Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Moratalla)

Bien de Interés Cultural (RI-51-0004529)

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Moratalla es un templo católico situado en el municipio de Moratalla en la Región de Murcia, perteneciente a la Diócesis de Cartagena. La mayor parte de la estructura actual, especialmente el interior, pertenecen al siglo XVI y por tanto adscrito al arte renacentista español, sustituyendo un edificio anterior del siglo XIV, pero cuyas últimas intervenciones datan del siglo XX. Se identifica con una tipología de edificios religiosos bien definida como iglesias columnarias.[1]

Iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción
Bien de interés cultural
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Murcia Murcia
Localidad Moratalla
Coordenadas 38°11′27″N 1°53′36″O / 38.19084, -1.89335
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Cartagena
Advocación Nuestra Señora de la Asunción
Historia del edificio
Construcción Iniciada en 1521. Últimas modificaciones en el siglo XX.
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo renacentista, barroco y algunas reminiscencias del gótico
Identificador como monumento RI-51-0004529
Año de inscripción 30 de octubre de 1981
Sitio web oficial

Historia[2]

editar

Anterior a la construcción de la estructura del edificio que podemos observar en la actualidad, tenemos referencias de la existencia de un templo gótico del siglo XIV. Parece ser que este templo estaría consagrado a Santa María y contaría con una planta de nave única que sería reformada a finales del siglo XV, según Marcial García.

De este edificio del siglo XV, ha llegado hasta nuestros tiempos una pequeña ventana gótica que se conserva en una de las fachadas del templo actual.

En 1521 se inician las obras que dotarán al templo del aspecto interior que hoy día podemos observar, se trata de la sala columnaria monumental cuyas obras estuvieron a cargo de Francisco Florentino y a su muerte, de Juan de Marquina.

Tras la paralización de las obras durante algo más de veinte años, donde se abandonan algunos proyectos, en 1561 se retoman siguiendo las trazas de Pedro de Antequera y en 1563 se tienen referencias de la construcción de la pared de la Plaza.

En 1616 comienza una nueva etapa constructiva bajo el encargo que hace el Concejo a Miguel de Madariaga, con el diseño definitivo del edificio, las obras terminan en 1627, Sin embargo en 1631, se construye una nueva sacristía.

Siguiendo el gusto de la época en 1736, se oculta la piedra mediante un blanqueo del edificio y posteriormente en 1738 se construye la sacristía que ha llegado hasta nuestros días, con una factura plenamente barroca. En 1750 se construye el cancel de la puerta que ha llegado hasta nosotros. También es ahora cuando se realiza el retablo mayor a cargo de Francisco Ganga que pudo estar influenciado por el proyecto de Nicolás Rueda a quien se encargó en un principio.[3]

En 1929, comienzan las obras de la torre por José Llorente Sánchez, que terminan tres años después, el templo presenta entonces un aspecto similar al actual. En 1936, las autoridades no pudieron evitar el expolio del templo, que en plena Guerra Civil, se convierte en un almacén.

Durante la Dictadura Franquista, se llevan a cabo las obras de restauración, recuperación o sustitución, del patrimonio perdido durante el conflicto bélico, en la década de los cincuenta, estas quedan terminadas.

En aras del reconocimiento y la conservación del edificio, en la década de los ochenta del siglo veinte, es declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), accediendo así al primer grado de protección oficial.

Descripción del edificio

editar

De los edificios anteriores a la construcción de la iglesia queda todavía una ventana gótica del templo anterior conservada en muy buen estado.

El edificio actual se articula con respecto a una planta dónde las naves se encuentran separadas por columnas jónicas de gran formato. En la columna de la izquierda más próxima al altar encontramos adherido el púlpito.

La cabecera se sitúa sobre una cúpula acasetonada, que descansa sobre arcos de medio punto. El arco del presbiterio aparece cerrado por una clave heráldica. La capilla mayor está enmarcada por dos columnas jónicas con capiteles dorados y los fustes imitando motivos en piedras preciosas y bronces.

Las bóvedas del templo poseen nervios formando decoraciones estrelladas que recuerdan a los complicados techos del gótico final, de hecho, esta es una de las características del estilo columnario al que se adscribe el templo, que ha sido encuadrado como un modelo de iglesia renacentista, pero en la que encontramos muchos elementos tardogóticos. Los nervios están pintados en oro, de la misma manera que los elementos aparecen decorados con acantos sobre una base igualmente dorada. La decoración pictórica del templo no es la original ya que se acometió en 1952. las claves de las bóvedas están decoradas a modo de flores excepto en las de las bóvedas laterales donde se representan la cruz de Santiago y de Caravaca.

En el lado del Evangelio, encontramos la Capilla del Cristo del Rayo, con una bóveda de madera estofada sostenida por ángeles, con una clave decorada con querubines.

La sacristía es plenamente barroca en cielo raso con molduras igualmente decoradas en dorado.

Galería

editar

Referencias

editar
  1. Ana Ávila, José Rogelio Buendía, Luís Cervera Vera, María Concepción García Gaínza y Joan Sureda Pons. El siglo del Renacimiento. Edit. Akal. Pgs.116 y 117.
  2. «Región de Murcia Digital.». 
  3. Concepción de la Peña. El Retablo Barroco en la Antigua Diócesis de Cartagena. 1670-1785.

Bibliografía

editar
  • Begoña Alonso Ruiz. Arquitectura tardogótica en Castilla. Los Rasines. Universidad de Cantabria. 2003.
  • Concepción de la Peña. El Retablo Barroco en la Antigua Diócesis de Cartagena. 1670-1785.
  • Ana Ávila, José Rogelio Buendía, Luís Cervera Vera, María Concepción García Gaínza y Joan Sureda Pons. El siglo del Renacimiento. Akal. 1998.

Enlaces externos

editar
  • Región de Murcia digital. [1].