Se denomina negrismo a un movimiento de carácter literario propio de las Antillas en el mar Caribe. Este movimiento se desarrolló a comienzos del siglo XX, y se caracterizó por el énfasis en la cultura y problemáticas de la sociedad negra, promoviendo su cultura.[1]​ Tuvo relación y afinidades con el Harlem Renaissance en Estados Unidos y el movimiento de la négritude en las Antillas francesas.[2]

Con el importante precedente de Ramón Guirao y su libro Bongó. Poemas negros (1934), entre los negristas más prominentes se destacaron Emilio Ballagas y Nicolás Guillén de Cuba, Manuel del Cabral de la República Dominicana, Luis Palés Matos y Julia de Burgos de Puerto Rico e Ildefonso Pereda Valdés de Uruguay. El novelista cubano Alejo Carpentier, si bien no era negro, hizo mucho para promover la literatura y el arte negro. Fernando Ortiz fue un destacado promotor cubano de lo afro-cubano.

Por ejemplo el escritor cubano Nicolás Guillén, a través de sus escritos ha llamado la atención sobre la cultura de los negros y a través de su tratamiento la elaboración de un estilo de negrismo cubano. En su obra Guillén expone y luce la cultura negra que emerge de la mano de procesos transculturales[3]​ y de mestizaje, creando lo que identificó como "el color cubano".[4]

Referencias

editar
  1. Navarro Consuelo, El mestizaje en la literatura latinoamericana del siglo XX, Madrid, Pliegos, 2003.
  2. Real Academia Española. «Negrismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Rama, Ángel (1982). Transculturación narrativa en América latina, México, Siglo XXI editores.
  4. Valenzuela, M. F. (2012) Negrismo y transculturación en la obra de Nicolás Guillén [enlínea]. VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 7 al 9 de mayo de 2012, La Plata. En Memoria Académica. [1]