Caos (mitología)

deidad primordial de la mitología griega
(Redirigido desde «Khaos»)

En algunos relatos cosmogónicos griegos e igualmente presente en otras culturas, el Caos (en griego Χάος, Kháos) es aquello que existe antes que el resto de los dioses y fuerzas elementales, es decir, el estado prístino del cosmos. El término procede del griego antiguo Χάος, ‘espacio que se abre’,[1]​ o ‘hendidura’, y procede del verbo χάω, que en formas derivadas significa ‘bostezar’, ‘abrirse una herida’ o ‘abrirse de una caverna’. En el siglo V a. C.  se lo identificó con el aire, el espacio o el vacío en el que se encuadra el resto de la existencia. Solo más tarde adquirió el sentido de «confusión elemental» con Ovidio (Las metamorfosis I, 7: «rudis indigestaque moles»).[2]Alcmán lo identifica con otra fuerza primordial, Poro.[3]

Tradición griega

editar
 
George Frederic WattsCaos (1875).

Hesíodo y los presocráticos utilizan el término griego en el contexto de la cosmogonía. El Caos de Hesíodo ha sido interpretado como «el enorme vacío sobre la Tierra creado cuando la Tierra y el Cielo se separan de su unidad primordial» o «el enorme espacio debajo de la Tierra sobre el que la Tierra descansa».[4]​ Pasajes de la Teogonía de Hesíodo sugieren que el Caos estaba ubicado debajo de la Tierra pero encima del Tártaro.[5][6]​ A veces se decía que el Caos Primordial era el verdadero fundamento de la realidad, en particular por filósofos como Heráclito.

La Teogonía de Hesíodo

editar

Según la Teogonía de Hesíodo, Caos fue lo primero que existió, y luego enumera otras figuras cosmogónicas elementales como Gea (la Tierra) y el Tártaro. Considerar a estas deidades primordiales de la mitología griega como hijos de Caos es un punto conflictivo, ya que Hesíodo jamás dice de forma explícita que fueran engendrados por aquel. No obstante, muchos expertos lo dan por supuesto al considerar que, al ser Caos la única entidad existente originalmente, las deidades posteriores necesariamente debieron surgir de él. Nix (la Noche) y Érebo sí son referidos de forma explícita como hijos de Caos (v. 124), siendo Éter y Hemera (el Día) sus nietos (v. 125-6). Para otros es hijo de Crono (primigenio) y de Ananké (mitología).

En la Teogonía de Hesíodo, el Caos fue lo primero que existió: «al principio el Caos llegó a ser» (o fue),[7]​ pero después (posiblemente del Caos) vinieron Gea, el Tártaro y Eros (en otro lugar se usa el nombre Eros para un hijo de Afrodita). Érebo y Nix nacieron inequívocamente del Caos.[8][9]​ Para Hesíodo, el Caos, como el Tártaro, aunque suficientemente personificado como para haber engendrado hijos, era también un lugar lejano, subterráneo y «sombrío», más allá del cual vivían los Titanes;[10]​ y, como la tierra, el océano y el aire superior, también era capaz de ser afectado por los rayos de Zeus.[11]

La noción de infinitud temporal era familiar para la mente griega desde la antigüedad remota en la concepción religiosa de la inmortalidad. [12]​ El objeto principal de los primeros esfuerzos por explicar el mundo siguió siendo la descripción de su crecimiento, desde un principio. Creían que el mundo surgía de una unidad primordial y que esta sustancia era la base permanente de todo su ser. Anaximandro afirma que el origen es ápeiron (lo ilimitado), una sustancia divina y perpetua menos definida que los elementos comunes (agua, aire, fuego y tierra) tal como los entendían los primeros filósofos griegos. Todo se genera a partir del ápeiron y debe retornar allí según la necesidad.[13]​ Una concepción de la naturaleza del mundo era que la tierra debajo de su superficie se extendía indefinidamente y tenía sus raíces en o por encima del Tártaro, la parte inferior del inframundo.[14]​ En una frase de Jenófanes, «El límite superior de la tierra linda con el aire, cerca de nuestros pies. El límite inferior llega hasta el "apeiron" (es decir, lo ilimitado)».[14]​ Las fuentes y los límites de la tierra, el mar, el cielo, el Tártaro y todas las cosas se encuentran en una gran brecha ventosa, que parece infinita y es una especificación posterior del "caos".[14][15]

