Juan de Vidós y Miró

médico español

Juan de Vidós y Miró (Zaragoza, c. 1645-Zaragoza, c. 1710) fue un médico y sacerdote español.

Biografía

editar

Nacido en Zaragoza en torno al 1645,[1]​ recibió el grado de bachiller de filosofía en la universidad de dicha ciudad.[2]​ A pesar de no ser sanitario,[3]​ sino sacerdote y beneficiado de la parroquia de san Pablo,[2]​ obtuvo en 1669[1]​ un breve apostólico para ejercer la medicina, que practicaba de forma privada y curaba con remedios de su propia invención.[2]​ El colegio de médicos y cirujanos de Zaragoza llegó a prohibirle que usase sus propios medicamentos, pero no las visitas a pacientes; sin embargo, el Justicia de Aragón falló a su favor el 31 de mayo de 1681 para que pudiera, finalmente, practicar libremente la medicina. Además, la Diputación del General del Reino de Aragón subvencionó con cien reales de a ocho la impresión de sus obras y, por otra parte, solicitó también una ayuda al rey Carlos II.[2]​ Su libro Primera parte de Medicina y cirugia racional y espagírica, sin obra manual de hierro ni fuego, purificada con el de la Caridad, en el Crisol de la Razon y Experiencia para alivio de los Enfermos: con su antidotario de rayzes, yerbas, flores, semillas, frutos, maderas, aguas, vinos, & c. Medicinales que usa la Medicina Racional y Espagírica, y la Pharmacopea donde se explican el modo, y la composición de los Remedios, con el uso, dosis y aplicación de ellos (Zaragoza, 1691) fue aprobado por José Lucas Casalete[2]​ y se imprimieron más de diez ediciones, por lo que tuvo gran difusión.[3]​ Uno de sus remedios más célebres fue el «emplasto negro de Vidós», una mezcla de albayalde y aceite cocidos usado para tratar úlceras.[4]​ Vidós y Miró fue calificado por Antonio Hernández Morejón y Anastasio Chinchilla como un curandero o charlatán,[2][5]​ mientras que María del Carmen Francés Causapé lo encuadra en los renovadores de la farmacia del siglo xvii.[3]​ Falleció alrededor del año 1710 en Zaragoza.[1]

  • Primera parte de Medicina y cirugia racional y espagírica, sin obra manual de hierro ni fuego, purificada con el de la Caridad, en el Crisol de la Razon y Experiencia para alivio de los Enfermos: con su antidotario de rayzes, yerbas, flores, semillas, frutos, maderas, aguas, vinos, & c. Medicinales que usa la Medicina Racional y Espagírica, y la Pharmacopea donde se explican el modo, y la composición de los Remedios, con el uso, dosis y aplicación de ellos (Zaragoza, 1691)[2]
  • Representacion sobre la referida obra y su tomo 1.º hecha al Ilmo. reino de Aragon, en órden a la contradiccion que habia de parte del colegio de S. Cosme y S. Damian de Zaragoza. Esplícase brevemente la utilidad de la referida, y se suplica la proteccion del mismo reino (Zaragoza)[2]
  • Memorial que la caridad, bien público y pobres dolientes representan (Zaragoza, 1682)[2]
  • Memorias y manifiesto á la augusta é imperial ciudad de Zaragoza, acerca de la oposicion que el colegio de médicos y cirujanos de dicha ciudad hace á los remedios que aplica y usa el licenciado Vidós y Miró, y declaracion de la firma que la Ilma. córte del Sr. Justicia de Aragon declaró en su favor, y firma que le concedió en pruebas de los constitos en proceso contradictorio, y resolucion del ilustre capítulo y consejo de dicha ciudad, que tomó para el uso de sus remedios (Zaragoza)[2]
  • Exámen de un manifiesto apologético, impreso en Zaragoza contra el autor de un libro intitulado: Medicina doméstica, etc. (Zaragoza)[2]
  • Memorial al Ilmo. reino de Aragon, para que se pague al licenciado D. Juan de Vidós la impresion de su libro con un breve defensorio de él (Zaragoza, 1687)[2]

Referencias

editar
  1. a b c «Vidós Miró, Juan». Gran Enciclopedia Aragonesa. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2016. Consultado el 30 de septiembre de 2020. 
  2. a b c d e f g h i j k l Hernández Morejón, 1850, pp. 84-87.
  3. a b c Francés Causapé, 2012, p. 22.
  4. Francés Causapé, 2012, p. 24.
  5. Chinchilla, 1846, pp. 52-53.

Bibliografía

editar