La clemencia de Escipión

Clemencia, magnanimidad o continencia de Escipión son las denominaciones convencionales de un tema artístico muy desarrollado por la literatura, la ópera y las artes plásticas desde el Renacimiento y el Barroco. Está basado en el relato legendario de la toma por el general romano Escipión el Africano de la ciudad cartaginesa de Qart Hadasht (en latín Carthago Nova, la actual Cartagena) el año 209 antes de Cristo.

Escipión devolviendo su prometida a Alucio, de Jean II Restout.

La toma de Cartagena, episodio clave de la segunda guerra púnica en la península ibérica, se narró por primera vez en las Historiae de Polibio (mediados del siglo II a. C.);[1]​ y se desarrolló posteriormente en la literatura latina (Tito Livio, Floro, Silio Itálico, Apiano, Dion Casio),[2]​ con secuelas hasta el siglo VI. Como tema iconográfico aparece en la pintura del Renacimiento, y continuó siendo muy desarrollado por la pintura de historia hasta el siglo XIX.

Tomando como base el primitivo texto de Polibio, Tito Livio retomó el asunto en su Ab Urbe condita libri (finales del siglo I a. C.).[3]​ El nuevo relato resulta notablemente ampliado y enriquecido con respecto al original: tras la toma de la ciudad de Qart Hadasht y el reparto de premios entre los vencedores (que incluyó una insólita doble concesión de la corona mural)[4]​ unos soldados romanos presentan ante Escipión, como botín de guerra, a una joven de excepcional belleza. La muchacha era una princesa nativa, prometida de Alucio, un caudillo celtíbero. El padre de la princesa acude portando un rescate para su liberación. Escipión, joven y mujeriego, está tentado de quedarse a la joven para sí; no obstante, da orden de devolverla a su padre, consignando el rescate como dote para las bodas.

El significado moral del tema es el triunfo de la virtud sobre el deseo;[5]​ o sea, no tanto clemencia o perdón[6]​ como más bien continencia o autocontrol, lo contrario del vicio clásico denominado akrasia.[7]​ La figura de Escipión se exalta hasta límites heroicos y se le convierte en un modelo de comportamiento para los romanos. Es evidente la comparación de esta actitud con la opuesta que representa Agamenón en el comienzo de la Iliada, al resistirse a devolver a Criseida a su padre, el sacerdote Crises, lo que provocó el castigo de Apolo y una concatenación de hechos que llevaron al enfrentamiento con Aquiles (en alguna ocasión ambos episodios se han usado como tema para un pendant).[8]

Escipión liberando a Massiva,[9]​ de Tiépolo.

En realidad, la naturaleza de la decisión de Escipión fue esencialmente política: la presencia en Cartagena de un gran número de rehenes mantenidos por los cartagineses como prenda de la fidelidad de distintos pueblos indígenas de la península ibérica, ofreció a los romanos la posibilidad de realizar una operación de gran alcance. Los liberaron sin más pago que volver a sus lugares de origen, convirtiéndose así en los mejores embajadores posibles de Roma.[10]

Un episodio muy semejante se produjo ese mismo año protagonizado por Escipión y otra joven princesa, denominada Massiva, sobrina de Masinisa, rey de Numidia.[11]

Pintura

editar
 
Bellini.

Los ejemplos de obras pictóricas que representan el tema de la continencia de Escipión son numerosos, comenzando con una tabla de Guido y Amico Aspertini (1496),[12]​ un cuadro de Pinturicchio,[13]​ una grisalla de Giovanni Bellini (1505), dos lienzos del flamenco Anton van Dyck,[14]​ y otros de los franceses Nicolas Poussin y François Lemoyne (ambos en el Louvre). Del veneciano Giovanni Battista Tiepolo hay una serie de frescos en la Villa Cordellina Lombardi[15]​ de Vicenza. En el Palacio Real de Madrid se conserva una serie de tapices sobre cartones de Julio Romano, encargada por Francisco I de Francia en 1533, con la historia de Escipión, entre cuyos episodios se encuentran La toma de Cartagena y La continencia de Escipión.[16]

Ópera

editar

El tratamiento operístico de la continencia de Escipión surgió, como ocurrió con casi todas las óperas de tema histórico, en Venecia. Entre 1664 y 1815 se estrenaron no menos de 19 óperas con el título de "Escipión" o similares ("Escipión Africano", "Escipión en España", "Escipión en Cartagena", etc.); en teatros de toda Italia (Roma, Nápoles, Florencia, Ferrara, Milán, etc.) y en Viena, Londres, Múnich y San Petersburgo.

