Miguel Cabrera (pintor)
Miguel Mateo Maldonado y Cabrera (Antequera de Oaxaca, 1710-Ciudad de México, 16 de mayo de 1768), más conocido como Miguel Cabrera, fue un pintor novohispano, caracterizado por ser uno de los máximos exponentes de la pintura virreinal mexicana del siglo XVIII.
Miguel Cabrera | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Miguel Mateo Maldonado y Cabrera | |
Nacimiento |
1710 Antequera de Oaxaca, Nueva España | |
Fallecimiento |
16 de mayo de 1768 (58 años) Ciudad de México, Nueva España | |
Nacionalidad | Novohispano | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Biografía
editarNacimiento, origen y formación artística
editarMiguel Mateo Maldonado y Cabrera (como se le llama en su amonestación matrimonial de 1739, y se nombra en su testamento de 1760) declaró en sus dos disposiciones testamentarias (1760 y 1768) ser originario de la ciudad de Antequera (hoy Oaxaca de Juárez, Oax.), sede episcopal y la ciudad más importante del antiguo obispado de Oaxaca.[1] No ha sido posible hasta ahora identificar con absoluta certeza su registro bautismal, y durante mucho tiempo, y pese a las dudas manifestadas por historiadores como Abelardo Carrillo y Gariel y Guillermo Tovar de Teresa, se aceptó como su bautizo el de un Miguel nacido en Antequera el 27 de febrero de 1695, de padres desconocidos, y apadrinado por Gregorio de Cabrera y Juana de Reyna. No obstante, en el año de 1760, en el expediente para la obtención del grado de bachiller presentado ante la Real Universidad de México por Agustín Rodríguez Medrano, el propio Cabrera, actuando como testigo, declaró ser de edad de 50 años. Lo anterior apuntaría a 1710 como su verdadero año de nacimiento. En ese mismo expediente, Cabrera asegura haber frecuentado siendo "pequeño" el taller del pintor Francisco Xavier Vázquez Loya (1670-1733) en la Ciudad de México, lo que abre la posibilidad de que, pese a su nacimiento en Antequera, haya vivido dede su infancia temprana y adquirido toda su formación como artista en la capital del virreinato de Nueva España, al lado del mencionado Vázquez o de algún otro artífice[2]. Su primera obra firmada y fechada data del año de 1741.
El tema mariano, y más concretamente la Virgen de Guadalupe, ocupa gran parte de su obra; sobre esta materia escribió Maravilla americana y conjunto de raras maravillas observadas con la dirección de las reglas del arte de la pintura (1756). Trabajó mucho para los jesuitas, y en el actual Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán se conservan in situ varias obras suyas, como en la sacristía, y el coro. En uno de los muros de la gran escalera del actual Museo de Guadalupe, en Zacatecas, luce el gran lienzo de La Mujer del Apocalipsis.
Fue pintor de cámara del arzobispo Manuel José Rubio y Salinas y fundador en 1753 de la primera academia de pintura de México.
Obras
editarTambién es autor de multitud de imágenes de santos repartidas por numerosos museos, conventos e iglesias. De su vasta producción destacan:
- La Ascensión de la Virgen (1745)
- El Retrato de sor Juana Inés de la Cruz (1751).
- El Vía Crucis de la Catedral de Puebla.
- La Virgen del Carmen, Catedral Metropolitana de Xalapa.
- Los cuatro lienzos ovalados del crucero de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
- Virgen del Apocalipsis de la Pinacoteca Virreinal.
- Santa Gertrudis, que forma parte de la colección del Museo de Arte de Dallas.
- El Martirio de san Sebastián, para el Templo de Santa Prisca de Taxco, incluyendo pinturas de la sacristía de ese templo.
- San Ignacio de Loyola.
- La Oración en el huerto
- La conversión de san Francisco de Borja
- La proclamación pontificia del patronato de la Virgen de Guadalupe sobre el reino de la Nueva España
Algunos de los lugares donde se pueden apreciar las obras de Miguel Cabrera son:
- Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán.
- Museo de El Carmen, San Ángel (Ciudad de México).
- Museo Nacional de las Intervenciones, Coyoacán.
- Pinacoteca Virreinal, Ciudad de México.
- Museo de Arte de Dallas, Dallas.
- Museo de América, Madrid.
- Museo de Santa Mónica, Puebla.
- Museo de Bellas Artes de Boston.
- Museo Arocena, Torreón, Coahuila.
- Museo del Obispado, Monterrey, Nuevo León.
- Museo de Arte Sacro, Guadalajara, Jalisco.
- Pinacoteca de La Profesa en el centro histórico de la Ciudad de México.
- Museo Regional del estado de Durango (Durango).
Su arte se muestra espléndido en las obras de pequeño y mediano formato, sobre todo en las pinturas que tienen planchas de cobre como soporte. En ellas destacan sus cálidos y vivos colores, sin parangón en la escuela novohispana del siglo XVIII, así como su firme dibujo y las poéticas expresiones de los rostros de sus Vírgenes, Santos e incluso retratos de personajes de su tiempo.
En el siglo XXI
editarMiguel Cabrera está presente en numerosas colecciones públicas y privadas españolas como la espléndida serie de castas del Museo de América de Madrid, quizás una de sus obras maestras. En diciembre de 2008, este museo enriqueció su patrimonio con la adquisición de otras tres obras del pintor. El aprecio y la cotización en el mercado del arte por las obras de Miguel Cabrera ha crecido de forma vertiginosa durante el último cuarto del siglo XX. En 2004, en Madrid, se llegó a pagar en subasta pública 150.000 euros por una obra suya. Posteriormente se han comunicado precios notablemente superiores por algunos cuadros de castas pintados sobre cobre.
En 2024 tuvo lugar la exposición Miguel Cabrera: las reglas del arte de un pintor novohispano, en el Museo de América (Madrid), centrada en la serie mariológica realizada en 1751 por Cabrera. Un conjunto pictórico atesorado y reunido durante años por la institución que organizó la exposición, y que nos invita a reflexionar respecto a los paradigmas devocionales, artísticos y patrimoniales del arte novohispano del siglo XVIII.[3]
Referencias
editar- ↑ Tovar de Teresa, Guillermo (1995). Miguel Cabrera. Pintor de cámara de la Reina celestial. México: Grupo Financiero InverMéxico. pp. pp. 263, 267-271. ISBN 968-6258-50-7.
- ↑ Mues Orts, Paula (14 de noviembre de 2024). «Tejidos de solidaridad de los pintores novohispanos del siglo XVIII en la Ciudad de México, o bajo el escrutinio social: del prejuicio al prestigio». Archivo Español de Arte 97 (387): 1290. ISSN 1988-8511. doi:10.3989/aearte.2024.1290. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ García-Luengo Manchado, Javier (25 de septiembre de 2024). «El conjunto mariológico del mexicano Miguel Cabrera invade Madrid». Alfa y Omega (1.367) (Madrid). p. 31. Consultado el 10 de octubre de 2024.
Véase también
editarEnlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Miguel Cabrera.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Miguel Cabrera (pintor).
- Miguel Cabrera, en el Museo Andrés Blaisten
- Pinturas castas y más información sobre Miguel Cabrera en la Página oficial de Cultura de España (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).