Lenguas mataco-guaicurúes

familia lingüística
(Redirigido desde «Lenguas mataco-guaicurú»)

La familia de lenguas mataco-guaicurú es un conjunto de 12 lenguas indígenas de América habladas en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Comprende dos subfamilias, con un total aproximado de 100 000 hablantes distribuidos en las cuencas de los ríos Bermejo, Pilcomayo y Paraguay. Una lengua (el abipón) está extinguida y otras están amenazadas.

Lenguas mataco-guaicurúes
Región Gran Chaco
Países Bandera de Argentina Argentina
Bolivia Bolivia
BrasilBandera de Brasil Brasil
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
Hablantes

~100 000 (2008, incluyendo 35 000-60 000 del wichí)[1]
~92.000 (2009)[2]

228.595 (2020)
Familia Yê-Guaicurú (?) /
Macro-guaicurú (?)
Subdivisiones mataco
guaicurú

Cartel en idioma mataco en Coronel Juan Solá, provincia de Salta, Argentina.

Clasificación

editar

La relación entre ambos grupos fue intuida por Samuel Alejandro Lafone Quevedo en 1896, aunque el primer trabajo comparativo con cierta profundidad es muy reciente. José Pedro Viegas Barros (en 1993-1994) comparó ambas familias y propuso un esbozo de reconstrucción del sistema fonológico, unas pocas decenas de similitudes gramaticales y unos setenta cognados. Este estudio incluye datos no solo de las lenguas habladas actualmente sino también del abipón, el payaguá y el guachí (las dos últimas cuentan con muy poca documentación, y su inclusión en la familia debe considerarse más insegura).

Lenguas de la familia

editar
Subfamilia Lengua Dialectos Cobertura geográfica n.º estimado de hablantes Código ISO/DIS 639-3
Guaicurú
(Guaykurú)
Abipón Argentina Extinguido [axb]
Caduveo
(kaduweu)
3 aldeas en la Serra da Bodoquena, Mato Grosso del Sur (Brasil) 1200-1800 (1995)[3]

~1590 (1998)[4]
1.600 (2006) [5]

[kbc]
Mocoví
(moqoit la’qaatqa)
Provincia del Chaco , Formosa y norte de Santa Fe, (Argentina) ~4530 (2000)[6]
3000-5000

(2008)[7]15.900 (2020) [8]

[moc]
Pilagá
(pit´laxá)
Toba-pilagá (toba del oeste, sombrero negro), Chaco pilagá (toba sur) Provincias de Formosa y Chaco (Argentina) ~4000 (2004)[9]
2000-5000 (2008)[7]
4.765 (2020) [10]
[plg]
Toba
(qomlaqtaq)
Toba del sudeste, toba del norte. Provincias de Chaco y Formosa (Argentina), Paraguay, Bolivia ~15 781 (1991)[11]
~21 410 (2000)[12]
20 000 (2008)[13]
90.000 (2020)[14]
[tob]
Mataco
(mataguayo)
Nivaclé
(chulupí-ašlušlay)
Nivaclé de la selva y nivaclé del río Departamentos de Presidente Hayes y Boquerón (Paraguay) y noreste de Formosa (Argentina) 10 200[11]​-13 900 (1991)[15]
18 000 (2008)[13]
[cag]
Chorote iyo'wujwa Argentina, Paraguay, Bolivia 2000 (1991)
(total de ambas lenguas chorotes)[11]
~2030 (2007).[16]​ Posiblemente extinto en Bolivia (8 en 1982).[16]
[crq]
Chorote iyojwa'ja Noreste de la provincia de Formosa (Argentina). ~800 (1982)[17] [crt]
Maká Paraguay y noreste de la provincia de Formosa (Argentina). ~1500 (2000)[18]
1050 (2007)[19]
[mca]
Wichí lhamtés nocten Centro-norte del departamento de Tarija (Bolivia), norte de Salta (Argentina). ~2081 (1994)[20]
2000 (2008)[21]
51.000 (2020) [22]
[mtp]
Wichí lhamtés güisnay Área del río Pilcomayo (Argentina) ~15 000 (1999)[23]
~15 000(2008)[21]
[mzh]
Wichí lhamtés vejoz Bermejo vejoz
Bermejo teuco
Provincias de Chaco, Formosa, Salta, (Argentina) y Bolivia ~25 000 (1991)[24]
~28 000 (2008)[21]​ (~3000 teuco)[21]
[wlv]