Una importante tradición filológica considera que Caos es la hendidura o resquicio situado entre el cielo y la tierra. Hesíodo relata en la Titanomaquia que Zeus, al lanzar el rayo a los Titanes, hace estremecer a Caos (v. 700), y compara este hecho con el acercamiento entre Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra). Este pasaje, sumado al valor semántico de la palabra Χάος, hace admisible la interpretación de Francis Macdonald Cornford, según la cual las palabras del verso 116 (Χάος γένετ᾽) deben traducirse como «surgió el resquicio entre la tierra y el cielo».[16]Geoffrey Stephen Kirk y John Earle Raven refuerzan esta interpretación, y si bien tienen en cuenta la dificultad de que en la fuente Urano derive de Gea en un estadio posterior de la cosmogonía, piensan que lo que Hesíodo quiso decir es que al principio había un todo informe, que el cielo y la tierra formaban una masa indiferenciada y en el principio relatado se separaron: lo primero es esta separación, que luego se reduplica figurativamente en el nacimiento de Urano a partir de Gea y mitopoyéticamente en el relato de la castración de Urano por parte de Crono (v.154ss).[17]

Una variante de esta interpretación la da Olof Gigon. Indica que Hesíodo parte de la imagen del cosmos como cavidad formada por la bóveda el cielo y la tierra como suelo, y luego suprime mentalmente a ambos para llegar a un concepto como Caos. Es algo completamente indeterminado, lo que viene indicado por el hecho de que la palabra para designarlo es gramaticalmente neutra. Esto lo acerca al ἄπειρον (ápeiron, ‘lo indeterminado’) de Anaximandro. Para Gigon, bajo la faz de una divinidad cosmogónica semejante se esconde el concepto filosófico de un principio anterior a todo.[18]

Grecia clásica

editar

En la comedia Las aves de Aristófanes, primero existió el Caos, la Noche, el Erebo y el Tártaro, de la Noche surgió Eros, y de Eros y el Caos surgió la raza de los pájaros.

En el principio sólo existían el Caos, la Noche, el oscuro Erebo y el profundo Tártaro. La Tierra, el aire y el cielo no existían. En primer lugar, la Noche de alas negras puso un huevo sin gérmenes en el seno de las infinitas profundidades del Erebo, y de éste, tras la revolución de largas eras, surgió el gracioso Eros con sus brillantes alas doradas, veloz como los torbellinos de la tempestad. Se apareó en el profundo Tártaro con el oscuro Caos, alado como él, y así nació nuestra raza, que fue la primera en ver la luz. La de los Inmortales no existió hasta que Eros reunió todos los ingredientes del mundo, y de su matrimonio surgieron el Cielo, el Océano, la Tierra y la raza imperecedera de los dioses benditos. Así pues, nuestro origen es mucho más antiguo que el de los habitantes del Olimpo. Nosotros [los pájaros] somos la descendencia de Eros; hay mil pruebas que lo demuestran. Tenemos alas y prestamos ayuda a los amantes. ¡Cuántos jóvenes hermosos, que habían jurado permanecer insensibles, han abierto sus muslos a causa de nuestro poder y se han entregado a sus amantes cuando estaban casi al final de su juventud, dejándose llevar por el regalo de una codorniz, un ave acuática, un ganso o un gallo![19]

