Azorella compacta

(Redirigido desde «Llareta»)

Azorella compacta, conocida comúnmente como llareta o yareta (o yarita, del kunza), es una especie fanerógama de la familia Apiaceae, nativa de Sudamérica.

Yareta

Yareta en las lomas del Nevado Coropuna, Perú
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Azorelloideae
Género: Azorella
Especie: A. compacta
Phil. 1891
Sinonimia
  • Azorella yareta (Hauman) Mathias & Constance[1]
  • Azorella columnaris H.Wolff
  • Azorella prismatoclada Domin
  • Azorella yareta Hauman
  • Laretia compacta (Phil.) Reiche
  • Laretia yareta[2]
Superficie de una yareta.
Yareta con 3000 años de antigüedad.

Descripción

editar

Yareta es un arbusto caméfita que alcanza hasta 1 m de altura por 1-2 de diámetro. Crece formando una compacta masa redondeada formada por numerosos tallos dispuestos en roseta, con hojas (3-6 cm de largo x 1-4 de ancho) resinosas. Las inflorescencias terminales son en umbela, con 1 a 5 pequeñas flores amarillo verdosas. Son hermafroditas (tiene órganos masculinos y femeninos) por lo que se auto-poliniza (autogamia) por intervención de los insectos. El fruto es un pequeño esquizocarpo (4-5 mm) seco con una sola semilla.
Es una especie muy longeva y de crecimiento muy lento.[3][4]

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye por la Puna de los Andes, en Perú, Bolivia, Chile y Argentina.[5]​ Se encuentra en altitudes entre 3200 a 4800  m s. n. m. Habita zonas de altiplano y alta montaña. Crece en laderas rocosas de volcanes, en medios nutricionalmente pobres. Está bien adaptada a la insolación alta, típica de las alturas. Crece en matas bien densas, para reducir pérdidas de calor, y muy cerca del suelo donde la temperatura del aire es de 1 o 2 °C más alta debido a la re-absorción de radiación de onda larga re-irradiada por el suelo (que es usualmente negro grisáceo a negro, en la Puna).[4]

Taxonomía

editar

Azorella compacta fue descrita por Rodolfo Amando Philippi y publicado en Anales del Museo Nacional de Chile. Segunda Sección --- Botánica 8: 28. 1891.[6]

Ha sido utilizada como combustible desde la antigüedad, así como para extraer resina de sus hojas. Las flores tienen aplicaciones medicinales.
La sobre explotación y degradación de su ecosistema ha provocado su extinción en algunas zonas.[4][3]

Referencias

editar

Enlaces externos

editar