Mama Ocllo
Mama Ocllo (en quechua: Mama Uqllu),[1]según la tradición oral recogida desde la conquista española, habría sido la primera coya de la civilización incaica. Fue la hermana y esposa principal del primer soberano inca, Manco Cápac, con quien estableció la ciudad del Cuzco.[2][3]Fue ella quien inventó la textilería, actividad que enseñó a las mujeres incaicas.[4]Aunque aparece en varias leyendas sobre el origen de los incas,[5]hay relatos históricos, incluidos los registrados por Juan de Betanzos y Martín de Murúa, que la describen como una de los líderes de un grupo de nómadas[6](el clan Ayar) que venían de Tamputoco,[7]ubicado en la actual provincia de Paruro.[8]
Mama Ocllo Mama Uqllu | ||
---|---|---|
Coya Inca | ||
![]() | ||
Ejercicio | ||
ca. 1197 - ca. 1230 | ||
Sucesor | Mama Coca | |
Información personal | ||
Nacimiento |
Siglo XII | |
Fallecimiento |
Siglo XIII Cuzco | |
Familia | ||
Dinastía | Urin Qusqu | |
Cónyuge | Manco Cápac | |
Hijos | Sinchi Roca | |
Mitos
editarOrigen
editarHay múltiples variaciones en el origen de Mama Ocllo.
Una versión común involucra a Mama Ocllo emergiendo con Manco Cápac de una isla o cueva en el lago Titicaca después de que Inti los creó, aunque en algunas versiones alternativas, el resto de sus hermanos, así como diez ayllus, también emergen del lago y todos viajan juntos por un corto tiempo. Algunos mitos representan el lugar de origen de la pareja de hermanos en la Roca de los Orígenes, que es un lugar descrito como sagrado.[9]
Otro relato cuenta como Inti creó a Mama Ocllo y a sus hermanos, aunque esta vez emergieron del medio de tres ventanas en una cueva conocida como Paccaritambo, y se les dio una señal cuando se acercaron a la tierra en la que se suponía que debían asentarse, en lugar de una vara para pinchar el suelo.[10]
Algunos relatos también afirman que tanto Mama Ocllo como Manco Cápac eran hijos de Inti y Quilla.[11]
En lugar de Inti, una leyenda dice que Mama Ocllo es hija de Huiracocha y Mama Cocha, lo que la convierte en hermana de Inti y de Quilla.
Fundación del Cuzco
editarSegún la mayoría de las leyendas, Manco Cápac y Mama Ocllo fueron enviados por Inti para ayudar a ampliar los conocimientos de los primeros miembros de la etnia inca después de ver lo mal que estos vivían.[12]Según la leyenda introducida por el Inca Garcilaso de la Vega, a la pareja de hermanos se les entregó un cetro de oro para ayudarlos a encontrar un lugar ideal para establecerse y adorar al sol.[13]Después de sus vagabundeos, descendieron en el valle del río Huatanay, en las faldas del cerro Huanacaure. Decidieron construir la ciudad del Cuzco después de que la vara de oro que trajeron se hundiera en el suelo y desapareciera.[14]Se dispusieron entonces a reunir al pueblo inca y llevarlo a la ciudad,[15]donde fue instruido en la religión y fue dividido por oficios.[16]Mientras que la Coya enseñó a las mujeres las artes, la textilería, la alfarería y toda actividad doméstica, el Inca enseñó a los hombres la orfebrería, la agricultura, la pesca, la caza y la arquitectura.[17]Su obra pública más notable fue el Inticancha (templo del Sol), también conocido como el Intihuasi o Coricancha, establecido en el centro de la ciudad o, como dicen algunas fuentes, donde desapareció la varilla.[16]
Los yanaconas
editarSegún algunos relatos, la población de Yanayaco se rebeló antes los incas, pero perdieron la batalla. Justo cuando los yanaconas iban a ser ejecutados bajo las órdenes de Manco Cápac, Mama Ocllo intercedió por ellos y pidió que estuvieran a su servicio perpetuo bajo un trato justo. Entonces surgió una tradición en la que el Inca entregaba la población yanacona a la Coya tras su boda;[18] la primera boda real en el Cusco fue entre su propio hijo de 20 años, Sinchi Roca, y Mama Coca, la hija de Surik Huaman, Señor de Sannon (hoy San Sebastián).[19]
En la cultura popular
editarEn noviembre de 2019, más de 200 artistas de la región de Puno, entre estudiantes del ESFA Puno e invitados, dieron vida a la actividad de la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, que como cada año forma parte de los festejos programados con motivo del aniversario de fundación española de Puno.[20]El año anterior, la actriz Magaly Solier, junto a Nivardo Carrillo, retrataron la leyenda, emergiendo del Lago Titicaca.