En el Timeo de Platón, la principal obra de la cosmología platónica, el concepto de caos encuentra su equivalente en la expresión griega chôra, que se interpreta, por ejemplo, como espacio informe (chôra) en el que los rastros materiales (ichnê) de los elementos están en movimiento desordenado (Timeo 53a–b). Sin embargo, la chôra platónica no es una variación de la interpretación atomista del origen del mundo, como lo deja claro la declaración de Platón de que la definición más apropiada de la chôra es «un receptáculo de todo devenir, su nodriza, por así decirlo» (Timeo 49a), no bene un receptáculo para el acto creativo del demiurgo, el hacedor del mundo.[20]

Aristóteles, en el contexto de su investigación del concepto de espacio en física, problematiza la interpretación del caos de Hesíodo como “vacío” o “lugar sin nada en él”.[21]​ Aristóteles entiende el caos como algo que existe independientemente de los cuerpos y sin lo cual no puede existir ningún cuerpo perceptible. El “caos” se introduce así en el marco de una investigación explícitamente física. Ahora ha superado en gran medida la comprensión mitológica y, en la obra de Aristóteles, sirve sobre todo para desafiar a los atomistas que afirman la existencia del espacio vacío.[20]

Genealogía y descendencia

editar

Ascendencia:

Descendencia:

Las teogonías posteriores

editar

Tradición romana

editar
 
Huevo órfico, de Jacob Bryant.

La tradición órfica en sus fragmentos presenta un huevo primordial, equiparado con el Caos de Hesíodo. Este huevo no es lo primero que surge, sino que proviene de Chronos (Orphicorum fragmenta, 54-57).

El huevo cósmico del orfismo fue tomado como materia prima para la obra magna de la alquimia griega primitiva. La primera etapa del proceso de producción de la piedra filosofal, es decir, nigredo, se identificó con el caos. Debido a la asociación con el relato de la creación del Génesis, donde "el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas" (Gén. 1:2), el Caos se identificó además con el elemento clásico del Agua.

Otra variante importante presenta Cayo Julio Higino en sus Fábulas. En el prólogo de dicha obra presenta una cosmogonía, donde pone: "De la Niebla (Caligo) surgió el Caos. Del Caos y la Niebla, surgieron la Noche (Nox), el Día (Dies), la Oscuridad (Erebus) y el Éter ".[30]​ Una tradición órfica aparentemente tenía a Caos como hijo de Cronos y Ananké.[31]

En su obra Las metamorfosis, Ovidio describió al Caos como rudis indigestaque moles, «una masa bastante cruda e indigesta, un bulto sin vida, informe y sin bordes, de semillas discordantes y justamente llamada Caos»,[32]​ descripción que se aparta del más antiguo significado del elemento mítico (‘resquicio’ o ‘hueco’), pero que ha determinado la orientación de las interpretaciones en uso desde entonces, hasta llegar al actual concepción familiar de ‘completo desorden’.

Tradición bíblica

editar

Desde la clásica obra alemana de 1895 Schöpfung und Chaos in Urzeit und Endzeit de Hermann Gunkel, varios historiadores en el campo de los estudios bíblicos modernos han asociado el tema del caos en la cosmología babilónica anterior (y ahora otras narraciones afines de las cosmologías del antiguo Cercano Oriente) con la narrativa de la creación del Génesis.[33][34]​ Además del Génesis, son relevantes otros libros del Antiguo Testamento, especialmente varios Salmos, algunos pasajes de Isaías y Jeremías y el Libro de Job.[35][36][37]

Un foco de atención ha sido el término abismo / tohu wa-bohu en Génesis 1:2. El término puede referirse a un estado de no ser anterior a la creación [38][39]​ o a un estado sin forma. En el Libro del Génesis, el espíritu de Dios se mueve sobre la faz de las aguas, desplazando el estado anterior del universo que se asemeja a un "caos acuoso" sobre el cual hay choshek (que traducido del hebreo significa oscuridad/confusión).[40][41]​ Sin embargo, algunos eruditos rechazan la asociación entre la creación bíblica y las nociones de caos de los mitos babilónicos y otros (como los chinos). La base es que los términos mismos en Génesis 1:2 no están semánticamente relacionados con el caos, y que el cosmos entero existe en un estado de caos en los mitos babilónicos, chinos y otros, mientras que como máximo esto puede decirse de la tierra en Génesis.[42]​ La presencia de Chaoskampf en la tradición bíblica es hoy controvertida.[43]

La Septuaginta no hace uso de χάος en el contexto de la creación, en lugar de utilizar el término גיא , “hendidura, desfiladero, abismo”, en Miqueas 1:6 y Zacarías 14:4.[44]​ La Vulgata, sin embargo, traduce la χάσμα μέγα o "gran abismo" entre el cielo y el infierno en Lucas 16:26 como caos magnum.

