Municipio de Chavinda

municipio en Michoacán, México

El municipio de Chavinda es uno de los 113 municipios en que se divide el estado mexicano de Michoacán, localizado al noroeste del mismo y que presenta una distancia de 180 kilómetros de la capital de dicho estado. Chavinda está formado por una extensión territorial de 151.55 kilómetros cuadrados y una población de 10 417 habitantes. Su cabecera es la localidad de Chavinda.

Municipio de Chavinda
Municipio

Iglesia de Chavinda.

Escudo

Lema: Unidos por el trabajo y la fe cristiana
Mapa
Coordenadas 20°02′52″N 102°26′21″O / 20.04768, -102.43914
Cabecera municipal Chavinda
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Michoacán
Presidente municipal Armando Pérez Mendoza (2024-2027)
Subdivisiones 8 localidades
Eventos históricos  
 • Erección 25 de julio de 1879
Superficie  
 • Total 151.55 km²
Altitud  
 • Media 1561 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 10 417 hab.[1]
 • Densidad 68,7 hab./km²
Gentilicio Chavindense
IDH (2020) 0.673[2]​ – Medio
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 59580
Clave Lada 383
Código INEGI 16023[3][4]
Sitio web oficial

Forma parte de la región 1. Lerma-Chapala[5]​ y del Bajío zamorano,[6]​ así como del distrito electoral federal 4, con cabecera en Jiquilpan de Juárez,[7]​ y del distrito electoral estatal 9, con sede en Los Reyes de Salgado.[8]

Escudo

editar

El escudo de Chavinda está blasonado así:
El escudo se encuentra cuartelado. En el primer cuartel, en campo de oro, las haciendas del Valle de Chavinda, de San Juan y de las Cruces, que dieron origen al municipio.[9]

En el segundo cuartel, en campo de azur, material escolar que manifiesta la aspiración a la educación, promotora de un estado mejor para sus habitantes.[9]

En el tercer cuartel, en campo naranja, se hace alusión a las actividades recreativas, a las prácticas ganaderas y a la confección de prendas de vestir.[9]

En el cuarto cuartel, en campo de oro, se representa la actividad agrícola, con el cerro Alto al fondo.[9]

En la bordura, se encuentran cinco estrellas que simbolizan los quinientos años de fundación de las haciendas del municipio; dentro de ella se encuentra el lema «Unidos por el trabajo y la fe cristiana». El escudo está rodeado por dos reatas, por las cuales fue muy conocido el municipio.[9]

Como timbre, se halla la torre y la parte superior de la fachada de la iglesia de Chavinda.[9]


Toponimia

editar

Chavinda es el nombre utilizado por Alonso de Ávalos, en 1528, para solicitar en encomienda las tierras del valle, al posiblemente no recordar el término Shevina,[10]​ castellanización del purépecha Sïuini ‘lugar de vientos o remolinos’,[11]​ con el cual se aludía a la zona o a un poblado colindante al valle.

Historia

editar

Época prehispánica

editar

En la ladera nororiental del Cerro Alto descansaba un centro cívico-religioso que fue ocupado desde el Clásico Temprano hasta el Posclásico Tardío y se caracterizó, de modo general, por sus intercambios con lo que hoy es el Bajío y el centro-norte de Michoacán.[12]​ En el sitio se hallaron elementos de distintos momentos y de una multiplicidad de esferas que posiblemente permitieron la legitimación simbólica de su élite.[13]​ Su periodo de mayor actividad fue durante el Posclásico Temprano,[14]​ cuando era parte de una dinámica regional entre varios sitios de la cuenca de Sayula (La Peña) y la cuenca del lago Chapala (Cojumatlán y El Otero), que pertenecían a un sistema de intercambio de bienes con el cual se conectaba el noroccidente con el centro y sur del actual México, y que además compartían ideas y estilos con la tradición interregional de aztatlán.[15]​ Quizás el indicativo más claro de ello es la «Piedra del Águila». Ésta habría sido grabada para representar un relato mítico con una iconografía más cercana a la de esta tradición interregional.[16]​ Durante el Posclásico Tardío el asentamiento se encontró posiblemente en la zona de influencia del Imperio purépecha, como así lo demuestran la presencia de ciertos vestigios, como un bezote de obsidiana y grafía compatible con ese tiempo —varios elementos antropomorfos y un grabado similar al «Janamu con el diseño del Flautista» de Tzintzuntzan—.[nota 1][17]

