Los tres caballeros
Los tres caballeros (título original: The Three Caballeros) es un largometraje animado de 1944 producido por Walt Disney Productions y distribuido por RKO Radio Pictures. Es la séptima película en el canon oficial de Walt Disney Animation. Es una aventura ambientada en varias partes de América Latina en la que se combinan la imagen real y la animación. Esta fue la última película de Disney en ser estrenada durante la Segunda Guerra Mundial, puesto que dicha guerra terminaría en 1945.
The Three Caballeros | |||||
---|---|---|---|---|---|
![]() | |||||
Título | Los tres caballeros | ||||
Ficha técnica | |||||
Dirección |
| ||||
Dirección artística | Mary Blair | ||||
Producción | Walt Disney | ||||
Guion |
| ||||
Basada en | El pato Donald de Walt Disney y Dick Lundy | ||||
Música |
| ||||
Sonido | C. O. Slyfield | ||||
Fotografía | Ray Rennahan | ||||
Montaje | Donald Halliday | ||||
Narrador |
| ||||
Animador | |||||
Guion gráfico |
| ||||
Protagonistas |
| ||||
Ver todos los créditos (IMDb) | |||||
Datos y cifras | |||||
País | Estados Unidos | ||||
Año | 1944 | ||||
Estreno |
21 de diciembre de 1944 (México) 3 de febrero de 1945 (Estados Unidos) | ||||
Género |
Animación Musical | ||||
Duración | 69 minutos | ||||
Clasificación | G | ||||
Idioma(s) |
Inglés Español Portugués | ||||
Compañías | |||||
Productora | Walt Disney Productions | ||||
Distribución | RKO Radio Pictures | ||||
Canon de Walt Disney Animation | |||||
| |||||
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | |||||
Aunque se produjo durante la Segunda Guerra Mundial, se realizó como un mensaje de buena voluntad y de entendimiento por parte de los estudios para América Latina, por lo que el largometraje es menos propagandístico, ya que Estados Unidos trataba de mantener a los países de América Latina de su lado. El protagonista es el Pato Donald, quien en el curso de la película se une a dos amigos; José Carioca, el loro fumador de Saludos amigos (1942), que representa a Brasil, y Panchito Pistolas, un gallo bravo armado con pistolas que representa a México.
Varias estrellas hispanoamericanas de la época aparecen a lo largo de la película, incluyendo a cantantes como Aurora Miranda (hermana de Carmen Miranda) y Dora Luz, así como la bailarina Carmen Molina. El maestro Manuel Esperón, compuso la música para la parte mexicana, así como el tema de «Los Tres Caballeros», que es la música de la canción «¡Ay, Jalisco, no te rajes!». El maestro Esperón fue invitado personalmente por Walt Disney, al ver su trabajo y su fama en la industria cinematográfica mexicana, ofreciéndole casa en Los Ángeles y todas las comodidades, mientras trabajaban en la película.
El largometraje está compuesto de una serie de segmentos, todos relacionados entre sí, a partir del momento en que el Pato Donald abre un regalo de cumpleaños de sus amigos de América Latina.
Se estrenó en la Ciudad de México el 21 de diciembre de 1944 y en Estados Unidos el 3 de febrero de 1945.
Recibió dos nominaciones de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood por Mejor Música Original y Mejor Sonido.
Argumento
editarLa película, que celebra el décimo aniversario del Pato Donald, consta de siete segmentos, cada uno conectado por un tema en común. En la película, es el cumpleaños del Pato Donald (Clarence Nash), es decir, un viernes 13. Donald recibe tres regalos de sus amigos de América Latina. El primer regalo es un proyector de películas, que le muestra un documental sobre aves llamado "Aves Raras". El primer segmento del documental cuenta la historia de Polo, un pingüino que busca el clima cálido de América del Sur. El siguiente segmento detalla a algunas de las aves más extrañas de América Latina. Durante esta parte del documental, Donald aprende sobre el pájaro Aracuan (Pinto Colvig), que recibe su nombre debido a su canto excéntrico. El documental luego cambia a la perspectiva de un hombre de Uruguay que narra la historia de su infancia, donde descubre y se hace amigo de un burro con alas de cóndor.
