Intercambio colombino

interacción de especies, incluidos cultivos alimentarios y patógenos humanos, a través del Océano Atlántico tras el contacto europeo en las Américas

Se denomina intercambio colombino[1]​ (del inglés, Columbian Exchange) al proceso ocurrido entre los siglos XV y XVI en el cual se transfirieron productos agrícolas y otros alimentos del Viejo Mundo (Europa, África y Asia) al Nuevo Mundo (el continente americano) y viceversa a finales del siglo XV y en los siglos siguientes.[2][3]​ Este proceso recibe su nombre del descubridor Cristóbal Colón y se relaciona con la colonización europea y el comercio mundial que siguió a su viaje de 1492.[2]​ Algunos de los intercambios fueron intencionados; otros, accidentales. Las enfermedades contagiosas de origen en el Viejo Mundo provocaron una reducción de entre el 80 y el 95 por ciento en el número de pueblos indígenas de las Américas a partir del siglo XV, siendo la zona más afectada la del Caribe.[2]​ Las culturas de ambos hemisferios se vieron muy afectadas por la migración de personas (tanto libres como esclavizadas) del Viejo Mundo al Nuevo. Los esclavos africanos y los colonos europeos sustituyeron a las poblaciones indígenas en toda América. El número de esclavos africanos que llegaron al Nuevo Mundo fue mucho mayor que el número de americanos que sufrieron esclavitud en África[4][5]​ y que el número de europeos que llegaron al Nuevo Mundo en los tres primeros siglos después de Colón.[6][7]

Productos agrícolas propios del Nuevo Mundo: el maíz, el tomate, la patata, el tabaco, el cacao, el caucho y la vainilla.
Productos agrícolas propios del Viejo Mundo: los cítricos, la manzana, el plátano, el mango, el arroz, el trigo, el café y la cebolla.

Los nuevos contactos entre la población mundial dieron lugar al intercambio de una gran variedad de cultivos y ganado, que favorecieron el aumento de la producción de alimentos y de la población en el Viejo Mundo. Cultivos americanos como el maíz, el aguacate, el cacao, la patata, el tomate, el tabaco, la yuca, el boniato y el chile se convirtieron en cultivos importantes en todo el mundo. El arroz, el trigo, la caña de azúcar y el ganado del Viejo Mundo, entre otros cultivos, adquirieron importancia en el Nuevo Mundo. La plata producida en el continente americano inundó el mundo y se convirtió en el metal estándar utilizado en la acuñación de monedas, especialmente en la China Imperial.

El término fue acuñado en 1972 por el historiador estadounidense Alfred Crosby en su libro sobre historia ambiental The Columbian Exchange.[8][3]​ Fue adoptado rápidamente por otros historiadores y periodistas y se ha vuelto ampliamente conocido.

Influencia

editar
 
Bancales de época incaica en Taquile, que se utilizan para cultivar alimentos tradicionales andinos como la quinua y las papas, junto con el trigo, una introducción europea.

Cultivos

editar
 
Comerciantes portugueses de animales en Japón; detalle de un panel Nanban (1570-1616)

Varias plantas nativas del continente americano se han extendido por todo el mundo, incluidas la papa, el maíz, el tomate y el tabaco.[9]​ Antes de 1500, las patatas no se cultivaban fuera de América del Sur. En el siglo XIX se consumían ampliamente en Europa y se habían convertido en cultivos importantes en India y América del Norte. Las patatas finalmente se convirtieron en un alimento básico importante de la dieta en gran parte de Europa, contribuyendo a un estimado del 25% del crecimiento de la población en Afroeurasia entre 1700 y 1900.[10]​ Muchos gobernantes europeos, incluidos Federico II el Grande, rey de Prusia, y Catalina II la Grande, empreatriz de Rusia, fomentaron el cultivo de la papa.[11]