Virreinato de Nueva España

editar

El 26 de mayo de 1527 los frailes Alonso de Trasierra y Alonso de Corona se reunieron con los indígenas del asentamiento, a iniciativa de Hernando de Vascones, con el fin de convencerlos para que abandonaran sus tierras; esto con el objetivo de que con ello, pudieran ser solicitadas en merced sin incumplir la ordenanza del rey Carlos I, a saber que «no se perjudiquen los pobladores y tierras de los indios».[18]​ Finalmente, se acordó —no se sabe cómo— que los pobladores originarios abandonasen el sitio y se establecieran en otro.[19]

En 1528 las tierras pantanosas del valle de Chavinda se solicitaron en encomienda por Alonso Ávalos; cuando fue pedido el lugar, éste lo nombró «Chavinda» y en otra petición lo nombró «Chaudan».[10]​ Pero no fue hasta el 21 de agosto de 1559 cuando Hernando de Vascones obtuvo la primera merced en el valle, con dos sitios de ganado menor y otros dos de caballería, otorgadas por el virrey Luis de Velasco.[20]​ Consecutivamente, se les fueron entregando mercedes a Lorenzo Sánchez de Ulloa (1575), Juan García de Cueva (1589), Diego de Castro Guzmán (1607) y Fernando Bocanegra (1614).[21]

Siglo XIX-presente

editar

El 20 de noviembre de 1861 se le otorgó el título de municipio, no obstante, en 1874 —durante el Segundo Imperio Mexicano— llegó a depender del municipio de Zamora, como categoría de tenencia.[22]​ El 25 de julio de 1879 se le volvió a conceder el título de municipio.[22]

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Chavinda alcanzó una economía de autosuficiencia que se modificó con la llegada del ferrocarril en 1899; el municipio se abrió al mercado nacional y hubo cambios en la tenencia de la tierra, situación que impulsó la agricultura.[23]​ Es gracias a su llegada que Chavinda se instauró como centro comercial a gran escala, atrayendo a compradores de toda la región.[24][25]​ Irónicamente, el arribo de la estación de ferrocarril fue lo que dio inicio a la emigración de los habitantes del municipio hacia los Estados Unidos, realidad que aún hoy se conserva.[23]

Pese a todo, los diversos acontecimientos que se sucedieron a principios del siglo XX en México —como la Guerra Cristera— espantaron al comercio del municipio[26]​ y, por ende, al crecimiento económico.[27]

Geografía

editar

Ubicación

editar

Chavinda está ubicado entre las coordenadas 19° 58′ y 20° 07′ de latitud norte y las coordenadas 102° 22′ y 102° 32′ de longitud oeste, con una altitud que varía entre los 1560 m s. n. m. y los 2200 m s. n. m.;[28]​ emplazado dentro de la depresión de Chapala y las montañas de la zona occidental de Michoacán, ambas parte del Eje Neovolcánico.[29]

El municipio colinda en la zona norte con los municipios de Pajacuarán e Ixtlán, al este con Zamora, al sur con Tangamanapio y al oeste con Villamar.

Geología

editar

El municipio presenta en su valle un suelo aluvial del Cuaternario de tipo vertisol (60.36 % del su superficie), mientras que sus elevaciones están conformadas por roca ígnea extrusiva —como el basalto y la andesita— del Plioceno-Cuaternario con laderas de escarpa de falla y suelo en su mayoría de tipo phaeozem (35.04 %).[30]​ Sus principales elevaciones son el Cerro Alto, un volcán extinto con flujo de lava no asociado con cono (los respiraderos fueron enterrados por los espesos flujos viscosos[31]​), al suroeste del municipio, y los cerros Grande y Gordo, al norte.[32]