El siguiente regalo de Donald es un libro que le da José Carioca (José Oliveira), un loro nativo de Brasil. Este libro habla de Bahía (escrito "Baía" en la película), que es uno de los 26 estados de Brasil. José se encoge a sí mismo y a Donald para que puedan entrar en el libro. Ahí ambos se encuentran con varios de los lugareños, que bailan una animada samba, y Donald termina suspirando por una chica llamada Yaya (Aurora Miranda), una vendedora de galletas. Donald falla en coquetearla y se pone celoso de otro hombre. Después del viaje, Donald y José abandonan el libro.
Al regresar, Donald se da cuenta de que es demasiado pequeño para abrir su tercer regalo. José le muestra a Donald cómo usar "magia negra" para volver a su tamaño adecuado. Después de abrir el regalo, Donald y José conocen a Panchito Pistolas (Joaquín Garay), un gallo nativo de México. El trío toma el nombre de "Los Tres Caballeros" y tienen una breve celebración. Panchito luego presenta el próximo regalo de Donald, una piñata. Panchito le cuenta a Donald sobre la tradición detrás de la piñata. José y Panchito luego le vendan los ojos a Donald y le piden que intente abrir la piñata, lo que finalmente revela muchas sorpresas. La celebración llega a su fin cuando Donald es despedido por petardos en forma de un feroz toro de juguete.
A lo largo de la película, el pájaro Aracuan aparece en momentos aleatorios. Por lo general, se burla de todos con sus payasadas alocadas, a veces robando el cigarro de José e intentando ponerlo celoso. Su broma más famosa es cuando desvía el tren en el que viajan Donald y José dibujando nuevas vías, lo que hace que el tren se desarme.
La película consta de siete segmentos:
- El pingüino de sangre fría. Este segmento es narrado por Sterling Holloway y reproduce imágenes de los pingüinos de la Antártida. En el segmento, un pingüino llamado Polo se encuentra inconforme con las frías condiciones del Polo Sur y decide abandonar su hogar partiendo a tierras más cálidas, navegando por la extensa costa de Chile (incluyendo las islas Juan Fernández y Viña del Mar), pasando por Lima (la capital de Perú) y Quito (la capital de Ecuador) antes de desembarcar en las Islas Galápagos.
- El gauchito volador. Este segmento cuenta con la narración de Fred Shields. Trata sobre las aventuras de un niño de Uruguay y su burro volador llamado Burrito.
- Bahía. Este segmento implica un viaje hacia el interior de un libro troquelado a través del estado de Salvador de Bahía, la antigua capital de Brasil, donde el Pato Donald y José Carioca conocen a los lugareños, bailan samba y Donald se termina enamorando de una vendedora de galletas llamada Yaya, quien luego le da un beso a Donald después de que él le regala un ramo de flores, todo al compás de «Os Quindins de Iaiá».
- Las Posadas. Esta es la historia de un grupo de niños mexicanos que celebran la víspera de la Navidad en procesión, retomando la travesía de María y José en busca de un lugar para pasar la noche, los niños van de casa en casa hasta que alguien les ofrece hospicio en un establo. Esto da lugar a una festividad que incluye, entre otras cosas, romper la piñata, lo que a su vez lleva al Pato Donald a también intentar romper su propia piñata.
- México: Pátzcuaro, Veracruz y Acapulco. Panchito Pistolas le da un tour por México al Pato Donald y a José Carioca sobre un sarape volador o alfombra mágica. Ahí el trío de amigos aprende sobre muchos bailes y canciones mexicanas, mientras Donald pierde el control por querer conquistar a toda mujer que ve.
