Maria Lluch Senar

Bióloga española

Maria Lluch Senar es doctora en biotecnología e investigadora del Centro de Regulación Genómica de Barcelona donde ha realizado descubrimientos sobre la función de las proteínas en las bacterias, descubrimientos que abren la puerta a recuperar la eficacia de los antibióticos.[1]

Maria Lluch Senar
Información personal
Nacimiento Siglo XX Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Universidad Autónoma de Barcelona (Doc.) Ver y modificar los datos en Wikidata
Tesis doctoral Estudio de la Expresión Génica y la División Celular en Mycoplasma genitalium (2010)
Información profesional
Ocupación Bióloga Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador

Formación

editar

Realizó su doctorado de 2005 a 2010 en el Institut de Biotecnología i Biomedicina (IBB), de la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante su tesis, empezó a trabajar con los micoplasmas, desarrollando herramientas genéticas y estudiando la división celular y su virulencia.

Tras una breve experiencia de tres meses trabajando en el grupo del laboratorio del Profesor Jörg Stülke, (Gottingen, Alemania), en 2010, Maria Lluch Senar inició el post-doctorado en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, concretamente en el laboratorio de biología de sistemas liderado por el investigador Luis Serrano Pubull.

Durante esta época de post-doctorado, estableció diferentes colaboraciones con importantes instituciones e investigadores como Markus Covert (Universidad de Stanford), Jonathan Karr (Monte Sinaí), Kai Luong (Pacific Bioscience), John Glass (Instituto J. Craig Venter), Soren Molins (Fundación Novo Nordisk), Maria Jesús Grilló (IdAB-CSIC), Cecile Bebear y Alain Blanchard (INRA).

Carrera profesional

editar

En 2014 se convirtió en investigadora asociada del laboratorio del Prof. Serrano, a cargo del equipo de Mycoplasma, donde tuvo la oportunidad de diseñar y desarrollar proyectos completos. Asimismo, postuló junto con Luis Serrano para conseguir subvenciones internacionales, y en dos años consiguieron dos proyectos europeos H2020: MycoSynVac,[2][3]​ un gran proyecto integrado de 8 millones de euros del cual es co-coordinadora;[4]​ y MiniCell,[5]​ proyecto al que también pertenece.[6]

En abril de 2016, Maria Lluch Senar organizó el primer curso internacional de modelos de células completas en Europa y repitió experiencia en 2017 y 2019.[7]​ Paralelamente, la investigadora coordinó un equipo de investigación de biología de sistemas, con el que mediante la biología sintética tratan de identificar y analizar el funcionamiento de las proteínas de las bacterias para detectar las que podrían utilizarse en un futuro como antibióticos para el tratamiento de enfermedades bacterianas, entre ellas Mycoplasma pneumoniae, causante de una forma de neumonía.[8]

Producción académica

editar

Es coautora de más de veinte artículos en publicaciones científicas internacionales.[9]​ El más reciente, publicado en febrero de 2019 por la revista Molecular Systems Biology.[10][3]​ Dirigido por Luis Serrano y María Lluch Senar como investigadora principal, muestra cómo han conseguido desarrollar una nueva técnica que permite identificar y ver cómo funcionan pequeñas proteínas presentes en las bacterias, lo que supone un avance para conseguir nuevos antibióticos que superen las resistencias a estos fármacos.[8]

El trabajo científico de Maria Lluch Senar ha sido reconocido internacionalmente en diversas ocasiones.[11]​ Además de su activa participación como conferenciante en congresos nacionales e internacionales, Maria Lluch Senar ha colaborado en actividades de divulgación científica, como BDebate[12]​ con el objetivo de acercar la ciencia y la investigación a la sociedad.