Clima e hidrografía

editar

Tiene, según la clasificación climática de Köppen, un clima subtropical subhúmedo (Cwa) con inviernos secos y veranos lluviosos.[nota 2]​ El rango de temperatura varía de 16 a los 22 °C (presentando temperaturas mínimas de 2.5 °C y máximas de 38 °C[33]​), mientras que el rango de precipitación va de los 700-1000 mm.[28]

Se encuentra dentro de la región hidrológica Lerma-Santiago, específicamente en la subcuenca del río Duero, parte de la cuenca del río Lerma-Chapala.[34]​ Tiene como corriente intermitente al río Encinillas, tributario del río Duero.[35]

Entre los meses de abril y febrero se presentan fuertes vientos.[33]​ Las heladas son poco frecuentes, al suceder de 4 a 6 veces anuales; lo mismo con las granizadas, pues acontecen como máximo cuatro días al año.[33]

Flora y fauna

editar

En cuanto a vegetación, predomina la selva baja caducifolia (38.29 % de su superficie), aunque también hay presencia de pastizales (5 %);[34]​ las especies dominantes pertenecen a los géneros Acacia, Opuntia, Fouquieria, Prosopis y Mimosa.[36]​ La superficie restante del municipio es usado como zona urbana (4.59 %) y zona agrícola (51.77 %).[nota 3][37]​ El tipo de agricultura es de temporal y de riego.[38]​ Este último sobre todo en el noreste del municipio, donde se halla el distrito de riego de Zamora «DR61».[35]

Su fauna está compuesta sobre mayormente por ardillas, cacomixtles, liebres, mapaches, zorrillos y zorros.[38]

Demografía

editar

De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 10 417 habitantes, siendo 5068 hombres y 5349 mujeres,[39]​ lo que representa un incremento promedio de 0.44 % anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 9975 habitantes registrados en el censo anterior.[40]

Gráfica de evolución demográfica de Municipio de Chavinda entre 2000 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

De acuerdo con un censo de 1880, la población de Chavinda era mayoritariamente criolla.[23]​ Al año 2020 sólo treinta y tres habitantes (0.32 % de la población) hablaba una lengua indígena, de manera exclusiva el purépecha.[41]

Para 2020, conforme a los resultados del Decimocuarto censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el municipio de Chavinda se divide en ocho localidades que presentan el siguiente número de habitantes:[42]

Localidad Población
Total Municipio 10 417
Chavinda 6596
La Esperanza 1392
La Cuestita 808
El Tepehuaje 746
San Juan Palmira 344
Magallanes 340
La Soledad 189
Rincón de Ochoa 2

Durante 2020, el 44.6 % de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y que el 8.79 % de ella, en situación de pobreza extrema.[41]​ El 39.2 % de los habitantes están considerados como vulnerables por carencias sociales, mientras que el 3.02 % está contemplado dentro de la población vulnerable por ingresos.[41]​ Las principales carencias sociales del municipio, al año 2020, fueron la falta de acceso a la seguridad social (77.7 % de los hab.), a los servicios de salud (54.3 %) y a los servicios educativos (38.9 %).[41]​ De acuerdo con estimaciones del CONEVAL para 2020, el municipio presenta un rezago social «bajo».[43]

Según el Índice de Marginación 2020, el municipio tiene un grado de marginación «bajo», ocupando el puesto 84 de los 113 municipios que conforman el estado.[44]​ El 98.36 % de las viviendas, para el mismo año, contaba con agua; el 95.04 %, con drenaje; y el 99.67 %, con energía eléctrica.[44]

La población del municipio está mayoritariamente alfabetizada (9.94 % de personas analfabetas al año 2020), con un grado de escolarización en torno a los 7.4 años.[45]​ Sólo el 10.87 % de los habitantes no presenta ningún grado de estudio; en cambio, el 71.68 % cuenta con educación básica, el 9.35 %, con educación media superior, y únicamente el 4.62 % con grado superior.[46]

Economía

editar

Las tierras del municipios son muy productivas, lo que explica que la principal actividad económica sea la del sector primario; agricultura y ganadería, en particular.[47]​ No obstante, también está presente el sector secundario en forma de industria del plástico, de importancia a nivel regional.[48]

  1. Véase V. Hernández, Los janamus grabados de Tzintzuntzan, Michoacán, An. Inst. Investig. Estét, 28 (2006), 197-212.
  2. La temporada seca se presenta entre los meses de diciembre y mayo.
  3. El 0.09 % faltante lo compone una minúscula parte de bosque de la sierra de Pajacuarán.