Clasificación interna

editar

Basándose en comparación de vocabulario, el proyecto de comparación automática ASJP[25]​ que se basa en la distancia de Levenshtein entre palabras de una lista de cognados clasifica automáticamente las lenguas en un árbol binario.[26]​ Para las lenguas mataco-guaicurú el árbol que proporciona (que no necesariamente se corresponde en todos los detalles con el árbol filogenético correcto) es el siguiente:

Mataco

Macá

Nivacle

Chorote

Mataco

Guaicurú

Abipón

Toba

Mocoví

Pilagá

Caduveo

Viegas Barros (1993-94) considera que el payaguá y el guachí serían dos ramas paralelas la rama mataguaya y a la rama guaicurú.

Relación con otras lenguas

editar

No existe una demostración convincente de que las lenguas mataco-guaicurú estén relacionadas con otras lenguas de América. Viegas Barros ha encontrado una serie de semejanzas entre el sistema pronominal de estas lenguas y el de las lenguas macro-yê.[27]

Previamente Morris Swadesh había conjeturado un grupo macro-guaicurú que incluía también a las lenguas mascoyanas y las lenguas charrúas, y Greenberg había especulado la posible existencia de un parentesco con las lenguas pano-tacanas,[28]​ aunque ninguna de estas dos propuestas tiene aceptación general.[29]

Descripción lingüística

editar

Fonología

editar

Gramática

editar

El siguiente cuadro compara los pronombres personales de las lenguas matacanas y guaicurúes: [30]

GLOSA Waikurú Mataguayo
Kaduweu toba Abipón Mocoví Wichí
1.ª persona
singular
èé hayem aym aym olam
2.ª persona
singular
akáme ʔam akami akami am
3.ª persona
singular
iddoatte -mari iñi (m.)
añi (f.)
ini (m.)
ani (f.)
lam
1.ª persona
plural
okó qomi akam okom olamel
2.ª persona
plural
okami qami akamii akami amel
3.ª persona
plural
iddá -mari hiniha (m.)
añija (f.)
inisó (m.)
anisó (f.)
lamel

Comparación léxica

editar

Los numerales en diferentes lenguas mataco-guaicurú son:[31][32]

GLOSA Mataguayo Guaicurú
Chulupí
(nivaclé)
Chorote Maca Wichí
Vejoz
Kadiwéu Mocoví Pilagá Qom
(toba)
Abipón
'1' huéšla i'fʷjenliʔ aweθ weyajla oninadateci (oono)kiʔ (ono)-lek (ono)-lek /
nathedac
-atara
'2' näpú ti'mes waʦ'huk takuas -wataale (doos)olkaiʔ (dos)-ol-qa (dos)-ol-qa/
cacayni
-aka
'3' pú-šana na'xape waʦ'čat-čo-weθ takuya -towataadɣi (tres)olkaiʔ (tres)-ol-qa/
cacaynilia
iñoaka
iekaiñi
'4' it-čat-cúč ix'ñuliʦi ig-wat-kuθ no-kue-poyek goatolo (kwatr)olkaiʔ nalotapegat naatapici
'5' huéšla-noétj yen-sikio-no aweθ-taʦ'hai nigotino
ɣobaɣadi
(sink)olkaiʔ nivoca
cacainilia
hanamhegen
'6' iyenɬe-
tamni
dibatiogi
ɣobaɣadi
(sais)olkaiʔ
'7' 2+5 (sieet)olkaiʔ
'8' 3+5 (oito) (ootʃ)olkaiʔ
'9' 4+5 (noobi) (nwew)olkaiʔ
'10' tiwono-
sikio-ya
lafij lajelaplesa nigotini
ɣobaɣatedi
(dies)olkaiʔ

Los términos entre paréntesis son préstamos léxicos del español y del portugués.