El maíz y la yuca, introducidos por los portugueses de América del Sur en el siglo XVI,[12]​ han reemplazado al sorgo y el mijo como los cultivos alimentarios más importantes de África.[13]​ Los colonizadores españoles del siglo XVI introdujeron nuevos cultivos básicos en Asia desde las Américas, incluidos el maíz y la batata, y contribuyeron así al crecimiento de la población en Asia.[14]​ A una escala mayor, la llegada de las patatas y del maíz al Viejo Mundo «resultó en mejoras calóricas y nutricionales sobre los alimentos básicos previamente existentes» en toda la masa continental euroasiática,[15]​ ya que crearon una alimentación más variada y abundante.[16]

Los tomates, que llegaron a Europa desde el Nuevo Mundo a través de España, fueron inicialmente apreciados en Italia principalmente por su valor ornamental. Pero a partir del siglo XIX, las salsas de tomate se volvieron típicas de la cocina napolitana y, en última instancia, de la cocina italiana en general.[17]​ El café, introducido en América alrededor de 1720 desde África y Medio Oriente, y la caña de azúcar, introducida en América desde el subcontinente indio, se convirtieron en los principales cultivos de exportación de las extensas plantaciones americanas. Introducido en la India por los portugueses, el chile y las patatas se convirtieron en una parte integral de la cocina india.[18]

Enfermedades

editar

Es posible que la primera manifestación del intercambio colombino haya sido la propagación de la sífilis de los nativos caribeños a Europa. La historia de la sífilis ha sido bastante estudiada, pero el origen de la enfermedad sigue siendo motivo de debate.[19]​Hay dos hipótesis principales: una propone que la sífilis fue llevada a Europa desde América por la tripulación de Cristóbal Colón a comienzos de la década de 1490, mientras que la otra propone que la sífilis ya existía previamente en Europa pero no había sido reconocida.[20]

Las primeras descripciones escritas de la sífilis en el Viejo Mundo aparecieron en 1493.[21]​El primer gran brote de sífilis en Europa ocurrió en 1494 y 1495 entre el ejército de Carlos VIII durante su invasión a Nápoles.[20][22][23][24]​ Muchos de los miembros de la tripulación de Colón se habían unido a este ejército. Tras la victoria, el ejército de Carlos, en gran medida compuesto de mercenarios, regresó a sus hogares respectivos, esparciendo de esta manera la sífilis a lo largo de Europa, lo que llevó a la muerte de cerca de cinco millones de personas.[25][26]

El intercambio colombino de enfermedades en la otra dirección fue mucho más mortífero. Antes de 1492, los indígenas del continente no habían estado expuestos a ninguna de las enfermedades infecciosas agudas que durante mucho tiempo habían asolado a la mayor parte de Eurasia y África: sarampión, viruela, varicela, paperas, hepatitis, influenza, tifus, tos ferina, resfriado común, peste negra, cólera, difteria, disentería, encefalitis, pneumonía, meningitis, fiebre escarlata, malaria y fiebre amarilla, entre otras,[11]​y tenían poca o ninguna inmunidad contra ellas.[27]​Debido a esto y a otras causas, en todo el continente americano, la población cayó entre un 50% y un 95% de 1492 a 1650.[28]​Una epidemia de gripe porcina que comenzó en 1493 mató a muchos de los taínos que habitaban las islas del Caribe. La población de la isla de La Española antes del contacto era probablemente de al menos 500 000 personas, pero para 1526 quedaban menos de 500 con vida. La explotación española fue también parte de la causa de la casi extinción de los nativos.[29]

En 1518 se registró por primera vez la viruela en América y se convirtió en la enfermedad importada más mortífera del Viejo Mundo. Se calcula que el 40% de las 200 000 personas que vivían en la capital azteca de Tenochtitlán, más tarde Ciudad de México, murieron de viruela en 1520, durante la guerra de los aztecas con el conquistador Hernán Cortés.[30]​ Epidemias, posiblemente de viruela y propagadas desde Centroamérica, devastaron la población del Imperio inca pocos años antes de la llegada de los españoles.[31]​ Los estragos de las enfermedades del Viejo Mundo y la explotación española redujeron la población mexicana de unos 20 millones de habitantes a apenas más de un millón en el siglo XVI.[32]