- You Belong To My Heart o Solamente una vez. En este segmento, los cielos de la Ciudad de México hacen que el Pato Donald se enamore de la cantante Dora Luz (quien canta en inglés la canción del segmento). La letra de la canción también juega un papel importante en los escenarios. Luego, varios besos imaginarios llevan a Donald a entrar en el siguiente segmento.
- La alucinación de Donald. Tras recibir varios besos imaginarios, el Pato Donald visualiza constantemente colores de subidón de azúcar, flores y a Panchito Pistolas y José Carioca apareciendo en los peores momentos, creando caos. La escena cambia después de que Donald logra bailar con Carmen Molina del estado de Oaxaca, del Istmo de Tehuantepec. Los dos bailan y cantan la canción «La Sandunga», canción típica de Tehuantepec. Carmen comienza cantando la canción, con Donald "graznando" el resto del coro con ella. La "borrachera" se ralentiza por un segundo después de que Donald se multiplica mientras baila, pero se acelera nuevamente cuando Carmen reaparece vestida con un traje de charro y usando un látigo como batuta de director de orquesta para hacer que varios cactus aparezcan en muchas formas diferentes mientras baila «Jesusita en Chihuahua», una canción característica de la Revolución mexicana. Esta escena se destaca por brindar una combinación magistral entre la acción en vivo y la animación. La escena se interrumpe cuando Panchito y José de repente le dan un toque especial al final de la película, y Donald termina luchando contra el mismo toro de juguete con ruedas en las patas del día anterior. El problema es que ahora el toro está cargado con fuegos artificiales y otros explosivos, seguido del final escrito por los fuegos artificiales, primero en español (Fin), con los colores de la bandera de México, luego en portugués (Fim), con los colores de la bandera de Brasil, y finalmente en inglés, con los colores de la bandera de los Estados Unidos (The End).
Reparto
editar- Clarence Nash como la voz del Pato Donald
- José Oliveira como la voz de José Carioca
- Joaquín Garay como la voz de Pancho Pistolas
- Aurora Miranda como Yaya
- Carmen Molina como ella misma
- Dora Luz como ella misma
- Sterling Holloway como Narrador (El pingüino de sangre fría)
- Frank Graham como Narrador
- Fred Shields como Narrador (El gauchito volador)
- Francisco «Frank» Mayorga como el guitarrista mexicano
- Nestor Amaral como la voz cantante de José Carioca (Bahía)
- Almirante como él mismo
- Trío Calaveras como el Trío Veracruzano
- Trío Ascencio del Río como ellos mismos
- Padua Hills Players como ellos mismos
- Pinto Colvig como la voz del pájaro Aracuan
- Carlos Ramírez como la voz de México
Durante el segmento Bahía, también participan Robert Ashley, Wesley Carthew, Billy Daniel, Dante DiPaolo, Shep Houghton, Matt Mattox, Harold Miller, Edmund Queenston, Alex Romero y Larry Steers como bailarines, Eddie Foy Jr. como un guitarrista, George Magrill como un trompetista y Leo McCarey como un percusionista.
Doblaje
editarEl doblaje en español (1944) estuvo a cargo del mexicano Edmundo Santos. Este doblaje es usado y distribuido en todos los países de habla hispana.[1]
- Narrador 1: Jorge «Che» Reyes
- Narrador 2: Florencio Molina Campos
- Pato Donald: Clarence Nash
- José «Ze» Carioca: José Oliveira
- Panchito Pistolas: Felipe Turich (diálogos) / Joaquín Garay (canciones)
- Profesor Turich: Felipe Turich
Banda sonora
editarLa banda sonora original de la película fue compuesta por Edward H. Plumb, Paul J. Smith y Charles Wolcott.
- La canción principal, «Los tres caballeros», basó su melodía en «¡Ay, Jalisco, no te rajes!», una canción mexicana compuesta por Manuel Esperón con letras de Ernesto Cortázar. «¡Ay, Jalisco, no te rajes!» fue lanzada originalmente en una película de 1941 del mismo nombre, protagonizada por Jorge Negrete. Después de ver el éxito de Manuel Esperón en la industria cinematográfica mexicana, Walt Disney lo llamó personalmente para pedirle que participara en la película. Ray Gilbert escribió nuevas letras en inglés para la canción.