Händel compuso la ópera Scipione sobre el libreto de Paolo Rolli en 1726 para su estreno en el King's Theatre de Londres. Para la ocasión, Händel contó con un elenco del más alto nivel: la diva Francesca Cuzzoni, como la princesa Berenice, y los sopranos castrati rivales Senesino como Alucio y Antonio Baldi como Escipión.[17]

Véase también

editar
  1. Libro X, párrafos 6-20.
  2. Eric M. Moormann, [Eric M. Moormann De Adriano a Zenobia], Akal, 1998, ISBN 8446008769, vol 2, pg. 147.
  3. Libro XXVI, párrafos 42-51.
  4. José Monerri, Escipión y la doble corona mural, La Verdad de Murcia, 2 de octubre de 2012.
  5. Raphael, The Dream of Scipio or Vision of a Knight, a drawing Archivado el 8 de agosto de 2012 en Wayback Machine.. Ficha en British Museum.
  6. Compasión, moderación al aplicar justicia es la definición académica: Real Academia Española. «clemencia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  7. Adler, J.E. (July 2002). "Akratic Believing?". Philosophical Studies 110 (1): 1–27. doi:10.1023/A:1019823330245. Fuente citada en Akrasia.
  8. Benjamin West (ca. 1771) Drawing, vol. 9, pg. 103. Benjamin West drawings, Historical Society of Pennsylvania.
  9. Hansen, M.S. (2005). Masterpieces of Italian Painting. Baltimore: The Trustees of the Walters Art Museum. pp. 154.. Fuente citada en en:Scipio Africanus Freeing Massiva (painting)
  10. El fin de la Guerra en Hispania, en Artehistoria. Cita como fuentes primarias a Polibio, 10, 18, 3; 10, 19, 3; 10, 34-35; y a Floro, 1, 22, 38.
  11. En la serie dedicada a la historia de Escipión del Palazzo Dugnani de Roma hay también otros temas semejantes, como el de Escipión y el esclavo

    ... the continence of Scipio is also included in the sequence of scenes. This is a subject complementary to the theme of Scipio freeing Massiva. Giambattista Tiepolo, 1696-1770, Metropolitan Museum of Art, 1996, ISBN 0870998129, pg. 62.

  12. Ficha en el Prado
  13. * "Un cuadro del siglo XV, catalogado como de la escuela de Umbría y procedente de los Talleres de Bernardino Betti, conocido por el 'Pinturicchio', quien floreció entre 1457 y 1513. Se encuentra en el Museo del Prado y una copia, encargada por el alcalde [de Cartagena] Alfonso Torres al pintor cartagenero Vicente Ros, está en el Ayuntamiento con el título de 'La continencia de Escipión'." (Monerri, op. cit.)
  14. The Continence of Scipio, 1620–1. Oil paint on canvas 1830 x 2325 mm. Christ Church Picture Gallery, Oxford
  15. The Bridgeman Art Library. Hay también una versión ligeramente distinta en el Nationalmuseum de Estocolmo (citado en Wrightsman Collection: Paintings, Drawings, Sculpture, pg. 225).
  16. Antonio Domínguez Ortiz, Concha Herrero Carretero, José A. Godoy et al., Resplendence of the Spanish Monarchy: Renaissance Tapestries and Armor, Metropolitan Museum of Art, 1991, ISBN 0870996215, pg. 69. Cita como fuente a Paulina Junquera, Tapices de una serie de Escipion en la Real Armeria de Madrid, en Reales Sitios, 1973, 10 (37): 20-36. En el Museo del Prado se conserva un pequeño fragmento del cartón (Ficha).
  17. Fuente para todo el artículo: Alejandro Egea Vivancos, La Continencia de Escipión. Un episodio entre los límites de lo real y lo legendario, en Panta Rei IV, 1998, ISSN 1136-2464