Isla Grosa
La isla Grosa es una isla del mar Mediterráneo, perteneciente al municipio de San Javier en la Región de Murcia, a una distancia de 2,5 km de la zona norte de La Manga del Mar Menor. Tiene una superficie de 17,5 hectáreas y supera los 90 m de altitud.
Isla Grosa | ||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa | |
Archipiélago | Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo | |
Mar | Mediterráneo | |
Coordenadas | 37°43′40″N 0°42′27″O / 37.727777777778, -0.7075 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
División | Región de Murcia | |
Subdivisión | Región de Murcia | |
Características generales | ||
Geología | Cono volcánico | |
Superficie | 17.5 ha | |
Punto más alto | 90 m s. n. m. | |
Distancia a tierra | 2.5 km | |
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
Densidad | 0 hab./km² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Región de Murcia). | ||
Al este de la isla se sitúa un islote, también de origen volcánico, denominado El Farallón.
Toponimia
editarEl nombre de isla Grosa procede del catalán: "Grossa". En castellano: Isla grande.[1]
Geología
editarLa isla Grosa y el islote del Farallón, al igual que las islas del Mar Menor, son restos del vulcanismo cuaternario que tuvo lugar en toda la zona del Campo de Cartagena hace entre 7,2 y 6,6 millones de años, durante el mioceno.
La isla forma un cono volcánico perfecto, pero bastante erosionado como la mayoría de los volcanes murcianos, con suelos constituidos por andesitas. En los acantilados de la cara sur de la isla son visibles ejemplos de disyunciones columnares producidos por el enfriamiento de la lava volcánica en su ascenso a la superficie.
Flora
editarLa isla cuenta con singulares comunidades vegetales formadas mayoritariamente por cambrón (Lycium intricatum), oroval (Withania frutescens) y algunas especies nitrófilas como las sosas
Bajo el mar se encuentra la pradera más extensa de Posidonia oceanica de todo el litoral de la Región de Murcia.[2]
Fauna
editarLa isla Grosa destaca por su riqueza ornitológica. Junto a una muy numerosa colonia de gaviota patiamarilla, también anidan, entre otras aves, el paíño europeo, el cormorán moñudo, el halcón peregrino, y la gaviota de Audouin.
Conservación de gaviota de Audouin
editarLa Asociación de Naturalistas del Sureste junto con la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia, participaron en el proyecto LIFE Conservación de Larus audouinii en España. Isla Grosa (Murcia) (2004-2007) cuyo objetivo era reforzar la población de gaviota de Audouin (Larus audouinii) en la isla y garantizar su conservación.[3] En esta isla se encuentra la tercera colonia más grande del mundo de esta especie, catalogada como globalmente amenazada (SPEC1) por el Species of European Conservation Concern, y es por lo tanto de conservación prioritaria en Europa.[4]
Protección medioambiental
editarLa isla está protegida dentro del espacio denominado Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo de la Región de Murcia con la categoría de parque natural, es además Zona de Especial Protección para las Aves, ZEPA, así como Lugar de Importancia Comunitaria LIC.[5]
Historia
editarLa existencia de una roca, denominado "bajo de la campana" al este del Farallón, a muy pocos metros de la superficie, constituyó durante siglos un peligro para la navegación. En sus fondos se descubrieron numerosos pecios de origen fenicio y romano.
El yacimiento más importante, denominado pecio del bajo de la campana, es el de un barco fenicio del siglo V a. C. que se hundió con una carga constituida por lingotes de mineral de estaño y plomo, manufacturas púnicas y un conjunto de colmillos de elefante africano con inscripciones fenicias. Todo el cargamento de este barco y del resto de pecios descubiertos bajo las aguas de isla Grosa, se exponen en la actualidad en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena.[6]
La isla fue refugio de piratas berberiscos hasta el siglo XVIII.[7]
La isla fue zona militar hasta el año 2000 y era utilizada como lugar de adiestramiento de las unidades especiales de buceadores de combate y de desactivación de explosivos del Centro de Buceo de la Armada. En el año 2000 fue cedida al gobierno de la Región de Murcia para la realización de actividades relacionadas con el medio ambiente
Posee un embarcadero y las únicas construcciones que existen estaban asociadas a actividades militares.
Galería de fotos
editar-
Vista de la vegetación, compuesta mayoritariamente por oroval (Withania frutescens).
-
Colmillos de elefante procedentes del pecio fenicio del Bajo de la Campana.
-
eslizón ibérico, especie de reptil presente en isla Grosa.
Referencias
editar- ↑ «La toponimia murciana, testigo vivo de su historia. Robert Pocklington.». p. 31.
- ↑ «Murcia en clave ambiental;Visitando. Islas e islotes del litoral mediterráneo regional». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 30 de abril de 2014.
- ↑ «Web del Proyecto LIFE - Gaviota de Audouin». Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2011.
- ↑ Proyecto LIFE-Naturaleza Conservación de Larus Audouinii en España. ANSE. Archivado desde el original el 28 de junio de 2009.
- ↑ Isla Grosa. Protección y conservación. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- ↑ Mas García, Julio (1986). «Infraestucturas y desarrollo económico de la Qart-Hadasht ibérica». Enciclopedia de la Historia de Cartagena. Volumen IV. Ediciones Mediterráneo. pp. 193-197. ISBN 84-85856
|isbn=
incorrecto (ayuda). - ↑ Descubriendomurcia.com. «Isla Grosa, refugio de piratas y corsarios». Consultado el 23 de octubre de 2018.
Enlaces externos
editar- «Hallado el casco de un navío fenicio del siglo VII». La Verdad. 15 de enero de 2010.