- «Bahía», basó su melodía en la canción brasileña «Na Baixa do Sapateiro», que fue escrita por Ary Barroso y lanzada por primera vez en 1938. Ray Gilbert escribió la nueva letra en inglés. Otra canción de Ary Barroso, «Aquarela do Brasil», apareció en la película anterior Saludos amigos con su letra original en portugués.
- «¿Has estado en Bahía?», fue escrita por Dorival Caymmi y se lanzó originalmente en 1941. La canción fue traducida al inglés sin grandes cambios, excepto por reemplazar la palabra "nega" (una mujer de ascendencia africana) por "Donald", a quien está dirigida la canción en la película. Algunas partes de la canción todavía se cantan en su portugués original.
- «Pandeiro & Flute», fue escrita por Benedito Lacerda y se toca durante la secuencia del tren de Bahía. En opinión del archivista jefe emérito de Disney, Dave Smith, la pieza no fue escrita originalmente para la película, sino que le fue licenciada a Disney; sin embargo, no tiene conocimiento de ninguna evidencia que demuestre esta opinión. La pieza fue desarrollada por Charles Wolcott y Lacerda no aparece acreditado en la película.[2]
- «Os Quindins de Yayá», fue escrita por Ary Barroso y estrenada en 1941. A diferencia de la otra canción de Barroso que aparece en esta película, «Os Quindins de Yayá» se dejó en su versión original en portugués. La canción es cantada por Aurora Miranda en la película.
- «Os Quindins de Yayá» es interrumpido brevemente por Nestor Amaral cantando una pequeña parte de «Pregões Cariocas», que fue escrita por Braguinha en 1931. Esta canción fue grabada por primera vez con el nombre de «Cena Carioca» y llegó a ser conocida como «Pregões Cariocas» en 1936.
- «México», fue compuesta por Charles Wolcott con letras de Ray Gilbert y cantada por Carlos Ramírez. Es la única canción de la película que es completamente original.
- «El Jarabe Pateño», fue escrito por Jonás Yeverino Cárdenas en 1900. Es considerada una de las composiciones más famosas del estado mexicano de Coahuila.[3]
- «Lilongo», fue escrita por Felipe «El Charro» Gil y registrada en los EE. UU. en 1946, aunque se grabó por primera vez en los EE. UU. en 1938. Es interpretada por el Trío Calaveras en la película.[4]
- «You Belong to My Heart», basó su melodía en la canción mexicana «Solamente una vez», que fue escrita por Agustín Lara. Al igual que «¡Ay, Jalisco, no te rajes!» y «Na Baixa do Sapateiro», la letra en inglés de la canción fue escrita por Ray Gilbert.
- «La Sandunga», es una canción tradicional mexicana y el himno no oficial del Istmo de Tehuantepec, en el estado mexicano de Oaxaca. Se cree que la melodía se originó en Andalucía y fue reorganizada por Andrés Gutiérrez. La letra fue escrita por Máximo Ramón Ortiz en 1853 y fue arreglada para esta película por Charles Wolcott.
- La composición instrumental que suena mientras los cactus bailan es «Jesusita en Chihuahua», una canción registrada como marca de la Revolución mexicana, que fue escrita por Quirino Mendoza y Cortés en 1916. Con el tiempo esta pieza también ha llegado a ser conocida bajo los nombres de «JC Polka», «Jesse Polka» y «Cactus Polka».
- La composición instrumental «Sobre las olas», escrita por el cantautor mexicano Juventino Rosas y publicada por primera vez en 1888, se puede escuchar en la banda sonora de la película durante el segmento El pingüino de sangre fría, mientras el pingüino Polo navega hacia las Islas Galápagos.