Este modelo de un estado primordial de la materia ha sido rechazado por los Padres de la Iglesia desde el siglo II, quienes postularon una creación ex nihilo por un Dios omnipotente. [45]

Tradición hawaiana

editar

En el folclore hawaiano, se decía que una tríada de deidades conocidas como "Ku-Kaua-Kahi" (también conocida como "Unidad Suprema Fundamental") existía antes y durante el Caos desde la eternidad, o, en términos hawaianos, mai ka po mai, que significa "desde el momento de la noche, la oscuridad, el Caos". Finalmente rompieron la atmósfera circundante (Po, «noche») y la luz entró en el universo. Luego, el grupo creó tres cielos para moradas junto con la Tierra, el Sol, la Luna, las estrellas y los espíritus asistentes.[46]

Gnosticismo

editar

Según el libro gnóstico Sobre el origen del mundo, el caos no fue lo primero que existió. Cuando se completó la naturaleza de los eones inmortales, Sofía deseó que algo parecido a la luz que existió primero surgiera. Su deseo aparece como una imagen de incomprensible grandeza que cubre el universo celestial, disminuyendo su oscuridad interior mientras una sombra aparece en el exterior que hace que se forme el Caos. Del Caos nace toda deidad, incluido el Demiurgo.[47]

Alquimia y hermetismo

editar
 
Magnum Chaos, incrustación en madera de Giovan Francesco Capoferri en la Basílica de Santa María la Mayor de Bérgamo, basada en un diseño de Lorenzo Lotto.
 
Frontispicio de Magia Naturalis de Giambattista della Porta (1535-1615) con una representación del Chaos.

La tradición grecorromana de la prima materia, que incluye en particular la cosmogonía órfica de los siglos V y VI, se fusionó con nociones bíblicas (Tehom) en el cristianismo y fue heredada por la alquimia y magia renacentista.[cita requerida]

Ramon Llull (1232-1315) escribió un Liber Chaos, en el que identifica al Caos como la forma primordial o materia creada por Dios. El alquimista suizo Paracelso (1493-1541) utiliza el término caos como sinónimo de “elemento clásico” (porque el caos primigenio se imagina como una congestión informe de todos los elementos). Paracelso identifica así la Tierra como "el caos de los gnomos ", es decir, el elemento de los gnomos, a través del cual estos espíritus se mueven sin obstáculos como lo hacen los peces a través del agua, o los pájaros a través del aire.[48]​ Un tratado alquímico de Heinrich Khunrath, impreso en Frankfurt en 1708, se tituló Caos.[49]​ La introducción de 1708 afirma que el tratado fue escrito en 1597 en Magdeburgo, cuando el autor tenía 23 años de práctica de la alquimia. [50]​ El tratado pretende citar a Paracelso sobre el punto de que "la luz del alma, por la voluntad del Dios Trino, hizo que todas las cosas terrenales aparecieran del Caos primordial". [51]Martin Ruland el Joven, en su Lexicon Alchemiae de 1612, afirma: "Una mezcla cruda de materia u otro nombre para Materia Prima es Caos, tal como es en el Principio".

