de los peces que flotan en la columna de agua antes de la eclosión.

Uno de los métodos estándar en biología pesquera es el estudio del ictioplancton. Se usa para estimar la talla de un stock reproductor a partir del número de huevos o de larvas producidos (por ejemplo, Rankine y Bailey 1987). Una condición previa necesaria para estos estudios es la capacidad de identificar los huevos y las larvas de pez. Se ha mostrado que, en general, los sistemas informatizados, en particular las bases de datos, pueden facilitar esta tarea (Froese y Schöfer 1987 ; Froese 1988, 1989; Froese et al. 1989, 1990 ; Froese y Papasissi 1990; Froese 1990b). Además, los caracteres morfológicos de los huevos y de las larvas pueden ser usados para someter a prueba las hipótesis sobre las estrategias de vida (por ejemplo, Froese 1990a).

Véase también

editar