Lecos

pueblo indígena de Bolivia

Los lecos son un pueblo indígena originario de la Amazonia subandina de Bolivia, asentado en el departamento de La Paz.[2]​ Los lecos tradicionalmente hablaban el idioma leco, que forma un grupo aislado, un idioma que se encuentra prácticamente extinto.

Lecos
Descendencia 13 527 (2012)[1]
Idioma leco
Asentamientos importantes
Bolivia Bolivia, departamento de La Paz

Características

editar

Durante el período precolombino, los lecos mantuvieron relaciones con el Imperio incaico específicamente con los Aimaras por los que fueron integrados.Durante el período colonial, entraron en conflicto con los grandes propietarios cocaleros de la región Yungas. Entre los siglos XVII y XVIII los franciscanos, los dominicanos y los agustinos intentaron agruparlos para realizar tareas, un resultado finalmente obtenido por los agustinos.[2]

Actualmente están casi extintos,con poca presencia en los municipios de Guanay y Apolo, en el centro del departamento de La Paz. Sus actividades principales son el cultivo de arroz, maíz, yuca, cítricos y cacao. También trabajan con madera y muchos jóvenes trabajan en empresas mineras. Sus comunidades son: Pucasucho, Inca, Trinidad, Mulihuara, Chíhmayo, Muiri, llipana Yuyo, Munaypata, Irimo, Correo, Santo Domingo y otras. Esta etnia está asimilada por completo a la civilización occidental al ser un pueblo subandino como también región.

Su organización es sindical, algunos de ellos están afiliados a sindicatos de colonos. Sin embargo, desde la década de 1990, dos organizaciones étnicas han surgido dentro de ellas, una en Apolo y la otra en Larecaja. Tienen dos territorios en propiedad colectiva.

Las danzas originarias del pueblo leco son el Tiri Tiri, el Machichi y el Torito.[3]

Población

editar

Debido a su aculturación y su mezcla con las poblaciones andinas circundantes, es difícil estimar su número con precisión.

Según el censo Conniob (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia (2004), eran 2700.[4]​ La población que se autorreconoció como itonama en el censo boliviano de 2001 fue de 132 personas. Este número aumentó a 13 527 en el censo de 2012, de los cuales 12 924 fueron censados en el departamento de La Paz.[5][1]

Idioma

editar

El leko o leco es una lengua poco conocida, hablada originalmente en una parte remota de los Andes orientales de Bolivia y actualmente prácticamente extinta.

Desde la promulgación del decreto supremo n.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el leco es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[6]​ lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[7]

En Grimes (1988),[8]​ el leko se clasifica como una lengua aislada y se considera extinguida. Sin embargo,[9]​ localizó algunos hablantes de la lengua en la región de Atén y en Apolo en la provincia de Franz Tamayo (departamento de La Paz) y a lo largo del río Mapiri en la provincia de Larecaja (situada también en el departamento de La Paz).

Algunos hablantes fueron relocalizados por van de Kerke (1994-97). Estos hablantes, en su mayoría hombres, superaban los 50 años de edad y no usaban habitualmente la lengua desde hacía mucho. Van de Kerke informa que los hablantes no se sienten suficientemente seguros como para entablar espontáneamente una conversación en leko.[10]

Referencias

editar
  1. a b Instituto Nacional de Estadística – INE. Características de la Población, febrero de 2015. pp. 31
  2. a b UNIR (ed.). Las identidades en las grandes regiones de Bolivia. fascículo 2. p. 22-23. 
  3. Apala Flores, Pedro (Mayo de 2016). Roca Ortiz, Carla, ed. Música, danza y comida de la nación leco. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia: Instituto de Lengua y Cultura Leco. p. 53. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  4. Los Lecos
  5. Datos comparativos de la población indígena Censos de población, 2001 y 2012
  6. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  7. Constitución Política de Bolivia
  8. Grimes, B.F. (1988): Ethnologue: Languages of the World, 11th ed., Dallas, SIL.
  9. Montaño Aragón (1987),Montaño Aragón, M. (1987): Guía Etnográfica Lingüística de Bolivia, La Paz, Bolivia.
  10. van de Kerke, Simon (2009). Leko. En: Mily Crevels y Pieter Muysken (eds.) Lenguas de Bolivia, tomo I Ámbito andino, 287-331. La Paz: Plural editores.

Bibliografía

editar
  • (en inglés) Anselm Verener Lee Guise, Six Years in Bolivia. The Adventures of a Mining Engineer, Purdue University Press, West Lafayette, Ind., 1997 (réimpr. avec une nouvelle introduction par Mariselle Meléndez), 246 p. ISBN 9781557531131
  • Álvaro Díez Astete, « Los Itonama », en Compendio de etnias indígenas y ecoregiones : Amazonía, Oriente y Chaco, Centro de Servicios Agropecuarios y Socio-Comunitarios (CESA), Plural editores, La Paz, 2011, p. 335-340 ISBN 978-99954-1-383-5
  • (en inglés) James S. Olson, « Itonama », en The Indians of Central and South America: an ethnohistorical dictionary, Greenwood Press, New York, 1991, p. 209 ISBN 0-313-26387-6