El término gas en química fue acuñado por el químico holandés Jan Baptist van Helmont en el siglo XVII basándose directamente en la noción paracelsiana del caos. La g en gas se debe a la pronunciación holandesa de esta letra como espirante, también empleada para pronunciar χ griega. [52]

Uso moderno

editar

El término caos ha sido adoptado en mitología comparada moderna y en estudios religiosos como referencia al estado primordial antes de la creación, combinando estrictamente dos nociones separadas de aguas primordiales o una oscuridad primordial de la cual emerge un nuevo orden y un estado primordial como una fusión de opuestos, como el cielo y la tierra, que deben ser separados por una deidad creadora en un acto de cosmogonía.[53]​ En ambos casos, el caos, que se refiere a una noción de un estado primordial, contiene el cosmos en potencia pero necesita ser formado por un demiurgo antes de que el mundo pueda comenzar su existencia.

  1. West (1966) p. 192, com. a v. 116.
  2. Gigon (1971) p. 30.
  3. Alcmán, fr. 1
  4. Moorton, Richard F. Jr. (2001). «Hesiod as Precursor to the Presocratic Philosophers: A Voeglinian View». Louisiana State University. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2008. Consultado el 4 de diciembre de 2008. 
  5. Gantz, 1996, p. 3.
  6. Hesiod. Theogony. 813–814, 700, 740. 
  7. Gantz, 1996, p. 3 says "the Greek will allow both".
  8. Gantz, 1996, pp. 4–5.
  9. Hesiod. Theogony. 123. 
  10. Hesiod. Theogony. 814. «And beyond, away from all the gods, live the Titans, beyond gloomy Chaos». 
  11. Hesiod. Theogony. 740. 
  12. Guthrie, W. K. C. (2000). A History of Greek Philosophy: Volume 1, The Earlier Presocratics and the Pythagoreans. Cambridge University Press. pp. 59, 60, 83. ISBN 978-0-521-29420-1. 
  13. Nilsson, Vol.I, p.743 Guthrie, 1952, p. 87.
  14. a b c Kirk, Raven y Schofield, 2003, pp. 9, 10, 20.
  15. Hesiod. Theogony. 740–765. 
  16. Cornford. Principium sapientiae. p. 194. 
  17. Kirk (1974) pp. 42–9.
  18. Gigon (1971) pp. 32–3.
  19. Aristófanes, 1938, 693–699; Morford y Lenardon, 2007, pp. 57–58. Caldwell, 1987, p. 2, describe esta teogonía declarada como una "parodia cómica".
  20. a b Lobenhofer, 2020.
  21. Aristotle. Physics. IV 1 208b27–209a2 [...] 
  22. a b Hesíodo: Teogonía, 116; 123 – 132.
  23. a b Aristófanes, Las aves 685 ss
  24. Argonáuticas órficas 12
  25. Fragmento órfico 54
  26. Rapsodias órficas, 66
  27. a b Higino, Fábulas (prefacio)
  28. Quinto de Esmirna, Posthoméricas III, 755
  29. Opiano, Haliéutica IV, 10
  30. Gaius Julius Hyginus. Fabulae. Preface. 
  31. Ogden, 2013, pp. 36–37.
  32. Ovid y More, 1922, 1.5ff.
  33. Tsumura, 2022, p. 254.
  34. H. Gunkel, Genesis, HKAT I.1, Göttingen, 1910.
  35. Michaela Bauks, Chaos / Chaoskampf, WiBiLex – Das Bibellexikon (2006).
  36. Michaela Bauks, Die Welt am Anfang. Zum Verhältnis von Vorwelt und Weltentstehung in Gen. 1 und in der altorientalischen Literatur (WMANT 74), Neukirchen-Vluyn, 1997.
  37. Michaela Bauks, ''Chaos' als Metapher für die Gefährdung der Weltordnung', in: B. Janowski / B. Ego, Das biblische Weltbild und seine altorientalischen Kontexte (FAT 32), Tübingen, 2001, 431–464.
  38. Tsumura, D., Creation and Destruction. A Reappraisal of the Chaoskampf Theory in the Old Testament, Winona Lake/IN, 1989, 2nd ed. 2005, ISBN 978-1-57506-106-1.
  39. C. Westermann, Genesis, Kapitel 1–11, (BKAT I/1), Neukirchen-Vluyn, 1974, 3rd ed. 1983.
  40. Guthrie, W. K. C. (2000). A History of Greek Philosophy: Volume 1, The Earlier Presocratics and the Pythagoreans. Cambridge University Press. pp. 59, 60, 83. ISBN 978-0-521-29420-1. 
  41. Genesis 1:2, English translation (New International Version)(2011): BibleGateway.com Biblica incorporation
  42. Tsumura, 2022, p. 255, 281.
  43. Watson, 2005.
  44. «Lexicon :: Strong's H1516 – gay'». www.blueletterbible.org. 
  45. Gerhard May, Schöpfung aus dem Nichts. Die Entstehung der Lehre von der creatio ex nihilo, AKG 48, Berlin / New York, 1978, 151f.
  46. Thrum, Thomas (1907). Hawaiian Folk Tales. A. C. McClurg. p. 15. 
  47. Marvin Meyer; Willis Barnstone (2009). «On the Origin of the World». The Gnostic Bible. Shambhala. Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  48. De Nymphis etc. Wks. 1658 II. 391
  49. Khunrath, Heinrich (1708). Vom Hylealischen, das ist Pri-materialischen Catholischen oder Allgemeinen Natürlichen Chaos der naturgemässen Alchymiae und Alchymisten: Confessio. 
  50. Szulakowska, 2000, p. 79.
  51. Szulakowska, 2000, p. 91, quoting Khunrath, 1708, p. 68.
  52. "halitum illum Gas vocavi, non longe a Chao veterum secretum." Ortus Medicinæ, ed. 1652, p. 59a, cited after the Oxford English Dictionary.
  53. Mircea Eliade, article "Chaos" in Religion in Geschichte und Gegenwart, 3rd ed. vol. 1, Tübingen, 1957, 1640f.

