Mario García Menocal

presidente de Cuba (1866-1941)

Aurelio Mario Gabriel Francisco Manuel García Menocal y Deop, más conocido como Mario García Menocal (Jagüey Grande, Matanzas, 17 de diciembre de 1866-La Habana, 7 de septiembre de 1941), político cubano, fue elegido presidente de Cuba en dos cuatrienios consecutivos, de 1913 a 1917 y de 1917 a 1921.

Mario García Menocal


Presidente de la República de Cuba
20 de mayo de 1913-20 de mayo de 1921
Vicepresidente
Predecesor José Miguel Gómez
Sucesor Alfredo Zayas

Información personal
Nombre de nacimiento William Baker Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo El Mayoral
Nacimiento 17 de diciembre de 1866
Bandera de España Matanzas, Cuba Española
Fallecimiento 7 de septiembre de 1941
Bandera de Cuba La Habana, Cuba
Sepultura Necrópolis de Cristóbal Colón Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Cubana
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Mariana Seva Rodríguez
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Militar, político, ingeniero civil
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Orden de la Legión de Honor de Francia (Gran Cruz)

Tercer presidente de Cuba. Mayor general del Ejército Libertador cubano, ingeniero civil graduado en la Universidad Cornell, Estados Unidos en 1888. Participó en la guerra del 95, en la cual alcanzó las más altas responsabilidades, terminando la misma como jefe del quinto Cuerpo de Ejército, que agrupaba las provincias de La Habana y Matanzas.

Infancia y juventud

editar

Nació en el ingenio “Australia”, que administraba su padre Gabriel García-Menocal, en la provincia de Matanzas. Hijo de este con su esposa Narcisa Lucía Deop, el pequeño Mario tenía dos años cuando estalla la Guerra de los Diez Años (1868-1878) por la independencia de Cuba. Las simpatías y contactos de su padre con los insurrectos lo obligan a exiliarse. La familia viaja a Estados Unidos y luego a México. Mario regresa a la isla en 1881 junto con su hermano Fausto García Menocal, con quince años de edad. La estancia es corta: regresa al norte al cuidado de su tío Aniceto. Y no vuelve hasta 1894. Trabaja luego en el trazado del ferrocarril en la zona de Camagüey cuando llega la noticia del levantamiento del 24 de febrero de 1895 en Oriente. Posteriormente se alza en junio de ese mismo año. Se destacó en la Tercera toma de Las Tunas en agosto de 1897.[1]​ Se convierte en uno de los más jóvenes mayores generales cubanos de la guerra de Independencia.

Familia

editar

García Menocal estuvo casado con Mariana Seva Rodríguez, y tuvieron tres hijos: Mario García-Menocal Seva, quien se casó con Hortensia Valentina Almagro; Raúl García-Menocal Seva, casado con Perlita Fower; y su única hija, Georgina García-Menocal Seva, quien se casó con Eugenio Sardina.

Edad adulta

editar

Al terminar la Guerra Hispano-Cubano-Estadounidense, Menocal se hizo político conservador. Ocupa el cargo de jefe de la Policía de La Habana y de inspector de Obras Públicas durante la primera intervención. La primera actuación política de Menocal había sido para intentar mediar entre liberales y conservadores después de la reelección de Tomás Estrada Palma. Tampoco tuvo éxito en su aspiración presidencial contra José Miguel Gómez en 1908. Dirigente del Partido Conservador de Cuba, Mario García Menocal ocupó la presidencia del país entre 1913 y 1917 y entre 1917 y 1921. En 1917 firmó la primera Ley de Divorcio en Cuba para que su hermano Fausto García Menocal se pudiera divorciar de su esposa Ángela García Vieta. La ley entró en vigor en julio de 1918. En 1917 Cuba entró en la Primera Guerra Mundial del lado de los Aliados. Menocal salió reelecto presidente en las elecciones de 1916, lo cual no fue aceptado por el Partido Liberal de José Miguel Gómez, Carlos Mendieta y Alfredo Zayas, que se levantaron en armas contra Menocal en 1917 (Alzamiento de La Chambelona), pero la sublevación fue derrotada por el gobierno de Menocal. Cuba fue invadida de nuevo por Estados Unidos en 1917 haciendo uso de la Enmienda Platt, alegando que los levantamientos armados contra la reelección de Menocal encabezados por el Partido Liberal, podían poner en riesgo las propiedades estadounidenses en Cuba; permanecieron tropas hasta 1922. Entre 1917 y 1920 el precio del azúcar subió en el mercado mundial, y hubo un auge económico en Cuba, principal país productor y exportador de azúcar del mundo, llamado Danza de los Millones (o Vacas Gordas).