Proto-mataguayo

editar

El proto-mataguayo reconstruido por Viegas Barros (2002):[33]

N.º GLOSA PROTO-
MATAGUAYO
1 ‘estar borracho’ *-hwum
2 ‘prefijo de segunda persona sujeto’ *hl-
3 ‘maíz’ *iphatha
4 ‘tía’ *-itho
5 ‘arco’ *-lutshe
6 ‘hija’ *-Ahse
7 ‘amar’ *-hmi
8 ‘noche’ *hnahn
9 ‘niebla’ *snaqaj
10 ‘gato montés’ *slAqaj
11 ‘mosca’ *k’ataq
12 ‘abeja’ *hnakotaq
13 ‘ciempiés’ *hwatsuq ~ *patsuq
14 ‘chamán’ *jewu [*ʔjewu]
15 ‘tener calor’ *kju [*kjuʔ]
16 ‘suciedad’ *hele [*xele]
17 coatí *him [*him]
18 ‘suciedad’ *xele
19 ‘plural del sujeto (sufijo verbal)’ *-xe(ne)
20 ‘cabeza’ *-xetik
21 ‘murciélago’ *(V)xejʌʔ
22 ‘primavera’ *xinawʌp
23 ‘1a. p. inclusivo’ *xina-
24 ‘1a. p. pl. inclusivo sujeto’ *xita-
25 ‘al lado, alrededor’ *-xop
26 ‘palo cruz’ *xoxewuk
27 ‘luna’ *xuweʔla
28 ‘tusca’ *xunxetek
29 ‘garza’ *axaʔ
30 ‘puerta’ *łaxi
31 ‘ser gordo’ *-ʌtax
32 ‘cigüeña’ *pʌjtsax
33 ‘piel’ *-ʔʌx
34 ‘arco’ *-lutsex
35 ‘3a. p. posesivo’, ‘hoja de árbol’ *sex
36 ‘hachar’ *-xʷex
37 ‘agujero’ *towex
38 ‘camino’ *nʌjix
39 ‘olor’ *(V)nix
40 ‘lavar’ *tix
41 ‘izquierda’ *-xʷejix
42 ‘comer’ *-tux
43 ‘pasto’ *xup’
44 ‘sufijo que indica lugar donde se realiza la acción’ *-xij
45 ‘verdadero’ *ixʌ
46 ‘1a. p. sujeto’ *χa-
47 ‘1a. p. sujeto’ *χaj-
48 ‘1a. p. sujeto’ *χan-
49 ‘chamán’ *χajawu
50 coatí *χim
51 ‘hombre’ *χinoʔ
52 ‘arena’ *χolo
53 ‘sombra’ *χupel
54 chajá *tsʌχʌq
55 ‘pescado (genérico); sábalo *saχets
56 nutria *wiχelʌ
57 ‘arena’ *isʌχ
58 ‘fuego’ *itʌχ
59 ‘garza rosada’ *kinełitsaχ
60 oso hormiguero *seulaχ
61 ‘sapo’ *tʌtsinaχ
62 ‘sufijo nominal’ *-taχ
63 ‘humo’ *tutsaχ
64 ‘luciérnaga’ *xʷetenaχ
65 mulita *xʷoqotsaχ
66 ‘cavar’ *-tiłʌχ
67 ñandú *wam(xa)łʌχ
68 ‘voz’ *-ʔʌχ