La población indígena de Perú disminuyó de unos 9 millones en la época precolombina a 600.000 en 1620.[33]​ Se calcula que entre el 80% y el 95% de la población indígena murió en epidemias en los primeros 100-150 años posteriores a 1492. Nunn y Qian también hacen referencia a los cálculos del científico David Cook, según los cuales en algunos casos ninguna persona sobrevivió debido a las enfermedades. Las enfermedades más mortíferas del Viejo Mundo en América fueron la viruela, el sarampión, la tos ferina, la varicela, la peste bubónica, el tifus y la malaria.[15]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. de la Torre, Daniel (Universidad Autónoma de Madrid). «El Intercambio Colombino y el esclavismo en América». Consultado el 7 de abril de 2016. 
  2. a b c McNeill, J. R.; Sampaolo, Marco; Wallenfeldt, Jeff (30 de septiembre de 2019) [28 September 2019]. «Columbian Exchange». Encyclopædia Britannica. Edinburgh: Encyclopædia Britannica, Inc. Archivado desde el original el 21 de abril de 2020. Consultado el 5 de septiembre de 2021. 
  3. a b Crosby, Alfred (2003). The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Westport, Connecticut: Praeger. pp. 184. 
  4. Milton, 2005, p. 486. "a trade that had ensnared at least one million Europeans and Americans over the previous three centuries”
  5. MARTHA ELENA ROJAS (Otoño de 1993). «"Insults Unpunished": Barbary Captives, American Slaves, and the Negotiation of Liberty». Early American Studies (en inglés) (University of Pennsylvania Press) 1 (2). ISSN 1543-4273. Consultado el 29 de enero de 2024. «North African privateers seized North American ships and sailors as early as 1625». 
  6. Nunn, Nathan; Qian, Nancy (2010). «The Columbian Exchange: A History of Disease, Food, and Ideas». Journal of Economic Perspectives 24 (2): 163-188. JSTOR 25703506. doi:10.1257/jep.24.2.163. 
  7. Mann, Charles C. (2011). 1493. New York: Alfred A. Knopf. p. 286. ISBN 9780307265722. 
  8. Smithsonian Magazine. «Alfred W. Crosby on The Columbian Exchange» (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2016. 
  9. Ley, Willy (December 1965). «The Healthfull Aromatick Herbe». For Your Information. Galaxy Science Fiction: 88-98. 
  10. Nathan, Nunn; Nancy, Qian (2011). «The Potato's Contribution to Population and Urbanization: Evidence from a Historical Experiment». Quarterly Journal of Economics 2: 593-650. 
  11. a b Crosby, Alfred (2003). The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Westport, Connecticut: Praeger. pp. 184. 
  12. "Super-Sized Cassava Plants May Help Fight Hunger In Africa" Archivado el 8 de diciembre de 2013 en Wayback Machine., The Ohio State University
  13. "Maize Streak Virus-Resistant Transgenic Maize: an African solution to an African Problem", Scitizen, August 7, 2007
  14. "China's Population: Readings and Maps", Columbia University, East Asian Curriculum Project
  15. a b Nathan, Nunn; Nancy, Qian (2010). «The Columbian Exchange: A History of Disease, Food and Ideas». Journal of Economic Perspectives 2: 163-88, 167. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2017. Consultado el 24 de mayo de 2018. 
  16. Crosby, Alfred W. (2003). The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Praeger. pp. 177. 
  17. Riley, Gillian, ed. (2007). «Tomato». The Oxford Companion to Italian Food. Oxford University Press. pp. 529–530. ISBN 978-0-19-860617-8. 
