Marino Podestá
Marino Podestá (La Plata, 1891 - ibídem, 1915) fue un actor de teatro y cine argentino.
Juan Vicente Podestá | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marino Podestá Boggini | |
Nacimiento |
1891 La Plata, Argentina | |
Fallecimiento |
1915 (24 años) La Plata, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres |
Juan Vicente Podestá Esther Boggini | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor | |
Carrera
editarHijo de los célebres actores de teatro uruguayos, Juan Vicente Podestá y Esther Boggini, fue el hermano de los también actores Hebe, Totón y Aparicio Podestá. Además fue sobrino de los directores y actores teatrales Pablo Podestá, Gerónimo Podestá y José Podestá, y del músico y compositor Antonio Podestá.[1]
Actor precoz se inició desde muy chico en el circuito del circo, debuta en el Teatro Apolo con la compañía "Guardia Joven", conformada junto a los otros entonces niños Podestá (Aurelia, Zulema, Aparicio, José Ricardo y Elsa). También, ya más grande trabajó para la compañía de sus tíos Pablo y Jerónimo.
Se preparó en la vocación de actor en la "Academia Luis Pastor" en 1904, de la que fue condiscípulo junto con Argentino Podestá (hijo de José Podestá).[2]
En 1910 trabajó para la "Compañía Teatral Podestá- Vittone", encabezada por José Podestá, Luis Vittone, Salvador Rosich, Segundo Pomar, Alberto Ballerini, Blanca Podestá y gran elenco.´
Dirigió y encabezó la "Compañía Nacional de Dramas y Comedias Marino Podestá", de la que formaron parte las actrices María Padín, Magdalena Podestá, Concepción Villalba, Renée Pacoví, entre otras. Con esta compañía reestrena obras extajeras como El creador, La doctora Belbree y su marido, y El problema central.[3]
En 1911 integró la "Compañía Nacional Pablo Podestá", que dirigía el actor José Podestá y en la que actuaban, entre otros, Pablo Podestá, Lea Conti, Aurelia Ferrer, Elías Alippi, Antonio Podestá, Rosa Bozán, Ubaldo Torterolo, Pierina Dealessi, Humberto Scotti, Juan Farías, Jacinta Diana y Ángel Quartucci.[4]
Tuvo su momento polémico al defender el derecho de usar su apellido.[5] Murió tempranamente de forma sorpresiva en 1915, el mismo año en el que falleció su padre.
Filmografía
editar- 1915: Nobleza gaucha.[6]
Teatro
editar- El payador (1901), zarzuela de Emilio Onrubia (h).
- Moreira en Ópera (1901)
- Fausto criollo (1901)
- Por María (1901)
- El Divorcio (1902), en el Teatro Rivadavia.
- En el fuego (1910)
- Historia gaucha (1910)
- Todo por ellas (1910)
- Las romerías (1910)
- Pavesi (1910)
- Don Costa, fraile (1910)
- El presidiario (1910)
- El final de una tragedia (1910)
- Alma sajona (1910)
- La última carta (1910)
- El centenario (1910)
- La vida inútil (1910)
- 1810 (1910)
- El circo (1910)
- Eclipse de sol (1910)
- La criolla (1910)
- Cerisette (1910)
- Boletos de recreo (1910)
- El sitio de Buenos Aires (1910)
- A la luz de la luna (1910)
- La viuda loca (1910)
- Derecho de amar (1910)
- Después de misa (1910)
- El sueño de un niño (1910)
- Las condenadas (1910)
- Tierra virgen (1910)
- Flores frescas (1910)
- Canto triste (1910)
- Las entenadas (1910)
- En el barrio de las rana (1910)
- La sombra del presidio (1910)
- Vivir de arriba (1910)
- Los herederos (1910)
- Ranera (1910)
- Un robo (1910)
- La risotada (1910)
- Al truco (1910)
- La ñata gaucha (1910), con Azucena Maizani.
- La seca (1911)
- El indio (1911)
- La nota roja (1911)
- Barranca abajo (1911)
- Juan Moreira (1913), de Arturo Berutti.
- Luz de hoguera, La viuda influyente, Hacía las cumbres y Mozo de suerte (1915), de Belisario Roldán.
- Los paraísos artificiales (1915), de García Velloso
- La novia de Floripondio (1915).
- Silvio Torcelli (1915)
- La suerte perra y Crisis matrimonial, de Casals.
- Los espantajos (1915)
- La vuelta de Braulio (1915)
- El zonda'(1915)
- El rancho de las violetas (1915)
Referencias
editar- ↑ «Comisión Nacional de Cultura». Cuadernos de cultura teatral 22. 1947. ISSN 42
|issn=
incorrecto (ayuda). - ↑ Instituto Nacional de Estudios de Teatro (1986). Revista de estudios de teatro. ISSN 13-15
|issn=
incorrecto (ayuda). - ↑ A.T.A. (1926). Annuario teatral argentino: Enciclopedia de la escena argentina. ISSN 151
|issn=
incorrecto (ayuda). - ↑ Podestá, José F.: Medio siglo de farándula. Memorias de José J. Podestá pág. 172. Buenos Aires 2003, Editorial Galerna e Instituto Nacional de Teatro| isbn 950-556-445-7
- ↑ http://www.acceder.gov.ar/es/1266655
- ↑ Cine argentino: historia, documentación, filmografía. Buenos Aires: Cine libre. 1983. p. 10.
Bibliografía
editar- Gorlero, Pablo (2004). M.H. Oliveri, ed. Historia de la comedia musical en la Argentina: desde sus comienzos hasta 1979. Buenos Aires. p. 213.