Referencias

editar
  1. Palacios Alcaine, Azucena (2008). El español en América: contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona: Ariel; pp. 258-259. ISBN 978-84-344-8275-3.
  2. Ethnologue:Statistical summaries
  3. Barbara F. Grimes, Richard Saunders Pittman, Joseph Evans Grimes (1996). Ethnologue: languages of the world. Tomo I. Dallas: Summer Institute of Linguistics, pp. 27. ISBN 978-1-55671-026-1
  4. Ethnologue report for language code - Kadiwéu
  5. «https://www.ethnologue.com/archive-redirect». 
  6. Ethnologue report for language code - Mocoví
  7. a b Vid. Martínez, Angelita (2008), "Argentina", en la obra de: Palacios Alcaine, Azucena (coord.). (2008) [2001]. El español en América: contactos lingüísticos en Hispanoamérica, Barcelona: Ariel; pp. 258-259.
  8. «https://idiomas.becasyempleos.com.ar/idioma-mocovi/». 
  9. Ethnologue report for language code - Pilagá
  10. «https://idiomas.becasyempleos.com.ar/pdf/88-57-Pilaga-matriz-migratoria.pdf». 
  11. a b c Richard B. Baldauf & Robert B. Kaplan (2007). Language Planning and Policy in Latin America: Ecuador, Mexico and Paraguay. Tomo I. Clevedon: Multilingual Matters, pp. 226. ISBN 978-1-84769-006-7.
  12. Ethnologue report for language code - Toba
  13. a b Peter Austin (2008). One thousand languages: living, endangered, and lost. Los Angeles: University of California Press, pp. 213, ISBN 978-0-520-25560-9.
  14. «https://www.youtube.com/watch?v=QwM-BguDjFE». 
  15. Ethnologue report for language code - Nivaclé
  16. a b Ethnologue report for language code - Chorote, Iyo’wujwa
  17. Ethnologue report for language code - Chorote, Iyojwa’ja
  18. Ethnologue report for language code - Maka
  19. Richard B. Baldauf & Robert B. Kaplan (2007). Language Planning and Policy in Latin America: Ecuador, Mexico and Paraguay. Tomo I. Clevedon: Multilingual Matters, pp. 30. ISBN 978-1-84769-006-7.
  20. Ethnologue report for language code - Wichí Lhamtés Nocten
  21. a b c d Austin, 2008: 211
  22. «https://idiomas.becasyempleos.com.ar/idioma-wichi/». 
  23. Ethnologue report for language code - Wichí Lhamtés Güisnay
  24. Ethnologue report for language code - Wichí Lhamtés Vejoz
  25. ASJP offical page
  26. ASJP - World Language Tree
  27. Algunas semejanzas gramaticales Macro-guaicurú - Macro-Jê
  28. Greenberg, Joseph; Ruhlen, Merritt (4 de septiembre de 2007). An Amerind Etymological Dictionary (pdf) (12 edición). Stanford: Dept. of Anthropological Sciences Stanford University. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2010. Consultado el 27 de junio de 2008. 
  29. Ver por ejemplo Críticas contra la hipótesis amerindia
  30. F. Barriga Puente, Los sistemas pronominales indamericanos, Conaculta-INAH, México, 2005, p. 115
  31. «Guaykuruan Numerals (E. Chan)». Archivado desde el original el 11 de agosto de 2020. Consultado el 4 de agosto de 2016. 
  32. Macro-Waikurúan Numerals (M. Rosenfelder)
  33. Viegas Barros, Pedro. 2002. Fonología del Proto-Mataguayo: Las fricativas dorsales. Mily Crevels, Simon van de Kerke, Sérgio Meira & Hein van der Voort (eds.), Current Studies on South American Languages [Indigenous Languages of Latin America, 3], p. 137-148. Leiden: Research School of Asian, African, and Amerindian Studies (CNWS).

Bibliografía

editar
  • Nercesian, Verónica (2014). "Mataguayan". En: The Oxford Handbook of Derivational Morphology, Lieber, R. y P. Stekauer (eds.). Oxford: Oxford University Press.
  • Tovar, Antonio (1981). Relatos y diálogos de Los Matacos (chaco argentino occidental). Seguidos de una gramática de su lengua, Madrid, Int. Cultura Hispánica.

Enlaces externos

editar