- El Pato Donald canta brevemente una pequeña parte de «Jingle Bells».
- «Babalu» de Desi Arnaz se utiliza brevemente en la película.
- La canción principal de Saludos amigos se escucha instrumentalmente cuando Donald abre sus regalos por primera vez.
Desarrollo
editarLa política de buena vecindad fue una campaña de los Estados Unidos para mejorar sus relaciones con América Latina. Una preocupación especial a finales de la década de 1930 fue el creciente programa de propaganda nazi diseñado para aumentar el nazismo en las Américas, lo que debilitaría el control estadounidense y dividiría a las Américas. Para contrarrestar a los nazis, el presidente Franklin D. Roosevelt fundó en 1940-1941 la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos a través de la cual se podían coordinar los esfuerzos de propaganda de los EE. UU.. El coordinador principal Nelson Rockefeller le pidió a Walt Disney que produjera algunos cortometrajes con temas amigables con América Latina, y Disney viajó a Brasil con un equipo creativo para recopilar imágenes y llenarse de ideas para tales películas.[5]
El primer producto de Disney de este programa de propaganda fue la película animada Saludos amigos de 1942. Esta película presentó al personaje de José Carioca, un hombre de negocios brasileño que tiene la forma de un loro, que guió al Pato Donald por Sudamérica.[5][6] La siguiente película importante fue Los tres caballeros, que reunió al Pato Donald, a José Carioca y a un nuevo personaje originario de México: Panchito Pistoles, un gallo revolucionario armado.[7] Estas películas de Disney tuvieron mucho más éxito que los esfuerzos de propaganda anteriores.[5]
Lanzamiento
editarTeatral
editarEl estreno mundial de la película tuvo lugar en la Ciudad de México el 21 de diciembre de 1944. Se estrenó en Estados Unidos el 3 de febrero de 1945 y en el Reino Unido en marzo de ese mismo año.
Los tres caballeros se volvió a estrenar en los cines el 15 de abril de 1977. Para esta reedición, la película fue editada significativamente y reeditada en formato de mediometraje de 41 minutos, para acompañar una reedición de Never a Dull Moment.
Televisión
editarPara el estreno televisivo de la película, Los tres caballeros se emitió como el noveno episodio de la primera temporada de la serie de televisión Disneyland de ABC. Fue editada, acortada y retitulada como Un regalo para Donald. Para esta emisión del 22 de diciembre de 1954 y posteriores repeticiones, el Pato Donald recibe regalos de sus amigos para Navidad, en lugar de por su cumpleaños como en la versión original.
Medios domésticos
editar- 19 de noviembre de 1982 (VHS y Betamax)
- 6 de octubre de 1987 y 4 de octubre de 1988 (VHS, Betamax y Laserdisc)
- 28 de octubre de 1994 (VHS y Laserdisc – Colección de obras maestras de Walt Disney)
- 1995 (Laserdisc – Colección exclusiva de archivo)
- 2 de mayo de 2000 (VHS y DVD – Colección Walt Disney Gold Classic)
- 29 de abril de 2008 (DVD – Colección Caballeros Clásicos)
- 30 de enero de 2018 (Blu-ray – Edición del 75.° aniversario, colección de 2 películas)
Recepción
editarCrítica
editarLos tres caballeros recibió críticas mixtas en su estreno original. La mayoría de los críticos estaban relativamente perplejos por el «deslumbramiento tecnológico» de la película, pensando que, en contraste con los largometrajes anteriores hasta ese momento, «mostraba más brillo que sustancia, más técnica que arte». Bosley Crowther, por ejemplo, escribió en The New York Times: «Disney y sus compañeros de juego han dejado que sus talentos técnicos se descontrolen». Otros críticos se sorprendieron por la dinámica sexual de la película, en particular la idea del Pato Donald deseando a mujeres de carne y hueso. Como dijo Wolcott Gibbs en una crítica negativa de la película para The New Yorker, tal concepto «es una de esas cosas que podrían desconcertar a autoridades menos aprensivas que la oficina de Hays. Incluso podría decirse que una secuencia que involucra al pato, a la joven y a un largo callejón de plantas de cactus animadas probablemente se consideraría sugerente en un medio menos inocente».[8]