Reconocimiento

editar

A Aurelio Mario García Menocal, se le debe entre otras cosas el amplio desarrollo que tuvo la industria azucarera cubana, la introducción de tecnologías industriales, en locomotoras, casillas de ferrocarril, transbordadores para sacar la caña de las carretas tiradas por bueyes, el desarrollo infraestructural de muchos pueblos en Cuba, entre ellos Jagüey Grande y toda la zona, así como el desarrollo en Camagüey, y otras localidades de Cuba. Menocal presto oídos y ayudó a la Unión de fabricantes de tabaco y su presidente Theodore Garbade cuando Woodrow Wilson aprobó en Estados Unidos la Revenue Act 1913.[2]​ Esta ley tenía un impacto muy negativo sobre la exportación de tabaco y azúcar. Menocal conocía bien el asunto, era propietario de uno de los más grandes ingenios de azúcar la “Central Chaparra” en la provincia Las Tunas.[3]

Durante el gobierno de García Menocal se profesionalizó la enseñanza en Cuba y se aumentó el sueldo a los maestros. Se estableció la división entre las escuelas urbanas y rurales y se introdujo la enseñanza práctica de la agricultura en las rurales. También se creó el servicio de maestros ambulantes en las regiones montañosas y de poca población y se inició la fabricación de escuelas de mampostería y ladrillos en los campos. Se crearon las Escuelas Normales de La Habana, Santa Clara, Oriente, Pinar del Río y Matanzas, cuyas cátedras fueron cubiertas por oposición.

También durante el período presidencial del general Menocal comenzó la construcción de nuevos edificios de la Universidad de La Habana. Al dejar el gobierno se habían concluido los pabellones de Astronomía, Física y Química.

Tras la presidencia

editar

Después de dejar el poder continuó activamente en la política, en las elecciones de noviembre de 1924 se enfrentó con el candidato Gerardo Machado, resultando vencedor este. Machado lo nombró inspector general de la construcción de la Carretera Central de Cuba pero renunció en 1930 por conflictos políticos. En 1931 García Menocal y Carlos Mendieta intentaron un golpe de Estado contra Machado que fracasó, fueron apresados y estuvieron en presidio hasta 1932. Después viajó a los Estados Unidos. Regresó a Cuba y se postuló como candidato en las elecciones presidenciales de 1936, en las que salió vencedor Miguel Mariano Gómez. Cinco años después muere en La Habana, el 7 de septiembre de 1941.

Referencias

editar

Conocimiento previo del estudiante universitario Arney Ferrales Reyes.[1]

  1. El ataque a Tunas por Calixto García
  2. «Revenue Act of 1913» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia (en inglés). 10 de octubre de 2017. Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  3. Rodríguez, José Antonio Vidal (2005). «La inserción laboral de los gallegos en Cuba». La emigración gallega a Cuba: trayectos migratorios, inserción y movilidad laboral, 1898-1968. Madrid: Editorial CSIC - CSIC Press. p. 282. ISBN 9788400083519. Consultado el 10 de octubre de 2017. 


Predecesor:
José Miguel Gómez
 
Presidente de la República de Cuba

1913 – 1921
Sucesor:
Alfredo Zayas