Referencias
editar- ↑ Escrito aquí en la ortografía quechua contemporánea. Existen debates entre los especialistas en lingüística andina sobre la etimología más probable de este nombre propio.
- ↑ Julien, Catherine (2000). Reading Inca history. Iowa City: University of Iowa Press. p. 64. ISBN 9781587294112.
- ↑ Coulter, Charles Russell; Turner, Patricia (2000). Encyclopedia of ancient deities. Jefferson, N.C.: McFarland. p. 304. ISBN 9780786403172.
- ↑ Stanton, editors: Janet Parker, Julie (2006). Mythology : myths, legends & fantasies. Cape Town, South Africa: Struik. p. 505. ISBN 1770074538.
- ↑ «La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo». elpopular.pe. Consultado el 8 de marzo de 2020.
- ↑ Soriano 1990 p. 47
- ↑ León, Pedro de Cieza de (1883). The Second Part of the Chronicle of Peru. London: Hakluyt Society. pp. 12.
- ↑ Pedro Cortázar, Documental del Perú: Cusco. p. 148
- ↑ Busque, Jordi. "Lifeline of a lake: since Bolivia and Peru share a common border with Lake Titicaca, both are working together to preserve the beauty of this natural wonder and enhance the lives of its inhabitants." Americas, Nov.-Dec. 2008, p. 38+. Academic OneFile.
- ↑ Ojo, Redacción (2 de mayo de 2019). «Conoce las dos versiones del origen de los incas». Ojo. Consultado el 8 de marzo de 2020.
- ↑ MacCormack, Sabine (1991). Religion in the Andes: Vision and Imagination in Early Colonial Peru. Princeton, NJ: Princeton University Press. pp. 339. ISBN 0-691-09468-3.
- ↑ Feld, Evelyn Dana. "The Inca Creation Myth." Calliope, Mar. 2000, p. 36. General OneFile.
- ↑ Flores, Juan Ramon Rodríguez; Vega, Alex Bushman (2007). Rumi Maki Fighting Arts: Martial Techniques of the Peruvian Inca. Berkeley, CA: Blue Snake Books. pp. 9. ISBN 978-1-58394-180-5.
- ↑ Doty, William G. (2004). Myth: A Handbook. Westport, CT: Greenwood Publishing Group. pp. 76. ISBN 0-313-32696-7.
- ↑ Pugliano-Martin, Carol (2011). Cocijo's Gift to the People, Manco Capac and the Golden Rod, Quetzalcoatl Creates People. Benchmark Education Company. p. 18. ISBN 978-1-4509-3011-6.
- ↑ a b Somervill, Barbara A. (2005). Empire of the Inca. New York: Facts on File, Inc. pp. 14. ISBN 0816055602.
- ↑ «Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo».
- ↑ Vega, Carlos. Diccionario Enciclopédico de los Mitología Andina.
- ↑ «Biblioteca Luis Ángel Arango». web.archive.org. 2 de abril de 2010. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ «Más de 200 actores participaron en escenificación de salida de Manco Cápac y Mama Ocllo». Los Andes. 6 de noviembre de 2019. Consultado el 8 de marzo de 2020.
Predecesor: - |
Consorte del Cápac Inca Manco Cápac Dinastía Hurin Cuzco ~1200 - ~siglo XIII |
Sucesor: Mama Coca |