La película tiene un índice de aprobación del 84% en Rotten Tomatoes basado en 19 reseñas, con una puntuación media de 6,50/10. El consenso del sitio web dice: «Una de las creaciones más abstractas de Disney, Los tres caballeros es una imagen deslumbrante y colorida que muestra a la compañía en su apogeo artístico».[9]
Taquilla
editarEn 1951, la película le había reportado a RKO Radio Pictures 3.355.000 dólares en alquiler, de los cuales 1.595.000 dólares se habían recaudado en Estados Unidos y Canadá. La película generó más de 700.000 dólares en México.[10]
Reconocimientos
editarAño | Premio | Categoría | Receptores | Resultado | Ref. |
---|---|---|---|---|---|
1946 | Premios Óscar | Mejor banda sonora para una película musical | Edward H. Plumb, Paul Smith, Charles Wolcott | Nominados | [11] |
Mejor grabación de sonido | C. O. Slyfield | Nominado | |||
1949 | Festival Internacional de Cine de Venecia | León de Oro | Walt Disney | Nominado | [12] |
Legado
editarCuando México entró a la Segunda Guerra Mundial, muchos de los reclutas del Escuadrón 201 de la FAEM, adoptaron a Pancho Pistolas como mascota no oficial del escuadrón para representar al mexicano en batalla,[13] muchos creen que fue pintado en los aviones mexicanos de la FAEM aunque solo fue pintado en la cola de un avión derribado que pusieron a la entrada del campamento asignado.[14]
Otros medios
editar- El pájaro Aracuan aparece años más tarde en el cortometraje de 1947, Clown of the Jungle, donde interrumpe constantemente los intentos del Pato Donald de fotografiar pájaros en una jungla sudamericana.[15]
- La canción de Agustín Lara «Solamente una vez» aparece en un cortometraje de Disney llamado Pluto's Blue Note (1947). Más tarde, la canción sería grabada por Bing Crosby. La canción «Bahía» de Ary Barroso y la canción que da título al filme se convirtieron en éxitos populares en la década de 1940. La secuencia completa de «Bahía» fue eliminada de la reedición cinematográfica de 1977 de la película.
- Una de las escenas del antiguo Mickey Mouse Revue muestra al Pato Donald, José Carioca y Panchito Pistoles en el espectáculo, interpretando la canción principal de la película. En la cola de Mickey's PhilharMagic, hay un cartel del "Festival de los Mariachis", en el que también aparecen los tres protagonistas. También aparecen en algunos de los resorts temáticos de Disney, como Disney's Coronado Springs Resort, donde se pueden encontrar topiarios del trío, y Disney's All-Star Music Resort, donde una fuente que representa al trío es la pieza central de la piscina Calypso con forma de guitarra.
- Algunos clips de esta película se utilizan en la parte "Bienvenido a Río" del vídeo musical de Mickey Mouse Disco.
- El grupo musical ficticio Alvin y las Ardillas realizó una versión de la canción principal, «Los tres caballeros», para su álbum de 1995 con temática de Disney When You Wish Upon a Chipmunk ; sin embargo, The Walt Disney Company no patrocinó ni respaldó el álbum en el que aparecía la canción.
- Don Rosa escribió y dibujó dos secuelas de cómics: Los tres caballeros vuelven a cabalgar (2000) y Los siete magníficos (menos 4) caballeros (2005).
