Kageneckia lanceolata
Kageneckia lanceolata, conocida como lloque, llocke, lloq'e, es una especie arbórea, dioica, en la familia de las Rosaceae. Es nativa de Argentina, Bolivia y Perú. Está amenazada por pérdida de hábitat.
Kageneckia lanceolata | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Vulnerable (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Filo: | Tracheophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Rosaceae | |
Subfamilia: | Amygdaloideae[2] | |
Tribu: | Maleae | |
Género: |
Kageneckia L. 1753 | |
Especie: |
Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav., 1798 | |
Sinonimia | ||
Kageneckia amygdalifolia C. Presl, 1851
Kageneckia glutinosa Kunth, 1824 | ||
Descripción
editarÁrbol semicaducifolio densamente ramificado con corteza escamosa, erguido, copa medio abierta y raíz profunda, llega a medir hasta 5 m. En algunas ocasiones se presenta como árbol recto de un solo tronco y alcanza hasta 10 metros. Distribuida entre los 2.100 hasta los 3.700 m s. n. m. y se encuentra con mayor frecuencia en las zonas altas sobre los 3.400 m s. n. m. Hojas, alternas simples, lanceoladas, de 2 a 5 cm de largo, finamente aserrada en el borde. Flores, unisexulales, masculinas y femeninas en individuos separados; las masculinas en corimbos o racimos terminales, las femeninas solitarias y axilares; florece en octubre y noviembre. Frutos, cápsula de 5 folículos dispuestos en forma de estrella, dehiscentes, con semillas pequeñas y aladas de color café claro; con frutos de diciembre hasta marzo.
Taxonomía
editarLa especie fue descrita por Ruiz & Pav. y publicado en Systema Vegetabilium Florae Peruvianae et Chilensis 290 en 1798.[3]
Importancia económica y cultural
editarProporciona leña de buena calidad y también sirve para carbón; la madera se usa para la construcción de casas, apriscos y chozas; igualmente en la construcción artesanal de instrumentos de labranza (mangos, jorras) implementos de arado. Los brotes tiernos y la hojarasca son consumidos por el ganado caprino, vacuno y ovino.
El lloque es también utilizado para el control de la erosión del suelo (conservación de suelos), cortina rompeviento de baja altura y cercos vivos.
Uso medicinal
editarCon su corteza se prepara una infusión para inducir lisis febriles. Esta planta también posee cualidades antipalúdicas.[4]
Uso ancestral
editarPor su dureza, era utilizado por las culturas andinas para la elaboración de bastones, en el tejido de las maromas para los puentes colgantes y como mango para las macanas.[5]
Nombres comunes
editar- Castellano: durazno de campo, lloque, duraznillo, sacha durazno[6]
Referencias
editar- ↑ World Conservation Monitoring Centre 1998. Kageneckia lanceolata. 2006 IUCN Lista Roja de Especies Amenazadas; subido 22 de agosto de 2007
- ↑ D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1–2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9. Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae.
- ↑ «Kageneckia lanceolata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 2 de diciembre de 2014.
- ↑ https://web.archive.org/web/20070709100910/http://vmechanm.blogspot.com/2005/10/granada-combate-cncer-de-prstata.html
- ↑ Yacovleff, Eugenio; Herrera, Fortunato L. (1934). «El mundo vegetal de los antiguos peruanos». Revista del Museo Nacional (Lima) 3 (3): 243-322. Consultado el 15 de marzo de 2017.
- ↑ Huber, Laila (30 de junio de 2011). «Árboles nativos: Kageneckia lanceolata (durazno de campo, lloque, duraznillo, sacha durazno)». Paisajista Laila Huber. Consultado el 17 de febrero de 2017.
Bibliografía
editar- Brako, L. & J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
- Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223. View in Biodiversity Heritage Library
- Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus srl., La Paz.
- López Calderón, R. P. 2000. La prepuna boliviana. Ecol. Bolivia 34: 45–70.
- López Vargas, A. 1995. Estud. Veg. Prov. Mizque Campero Cochabamba i–vi, 1–152. Tesis Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
- Macbride, J. F. 1938. Rosaceae. 13(2/3): 1063–1119. In J. F. Macbride (ed.) Fl. Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser.. Field Museum, Chicago. View in Biodiversity Heritage LibraryView in Biodiversity Heritage LibraryView in Biodiversity Heritage Library
- Rusby, H. H. 1893. On the collections of Mr. Miguel Bang in Bolivia. Mem. Torrey Bot. Club 3(3): 1–67. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
- Saravia Miranda, E. F. 1996. Estud. Veg. Prov. Campero Mizque Cochabamba i–v, 1–92. Tesis, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
- Serrano, M. & J. Terán. 1998 [2000]. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
- Zarate, M., D. Goitia & G. Lazarte. 1999. Estudio estructural y ecológico de los bosques relictos de tres especies de pinos de monte (Podocarpus spp., Podocarpaceae) en Cochabamba, Bolivia. Revista Boliviana Ecol. Cons. Amb. 5: 51–59.
- Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1–3): i–xcvi, 1–3348.