Referencias

editar
  1. «Tabulados del Cuestionario Básico». INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. 
  2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020. Anexos IDH-Municipal». Consultado el 20 de febrero de 2024. 
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «Región I Lerma Chapala». Carpeta de estadística básica 2020. Instituto de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo. 2021. Consultado el 08-09-2023. 
  6. González, L. (1980). Michoacán. Lagos azules y fuertes montañas. CONALITEG. p. 35. 
  7. «ACUERDO del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el proyecto de la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país y sus respectivas cabeceras distritales, a propuesta de la Junta General Ejecutiva.». Diario Oficial de la Federación. 20 de febrero de 2023. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  8. «Distritos Electorales Locales». IEM. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  9. a b c d e f «CHAVINDA». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 29 de julio de 2024. 
  10. a b García, 2003, p. 51.
  11. «Diccionario español - purépecha (tarasco) en línea AULEX». 
  12. Muñiz y Punzo, 2022, p. 1.
  13. Muñiz y Punzo, 2022, p. 70.
  14. Muñiz y Punzo, 2022, p. 54.
  15. Muñiz y Punzo, 2022, p. 69.
  16. Muñiz y Punzo, 2022, p. 36.
  17. Muñiz y Punzo, 2022, p. 56.
  18. García, 2003, p. 64.
  19. García, 2003, p. 65.
  20. García, 2003, p. 92.
  21. García, 2003, pp. 92-118.
  22. a b Llamas, 2021, p. 56.
  23. a b c «Municipio: Reseña Histórica». Chavinda. 22 de agosto de 2020. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  24. García, 2003, p. 82.
  25. Verduzco, 1992, p. 51.
  26. Verduzco, 1992, p. 52.
  27. García, 2003, pp. 82-85.
  28. a b INEGI, 2010, p. 2.
  29. Bollo et al., 2019, p. 23.
  30. INEGI, 2010, pp. 2-3.
  31. Hasenaka, T; Carmichael, I. S. E. (1985). «A compilation of location, size, and geomorphological parameters of volcanoes of the Michoacán-Guanajuato Volcanic Field, Central México». Geof. Int. 24 (4). 
  32. Bollo et al., 2019, p. 58.
  33. a b c Gobierno del Estado de Michoacán, 2011, p. 9.
  34. a b INEGI, 2010, p. 3.
  35. a b Gobierno del Estado de Michoacán, 2011, p. 19.
  36. Biodiversidad Mexicana. «Caso Michoacán». Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2019. Consultado el 7 de diciembre de 2019. 
  37. INEGI, 2010, pp. 3-10.
  38. a b Gobierno del Estado de Michoacán, 2011, p. 10.
  39. Michoacán de Ocampo, Instituto de Planeación, 2021, p. 10.
  40. «Chavinda - Municipality in Michoacán de Ocampo». Citypopulation (en inglés). 1 de febrero de 2021. 
  41. a b c d «Chavinda: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública». Data México. Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  42. «Anuario Estadístico y Geográfico de Michoacán de Ocampo 2017». Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. 2016. Consultado el 12 de julio de 2019. 
  43. Michoacán de Ocampo, Instituto de Planeación, 2021, p. 25.
  44. a b «Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2020, Anexo B, parte 2.». Índices de Marginación 2020. 2021. Consultado el 21 de junio de 2023. 
  45. Michoacán de Ocampo, Instituto de Planeación, 2021, pp. 13-14.
  46. Michoacán de Ocampo, Instituto de Planeación, 2021, p. 14.
  47. Gobierno del Estado de Michoacán, 2011, p. 4.
  48. Gobierno del Estado de Michoacán, 2011, p. 7.

Bibliografía

editar

Bibliografía consultada

editar

Bibliografía recomendada

editar