  18. Collingham, Lizzie (2006). «Vindaloo: the Portuguese and the chilli pepper». Curry: A Tale of Cooks and Conquerors. Oxford: Oxford University Press. pp. 47–73. ISBN 978-0-19-988381-3. (requiere registro). 
  19. Kent, Molly E; Romanelli, Frank (2008-02). «Reexamining Syphilis: An Update on Epidemiology, Clinical Manifestations, and Management». Annals of Pharmacotherapy (en inglés) 42 (2): 226-236. ISSN 1060-0280. doi:10.1345/aph.1K086. Consultado el 3 de septiembre de 2024. 
  20. a b Farhi, D; Dupin, N (Sep–Oct 2010). «Origins of syphilis and management in the immunocompetent patient: facts and controversies.». Clinics in Dermatology 28 (5): 533-8. PMID 20797514. doi:10.1016/j.clindermatol.2010.03.011. 
  21. Smith, Tara C. (23 de diciembre de 2015). «Thanks Columbus! The true story of how syphilis spread to Europe». Quartz. Consultado el 1 de septiembre de 2016. «The first cases of the disease in the Old World were described in 1493.» 
  22. Franzen, C. (December 2008). «Syphilis in composers and musicians—Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana». European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases 27 (12): 1151-1157. PMID 18592279. S2CID 947291. doi:10.1007/s10096-008-0571-x. 
  23. Romm, Cari (18 de febrero de 2016). «A New Skeleton and an Old Debate About Syphilis». The Atlantic (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2024. 
  24. Choi, Charles Q. (27 de diciembre de 2011). «Case Closed? Columbus Introduced Syphilis to Europe». Scientific American. Consultado el 1 de septiembre de 2016. 
  25. CBC News Staff (enero de 2008). «Study traces origins of syphilis in Europe to New World». Archivado desde el original el 7 de junio de 2008. Consultado el 15 de enero de 2008. 
  26. Harper, Kristin (enero de 2008). «On the Origin of the Treponematoses: A Phylogenetic Approach». PLOS Neglected Tropical Diseases 2 (1): e148. PMC 2217670. PMID 18235852. doi:10.1371/journal.pntd.0000148. 
  27. Nunn, Nathan; Qian, Nancy (1 de mayo de 2010). «The Columbian Exchange: A History of Disease, Food, and Ideas». Journal of Economic Perspectives (en inglés) 24 (2): 163-188. ISSN 0895-3309. doi:10.1257/jep.24.2.163. Consultado el 3 de septiembre de 2024. 
  28. Mann, Charles C. (2013). Una nueva historia del mundo después de Colón (1era edición). España: Katz Clave Intelectual. p. 631. ISBN 9788415917038. 
  29. Mann, Charles C. (2011). 1493: uncovering the new world Columbus created (3. print edición). Knopf. ISBN 978-0-307-26572-2. 
  30. Gunderman, Richard (23 de febrero de 2019). «How smallpox devastated the Aztecs -- and helped Spain conquer an American civilization 500 years ago». PBS. Consultado el 15 de julio de 2021. 
  31. D'Altroy, Terence N. (2003). The Incas. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. p. 76. ISBN 9780631176770. 
  32. Merrill, Tim L.; Miro, Ramon (1996). Mexico: A Country Study. Washington, D.C.: Library of Congress. 
  33. Denevan, William M. (October 1983). «Demographic Collapse: Indian Peru, 1520-1630 by Noble David Cook». The Americas 40 (2): 281-284. JSTOR 980770. S2CID 148174483. doi:10.2307/980770. Consultado el 28 de mayo de 2021. 

Bibliografía

editar
  • Milton, Giles (2005) [2004]. White Gold • The Extraordinary Story of Thomas Pellow and North Africa's One Million European Slaves (en inglés) (Large Print edición). Oxford: Isis Publishing Ltd. ISBN 0-7531-5647-4.