Lago de Ilopango
El lago de Ilopango es un lago de origen volcánico en El Salvador. Mide 8 x 11 km, tiene una superficie de 72 km² y una profundidad de 230 m.[1] Se sitúa a una altitud de 440 m s. n. m. a 16 km de la ciudad San Salvador, entre los departamentos de San Salvador, Cuscatlán y La Paz. Es el lago natural más grande de El Salvador. Sus aguas, con abundante pesca de mojarras, guapotes y juilines, es propio para la navegación a vela o en embarcaciones de motor
Lago de Ilopango | ||
---|---|---|
Vista del lago de Ilopango | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América | |
Cuenca | Sierra Hídrica Central | |
Coordenadas | 13°40′00″N 89°03′00″O / 13.66666667, -89.05 | |
Ubicación administrativa | ||
País | El Salvador | |
Departamentos | San Salvador, Cuscatlán y La Paz | |
Presa | ||
Tipo | Caldera | |
Cuerpo de agua | ||
Islas interiores | ||
Longitud | 11 km² | |
Ancho máximo | 8 km² | |
Superficie | 72 km² | |
Profundidad |
Media: 230 m (754,6 pies) Máxima: 250 m (820,2 pies) | |
Altitud | 400 m (1312,3 pies) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (El Salvador). | ||
Ubicación (América Central). | ||
Historia geológica
editarOriginalmente, en donde hoy se ubica el lago, en la época del plioceno, en lo que en la geología de nivel nacional se conoce como la formación Bálsamo, se formaría un estratovolcán; que en el pleistoceno inferior, en la formación Cuscatlán de la geología nacional, colapsaría en una serie de tres erupciones llamadas (en orden desde la más antigua) como ignimbritas de: Olocuilta, Colima, y Apopa (que ocurrieron hace aproximadamente 1.785, 1.56, y 1.34 millones de años respectivamente). Con ello, se formaría la caldera volcánica, que después de la segunda erupción iría llenándose de agua para constituir el actual lago.[2][3][4]
Para un mejor comprensión de la evolución geológica de la caldera que subyace bajo el lago, se han agrupado las distintas erupciones registradas en el grupo Ilopango, constituida a su vez por: la formación Comalapa, con las ya mencionadas ignimbritas de Olocuilta, Colima y Apopa; la formación Altavista (desde hace aproximadamente 918 mil a hace 257 mil años antes del presente; que a nivel nacional forma parte también de la formación Cuscatlán) con las ignimbritas de Cojutepeque, Delgado, Manigua, San Juan, Cortez y Soyapango; y la formación Tierras Blancas (desde hace aproximadamente 34 mil a hace 1590 años antes del presente; que a nivel nacional hacen parte de la formación San Salvador) con las erupciones denominadas Tierra Blanca 4, Tierra Blanca 3, Tierra Blanca 2 y Tierra Blanca Joven.[4]
Eventos eruptivos menores formaron varios domos de lava dentro del lago y cerca de su orilla; estando entre los más antiguos los domos Cerro Tepeulo (en el borde de la caldera y surgido hace aproximadamente 180 mil años), Cerro El Lomo y Loma Cinco Tiros (ambos del fondo de la caldera, y que surgieron entre aproximadamente 80 mil a 60 mil años), que forman parte de la formación Cuscatlán de la geología salvadoreña.[4]
Una de las erupciones más potentes de la caldera sería la erupción cataclismica denominada como Tierra Blanca Joven (TBJ), ocurrida en el siglo VI d. C.,[5] que produciría enormes flujos piroclásticos que destruyeron diferentes asentamientos mayas. Esta erupción produjo aproximadamente 25 km³ de tefra (veinte veces más que la erupción del Monte Santa Helena en 1980), y tiene un valor de 6 en el índice de explosividad volcánica;[6]y según estudios llevados a cabo por Robert Dull, esta erupción TBJ sería aún más grande, y estaría situada en el 535 d. C., teniendo la expulsión de tefra un volumen de alrededor de 84 km³. Estos nuevos datos incluso sugerirían que esta erupción fue la causante del cambio climático en los años 535 y 536, el cual, sumado a las muertes directas y otros efectos diversos en todo el mundo, podría llegar a ser considerada como la catástrofe volcánica más grande en la historia de la humanidad.[7]
Basándose en el estudio de los depósitos de Tefra de la TBJ, se ha podido hacer una cronología de esa erupción. Comenzaría con una explosión freática en el centro del lago; a esta etapa la siguió una erupción pliniana con depósito de piedra pómez (etapa 2). Durante la etapa 3 los depósitos muestran dos flujos piroclásticos de color amarillo, seguidos de varios depósitos de ceniza fina y lapilli con al menos dos depósitos de flujo piroclásticos (etapa 4). Esta etapa continúa con dos depósitos de flujo piroclástico. A esta etapa la sigue una lluvia de cenizas, (etapa 5). En ese momento de la erupción, la columna eruptiva se elevaba hasta una altura de 49 km. Los espesores en los depósitos varían desde un metro en las zonas altas hasta los 20-60 metros cerca de la caldera. Los bloques de piedra pómez se encuentran en la parte superior y los líticos en la base del depósito. Esta etapa fue seguida de depósitos de ignimbrita fina con lapilli, producto del colapso de la columna eruptiva con flujos piroclásticos que depositaron 15 metros cerca de la caldera y espesores de hasta 1 metro a 20 km de la fuente. Por otro lado, se calcula que 30 km³ de magma riodacítico (DRE) entraron en erupción, depositando 84 km³ de Tefra y piroclasto y dando a la erupción TBJ un índice IEV de 6.[5][7]