Resumen de tesis doctoral

editar
Los micoplasmas son bacterias sin pared celular que pertenecen a la clase Mollicutes. Estos microorganismos se caracterizan por su pequeño tamaño y por tener un genoma reducido con un bajo porcentaje de C+G. Muchas especies de mycoplasma actúan como parásitos y patógenos de un amplio rango de huéspedes, causando enfermedades comunes en humanos. Por ejemplo, Mycoplasma genitalium, objeto de esta tesis, es el causante de la uretritis no gonocócica. La secuenciación del genoma de algunos micoplasmas ha favorecido el conocimiento de la fisiología y genética de estos microorganismos, pero algunos mecanismos como la regulación de la expresión génica y la división celular siguen siendo aún un misterio por desvelar. M. genitalium, con tan sólo 525 genes, es considerado un modelo de célula mínima. Posee el genoma más pequeño de entre todas las bacterias que se pueden cultivar axénicamente, siendo así un candidato ideal para el estudio de los procesos biológicos con el mínimo número de genes implicados. El trabajo presentado en esta tesis se divide en tres capítulos independientes. En el primero se estudia la regulación de la expresión génica en M. genitalium y M. pneumoniae. El trabajo con M. pneumoniae fue llevado a cabo durante una estancia en el laboratorio del Prof. J. Stülke (Göttingen, Alemania). Este primer trabajo dio lugar a un artículo publicado en la revista Microbiology. La obtención de un mutante por transposición de M. genitalium que deleccionaba el gen ftsZ, descrito como esencial para la división celular en la mayor parte de bacterias, derivó en el segundo capítulo de esta tesis. En este segundo trabajo se investiga la división celular en micoplasma en ausencia de este gen. Este estudio ha sido publicado recientemente en la revista Molecular Microbiology. Por último, con el objetivo de profundizar en el tema de la división celular en micoplasma, en el tercer capítulo se analiza la funcionalidad del gen mraZ, que junto con mraW, mg223 y ftsZ conforma el operón de división celular de M. genitalium.[13]

Referencias

editar
  1. Torres, Raúl M. (5 de julio de 2019). «No es magia, es biología sintética». ALMA. Fundación Bancaria Caixa d'Estalvis i Pensions de Barcelona, "la Caixa". Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2019. Consultado el 23 de noviembre de 2019. 
  2. «Engineering of Mycoplasma pneumoniae as a broad-spectrum animal vaccine». Cordis Comisión Europea (en inglés). Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
  3. a b «Presentan en el Europarlamento un proyecto que desarrolla vacunas sintéticas». Consultado el 10 de julio de 2019. 
  4. «Maria Lluch Serna staff scientist, project co-coordinator». MycoSynVac-Our team. Consultado el 2 de diciembre de 2019. 
  5. «Building minimal cells to understand active cell shape control». Cordis Comisión Europea (en inglés). Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
  6. «Maria Lluch-Senar Staff Scientist». MiniCell. Consultado el 2 de diciembre de 2019. 
  7. «EMBO Practical Course: The 2019 whole-cell modeling summer school». Centre for Genomic Regulation (CRG) (en inglés). 7 de abril de 2019. Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
  8. a b «Detectan proteínas en bacterias que combaten la resistencia a antibióticos». Barcelona: La Vanguardia. 22 de febrero de 2019. Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
  9. Lluch Senar, Maria. «Articles». Pubmed (en inglés). Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
  10. Lluch Senar, Maria (2019). «Unraveling the hidden universe of small proteins in bacterial genomes». Molecular Systems Biology (Embopress) 15 (2). Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
  11. Lluch Senar, Maria. «Oxford Global» (en inglés). Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2019. Consultado el 21 de noviembre de 2019. «received two international awards (Derrik Edwards and Louis Dienes) in recognition to her scientific trajectory in the Mycoplasma field». 
  12. «B·Debate reúne a expertos en biología sintética para plantear terapias para enfermedades actualmente incurables». Barcelona: Biocat. 12 de junio de 2019. Consultado el 10 de julio de 2019. 
  13. Universitat Autònoma de Barcelona, Maria; Piñol Ribas, Jaume; Querol Murillo, Enrique (2011). Estudio de la expresión génica y la división celular en Mycoplasma genitalium. Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 978-84-693-7297-5. Consultado el 17 de enero de 2025.