- En febrero de 2001, José y Panchito actuaron con Donald en el episodio «Los tres caballeros» de la serie House of Mouse, con las voces de Carlos Alazraqui (Pistoles) y Rob Paulsen (Carioca), apareciendo como personajes recurrentes después de ello. En 2015, también hacen una aparición en el episodio «¡Feliz Cumpleaños!» de Mickey Mouse como intérpretes en el cumpleaños de Mickey. El dúo apareció más tarde en el episodio de Mickey and the Roadster Racers «Mickey's Perfecto Day», en el que son ex compañeros de banda de Donald que realizan un concierto con la Pata Daisy después de que Donald no puede participar.
- En septiembre de 2006, Panchito y José regresaron a Walt Disney World, donde aparecieron como personajes para conocer y saludar encontrándose afuera del pabellón de México en World Showcase en Epcot. Donald también apareció con ellos.
- En abril de 2007, la película se convirtió en la base de un paseo en el pabellón mexicano de Epcot de Walt Disney World llamado Gran Fiesta Tour Starring The Three Caballeros.[16]
- El desfile Mickey's Soundsational Parade de 2011 en Disneyland presenta a Los Tres Caballeros y al pájaro Aracuan en una sola unidad de desfile.
- Junto con muchos otros personajes de Disney, Panchito, José y Donald aparecen en la atracción actualizada It's a Small World en Disneyland durante la sección que representa a México.
- El 9 de junio de 2018, Disney Interactive produjo un nuevo programa llamado La leyenda de los tres caballeros, centrado en aventuras locas, que se lanzó por primera vez en la aplicación DisneyLife en Filipinas.[17]
- José y Panchito aparecen en el reboot de Patoaventuras de 2017, con Bernardo De Paula como José y Arturo Del Puerto como Panchito.[18]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ «Los tres caballeros | DoblajeDisney.com». Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «D23 Presents Ask Dave: June 12, 2012 « Disney D23». web.archive.org (en inglés). 15 de junio de 2012. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «Zocalo». web.archive.org. en. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «Walt Disney Archives « Disney D23». web.archive.org (en inglés). 5 de enero de 2012. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ Saltar a: a b c «"Donald Duck: An American Diplomat?" (El Pato Donald: ¿un diplomático estadounidense?». americanhistory.si.edu (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «Disney Nonplussed: The Global Politics That Made The Three Caballeros». Paste Magazine (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ Spellacy, Amy (2006). «Mapping the Metaphor of the Good Neighbor: Geography, Globalism, and Pan-Americanism during the 1940s». American Studies (en inglés) 47 (2): 39-66. ISSN 0026-3079. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «Turner Classic Movies - TCM.com». prod.tcm.com (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «The Three Caballeros | Rotten Tomatoes». www.rottentomatoes.com (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «Turner Classic Movies - TCM.com». prod.tcm.com (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «The 18th Academy Awards | 1946». www.oscars.org (en inglés). 9 de abril de 2024. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ Los tres caballeros (1944) | MUBI, consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ Gómora, Doris (10 de febrero de 2013). «No sabíamos que íbamos a la guerra». El Universal. Consultado el 12 de marzo de 2018. «El emblema de combate del Escuadrón 201 era Pancho Pistolas, un gallo muy bravucón que pintaba a Jorge Negrete cantando Ay Jalisco no te rajes».
- ↑ «Personaje de Disney, mascota en las fuerza armadas». Vida Alterna. Consultado el 12 de marzo de 2018. «En la foto se ve a Pancho Pistolas pintado sobre la cola de un avión derribado japonés. Pancho Pistolas no fue pintado en ningún avión mexicano».
- ↑ «Clown of the Jungle (film)». D23 (en inglés estadounidense). Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «wdwhistory.com». ww12.wdwhistory.com (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ Amidi, Amid (24 de junio de 2018). «Disney Made A 'Three Caballeros' TV Series, But Most People Can't See It». Cartoon Brew (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «Exclusive first look: The Three Caballeros reunite on 'DuckTales'». EW.com (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2025.
Enlaces externos
editar- Esta obra contiene una traducción derivada de «The Three Caballeros» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- Los tres caballeros en Internet Movie Database (en inglés).
- Los tres caballeros en FilmAffinity.