Sucesos históricos
editarA la llegada de los españoles, según lo registra la Relación de Marroquín de 1532, se encontraban alrededor del lago poblaciones pipiles como Gilopango-Tonacatepeque (el primero que es el actual Ilopango; siendo ambos mencionados juntos como que fuesen una misma entidad o altépetl), Purulapa (que después fue dividido en lo que hoy es San Pedro Perulapán, San Martín y San Bartolomé Perulapía), Tepezonte (hoy San Juan Tepezontes y San Miguel Tepezontes) y Chinuapa (extinto, mencionado como barrio de Tepezonte), cuyos habitantes originarios entre otras cosas se dedicaban a pescar las olominas del lago.[8][9]
El único evento eruptivo histórico, ocurrido entre fines de 1879 y principios de 1880, produjo unos domos de lava dentro del lago, denominados como las «islas Quemadas». A la par de ello, se registró que el nivel del lago subió considerablemente, y que hubo ruinas, grandes derrumbes y agrietamientos en los caseríos y zonas inmediatas.[10]
En este lago, el 5 de julio de 1970 el ilusionistaa Francis Fanci fue amarrado y sumergido adentro de un baúl del cual salió después de treinta segundos.[11] Por otro lado, en 2004 Mattew Hatfield Knight de 34 años, hijo mayor de Phil Knight, dueño de Laika y uno de los fundadores de Nike, viajó al lago de Ilopango para filmar un vídeo de recaudación de fondos para Christian Children of the World, una organización sin fines de lucro de Portland. Sin embargo, mientras buceaba con sus colegas Vincenzo Iannuzzelli y Robert McDonell en el lago Ilopango, murió de un ataque cardíaco a 46 m (150 pies) bajo el agua debido a un defecto cardíaco congénito no detectado. Knight y Travis (hermano menor de Matthew) viajaron a El Salvador para devolver el cuerpo de Matthew a Estados Unidos. [12] El cortometraje Moongirl de 2005 de Laika estuvo dedicado a la memoria de Matthew.[13][12]
Galería
editar-
El lago de Ilopango, visto desde Cojutepeque. Se pueden ver las luces de la ciudad de Ilopango y San Salvador en la distancia.
-
Lago de Ilopango. La belleza natural de este lago es notable.
-
Lago de Ilopango, visto desde el este. Se puede ver San Salvador y el Volcán de San Salvador atrás del lago.
-
Lago, visto desde la Carretera Panamericana
-
Hermosa vista panorámica
Referencias
editar- ↑ «Cuerpos de Agua Continentales de El Salvador» (doc). Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET). Archivado desde el original el 24 de agosto de 2009. Consultado el 14 de mayo de 2009.
- ↑ Jaroslav, Lexa; Šebesta, Jiří; Chavez, José Alexander; Hernández, Walter; Pécskay, Zoltán (2011). «Geology and volcanic evolution in the southern part of the San Salvador Metropolitan Area». Journal of Geosciences, 56: 105-140. doi:10.3190/jgeosci.088.
- ↑ Suñe-Puchol, Iván et al. (2018). «The Ilopango caldera complex, El Salvador: Origin and early ignimbrite-forming eruptions of a graben/pull-apart caldera structure». Journal of Volcanology and Geothermal Research.
- ↑ a b c Lexa, Jaroslav et al. (2021). «Geología del Área Metropolitana de San Salvador (1:50 000), El Salvador». Revista Geológica de América Central, 66: 1-23. ISSN 0256-7024. doi:10.15517/rgac.v66i0.49972.
- ↑ a b Dull, Robert A., John R. Southon, Payson Sheets (2001). «Volcanism, Ecology and Culture: A Reassessment of the Volcan Ilopango Tbj eruption in the Southern Maya Realm». Latin American Antiquity 12 (1): 25-44. doi:10.2307/971755.
- ↑ Historia y cultura de Ilopango Archivado el 4 de febrero de 2014 en Wayback Machine.
- ↑ a b Dull, Robert A., John R. Southon, Steffen Kutterolf, Armin Freundt, David Wahl, Payson Sheets (2012). «New Perspectives to Paleoenvironmental Change and Geoarchaeology III: Evidence for the Ilopango TBJ eruption as the trigger of the AD 536 Event». Association of American Geographers. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2012. Consultado el 24 de abril de 2013.
- ↑ Amaroli, Paul (1991). «Linderos y Geografía Económica de Cuscatlán, Provincia Pipil del Territorio de El Salvador». Mesoamérica 21, Año 12 (Antigua Guatemala: CIRMA).
- ↑ Amaroli, Paul (1986). En la búsqueda de Cuscatlán. Patronato pro patrimonio cultural.
- ↑ Golombek, Matthew P.; Carr, Michael J. (1978). «Tidal triggering of seismic and volcanic phenomena during the 1879–1880 eruption of Islas Quemadas volcano in El Salvador, Central America». Journal of Volcanology and Geothermal Research 3 (3–4): 299-307. doi:10.1016/0377-0273(78)90040-9.
- ↑ Luis López-Portillo. «Misterios que esconden Apulo y el lago de Ilopango». Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ a b Cavna, Michael (24 de octubre de 2021). «The rise of Travis Knight, the son of Nike’s founder who built an animation powerhouse». Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 24 de enero de 2024.
- ↑ Muere el heredero de Nike. El Diario de Hoy.