Bibliografía

editar
  • Aristophanes (1907). Hall, F.W.; Geldart, W.M., eds. Aristophanes Comoediae (en griego) 2. Oxford: Clarendon Press – via Perseus Digital Library. 
  • Clifford, Richard J. (April 2007). «Book Review: Creation and Destruction: A Reappraisal of the Chaoskampf Theory in the Old Testament». Catholic Biblical Quarterly 69 (2). JSTOR 43725990. 
  • Day, John (1985). God's conflict with the dragon and the sea: echoes of a Canaanite myth in the Old Testament. Cambridge Oriental Publications. ISBN 978-0-521-25600-1. 
  • Hesiod (1914). «Theogony». The Homeric Hymns and Homerica (Evelyn-White, Hugh G., trad.) (en en, el). Cambridge, MA: Harvard University Press – via Perseus Digital Library.  Greek text available from the same website.
  • Hyginus. Grant, Mary, ed. Fabulae from The Myths of Hyginus (Grant, Mary, trad.). University of Kansas Publications in Humanistic Studies – via Topos Text Project. 
  • Jaeger, Werner (1952). The theology of the early Greek philosophers: the Gifford lectures 1936. Oxford: Clarendon Press. OCLC 891905501. 
  • Miller, Robert D. (2014). «Tracking the Dragon across the Ancient Near East». Archiv Orientální 82: 225-45. 
  • Publius Ovidius Naso (1892). Magnus, Hugo, ed. Metamorphoses (en latín). Gotha, Germany: Friedr. Andr. Perthes – via Perseus Digital Library. 
  • Smith, William (1873). «Chaos». Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology. London – via Perseus Digital Library. 
  • Wyatt, Nick (2005). «Arms and the King: The Earliest Allusions to the Chaoskampf Motif and their Implications for the Interpretation of the Ugaritic and Biblical Traditions». There's such divinity doth hedge a king: selected essays of Nicolas Wyatt on royal ideology in Ugaritic and Old Testament literature. Society for Old Testament Study monographs, Ashgate Publishing. pp. 151-190. ISBN 978-0-7546-5330-1.  Parámetro desconocido |orig-date= ignorado (ayuda)

Fuentes

editar

Estudios

editar

Véase también

editar

Enlaces externos

editar