Juan Andrés Caruso

periodista argentino

Juan Andrés Caruso (La Plata, provincia de Buenos Aires Argentina, 20 de septiembre de 1890 – Buenos Aires, íd., 1 de marzo de 1931 ) fue un periodista, letrista de tango y comediógrafo con una obra vinculada al tango. Estuvo casado con la actriz Elvira Quiroga desde 1921.

Juan Andrés Caruso
Información personal
Nacimiento 20 de septiembre de 1890
Bandera de Argentina Argentina, La Plata, provincia de Buenos Aires
Fallecimiento 1 de marzo de 1931 40 años
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentino
Familia
Cónyuge Elvira Quiroga
Información profesional
Ocupación Poeta
comediógrafo
periodista
Género Tango Ver y modificar los datos en Wikidata

Actividad profesional

editar

Fue el menor de tres hermanos y muy joven se trasladó con su familia a vivir en Buenos Aires, donde hacía trabajos diversos. Consiguió trabajo de claque (gente contratada para aplaudir a los artistas) en un teatro pero un día con un amigo hurtan objetos de valor de un camarín y huye a Bahía Blanca (a 600 kilómetros de distancia) donde obtiene trabajo en una imprenta en la que se imprimía el periódico local Hoja del Pueblo. Por algún motivo el director de la publicación le encontró condiciones para escribir y pasó a ser periodista. En ese trabajo conoció al gran actor nacional Enrique Muiño, de paso por la ciudad, quien luego de leer algún artículo suyo lo felicitó y lo alentó para continuar en esa profesión.

En 1910 regresó a Buenos Aires, retomó el periodismo, y se fue a vivir en el barrio de San Cristóbal, donde trabó amistad con jóvenes de la vecindad entre los que se encontraban Francisco Canaro y sus hermanos, Vicente y Ángel Greco, Bardi, Prudencio Aragón, Castriota, el Tano Genaro, el Tuerto Camarano y otros. La primera letra que escribió fue el tango Cara sucia para una música de Canaro. También escribió el argumento de su primera incursión en el teatro: Nobleza de arrabal, estrenada en 1919 en el Teatro Variedades (a metros de la estación Constitución). También escribió, con música de Francisco Canaro, el tango homónimo, pero la letra que perduró fue la que escribió Homero Manzi firmada con el seudónimo de Arauco.

Fue redactor en el diario La Montaña y, más adelante, trabajó en las redacciones de Crítica, Última Hora y Mundo Argentino y fue director de la publicación especializada El Teatro Nacional.

Desde 1927 trabajó de secretario de Enrique Muiño y fue representante de la compañía teatral Muiño-Alippi.

Ignacio Corsini grabó 31 de sus temas y fue el autor al que Carlos Gardel le grabó más composiciones, 38 en total.

Su obra

editar

Además de dirigir teatro escribió una treintena de sainetes, en los que incorporaba piezas musicales que en algunos casos eran de su autoría.

Algunos de los tangos de su autoría que se recuerdan en especial son La última copa con música de Canaro, Alma de bohemio (1940) en colaboración con Roberto Firpo y Sentimiento gaucho (1939) en colaboración con Francisco Canaro y Rafael Canaro, entre otros.

Escribió letras para variados ritmos criollos: estilos, milongas camperas y zambas. Poeta de refinada inspiración, compuso letras que fueron adelantadas para su época.

El investigador Jorge Larroca, al escribir sobre el barrio de San Cristóbal, lo ubica como un vanguardista del tango pintoresquista; es decir, el tango que describiendo los aspectos sutiles de la particular idiosincrasia del porteño retrata su espíritu burlón.

A mediados de la década de 1920 enfermó, estuvo varios años deprimido bajo severos tratamientos, disminuyó notoriamente su actividad y falleció el 1º de marzo de 1931.

La payanca

editar

En 1916 Augusto Pedro Berto se basó en un viejo gato de autor anónimo que había tocado con la guitarra antes de hacerse bandoneonista, para hacer la tercera parte de un tango que al editar al año siguiente encuadró como «Tango milonga sobre motivos populares».

Respecto del título hay diversas versiones; el pianista Juan Santa Cruz dijo que Berto ejecutaba con frecuencia el tango –todavía sin nombre- en el cabaré L'Abbaye de Esmeralda al 500 y un día a sugerencia de un concurrente lo tituló “La payanca”. Berto afirmó que es por el tiro de lazo dirigido a las manos o el cogote del animal que tiene ese nombre y, finalmente, otra versión asegura que era el apodo de la prostituta de un prostíbulo.

Caruso fue quien escribió una primera letra para la música de este tango.

Obras teatrales

editar

Algunas de sus obras teatrales fueron:[1]

  • El ciruja en colaboración con Alberto Ballerini
  • Un escándalo social
  • Nobleza de arrabal
  • Mano brava
  • La Garconniere
  • El tigre de los llanos
  • El indio Guitralan
  • Corazón de malevo
  • No pregunto cuantos son
  • Una vez en un boliche... en colaboración con Alberto Vacarezza

Obras registradas en SADAIC

editar
  1. *«Obras dramáticas». Consultado el 16 de noviembre de 2015. 

Referencias

editar

Enlaces externos

editar