Politeísmo celta
El politeísmo celta, comúnmente conocido como paganismo celta,[1][2][3] comprende las creencias y prácticas religiosas a las que se adhirió la gente de la Edad de Hierro de Europa occidental, conocida ahora como los celtas, aproximadamente entre 500 a. C. y 500 d. C. Abarcó la época de La Tène y el Imperio romano, y en el caso de los celtas insulares, la Edad de Hierro británica e irlandesa.
El politeísmo celta era uno de los grupos más grandes de religiones politeístas de la familia indoeuropea durante la Edad de Hierro. Comprendió un alto grado de variación tanto geográfica como cronológicamente, aunque «detrás de esta variedad, se pueden detectar similitudes estructurales amplias»,[4] lo que permite que haya «una homogeneidad religiosa básica» entre los pueblos celtas.[5]
El panteón celta se compone de numerosos teónimos registrados, tanto de la etnografía grecorromana como de la epigrafía. Entre los más destacados se encuentran Teutates, Taranis y Lugus. Las figuras de la mitología medieval irlandesa también han sido aducidas por la mitología comparada, interpretada como versiones posteriores de deidades precristianas insulares. Según relatos griegos y romanos, en la Galia, Gran Bretaña e Irlanda había una casta sacerdotal de «especialistas mágico-religiosos» conocidos como los druidas, aunque se sabe muy poco acerca de ellos.[6]
Tras la conquista de la Galia por el Imperio Romano (58-51 a. C.) y del sur de Britania (43 d. C.), las prácticas religiosas celtas comenzaron a mostrar elementos de romanización, dando como resultado una cultura galorromana sincrética con sus propias tradiciones religiosas y con su gran conjunto de deidades, como Cernunnos, Artio, Telesforo, etc.
A partir de los siglos V y VI, debido al auge y expansión del cristianismo, la región celta fue cristianizada y las tradiciones religiosas anteriores fueron suplantadas. Sin embargo, las tradiciones del politeísmo dejaron un legado en muchas de las naciones celtas, influyeron en la mitología posterior y sirvieron como base para un nuevo movimiento religioso resurgente, el neopaganismo celta, en el siglo XX.
Documentación
editarComparativamente, apenas se conoce sobre el politeísmo celta ya que la evidencia es fragmentaria debido, en gran medida, al hecho de que los celtas que lo practicaron no escribieron nada acerca de su religión.[7][8] Por lo tanto, todo lo que hay para poder estudiar de su religión es la literatura del período cristiano temprano, los comentarios de los eruditos clásicos griegos y romanos, y la evidencia arqueológica.[9]
El arqueólogo Barry Cunliffe resumió las fuentes de la religión celta como un «caos fértil», tomando prestado el término del erudito irlandés Proinsias MacCana. Cunliffe llegó a señalar que «hay más y variada evidencia para la religión celta que para cualquier otro ejemplo de vida celta. El único problema es ensamblarlo en una forma sistemática que no simplifique demasiado la intrincada textura de sus detalles.»[10]
Fuentes arqueológicas
editarLa evidencia arqueológica no contiene el sesgo inherente a las fuentes literarias. No obstante, la interpretación de esta evidencia puede ser coloreada por la mentalidad moderna.[7] Un ejemplo notable de esto es la deidad con cuernos llamada Cernunnos; se han encontrado varias representaciones e inscripciones de él, pero se sabe muy poco sobre los mitos que se le habían asociado o sobre cómo se le veneraba. Las interpretaciones especulativas lo identifican como un dios de la naturaleza, la vida o la fertilidad.[11]
Documentos irlandeses y galeses
editarLa evidencia literaria de la religión celta también proviene de fuentes escritas en Irlanda y Gales durante la Edad Media, un período en el que las prácticas religiosas tradicionales celtas se habían extinguido y habían sido reemplazadas por el cristianismo. La evidencia de Irlanda ha sido reconocida más fiable que la de Gales, ya que está considerada «más antigua y menos contaminada por material extraño».[12] Estas fuentes, que tienen la forma de poemas y cuentos épicos, fueron escritas por monjes cristianos varios siglos después de que el cristianismo se convirtiera en la religión dominante en estas regiones, «quienes han sido hostiles al anterior paganismo pero en realidad lo ignoran».[13]
Según las fuentes irlandesas se afirma que los dioses son una antigua tribu de humanos conocida como los Tuatha Dé Danann. En lugar de tratar a los personajes como deidades, los monjes cristianos les asignaron el papel de reyes, reinas o de héroes históricos que a veces tienen poderes sobrenaturales o sobrehumanos.[14] Otras veces fueron argumentados como ángeles caídos que no eran ni buenos ni malos, según la tradición cristiana.[15]
Si bien es posible señalar textos específicos que pueden argumentarse solidamente para encapsular ecos genuinos o resonancias del pasado precristiano, la opinión está dividida en cuanto a si estos textos contienen material sustantivo derivado de la tradición oral tal como lo conservan los bardos o si fueron la creación de la tradición monástica medieval.[7]
Documentos griegos y romanos
editarVarios escritores griegos y romanos del mundo antiguo comentaron sobre los celtas y sus creencias. Barry Cunliffe afirmó que «los textos griegos y romanos proporcionan una serie de observaciones pertinentes, pero son en el mejor de los casos anecdóticas, ofrecidas en gran parte como un fondo colorido por escritores cuya intención principal era comunicar otros mensajes».[10]
Sin embargo, el problema clave con el uso de estas fuentes es que a menudo el punto de vista de los autores estaba predispuesto contra los celtas, a quienes los pueblos clásicos consideraban «bárbaros».[7] En el caso de los romanos que conquistaron varios reinos celtas, probablemente habrían sido parciales a favor de hacer que los celtas se viesen incivilizados, dando así a los romanos "«civilizados»" más razones para conquistarlos.[16]
Deidades
editarLa religión celta era politeísta, por lo tanto creían en una gran variedad de deidades, tanto dioses como diosas, algunas de las cuales eran veneradas únicamente en un área pequeña y local, pero en el caso de otras, su adoración y veneración tenía una distribución geográfica más amplia.[17]
Los nombres de más de doscientas de estas deidades han sobrevivido, aunque es posible que algunos de estos nombres fueran títulos o epítetos diferentes usados para la misma deidad.[4]
Los teónimos célticos comunes
editarAlgunos teónimos de deidades celtas se pueden establecer como pancélticos —que desciende del período céltico común— comparando la evidencia continental con la de la zona insular. Un ejemplo de esto es el gaélico Lugus, cuyo nombre es similar al irlandés Lugh y al galés Lleu.[18] Otro ejemplo es la diosa Brigantia, afín a la irlandesa Brigid. Este último teónimo incluso se puede reconstruir como un epíteto protoindoeuropeo de la diosa del amanecer, como *bʰr̥ǵʰntī «la que está en lo alto».
Antigüedad
editarAlgunas de las listas griegas y romanas mencionan varias deidades adoradas en Galia; por ejemplo, Lucan anotó los nombres de Teutates, Taranis y Esus,[19] aunque Julio César en cambio mezcló las deidades galo-celtas con las de la religión romana y no mencionó sus nombres galos nativos. Declaró que el dios más venerado en Galia era Mercurio, el dios romano del comercio, pero que también adoraban a Apolo, Minerva, Marte y Júpiter.[20]
Según fuentes de la época clásica, los celtas adoraban las fuerzas de la naturaleza y no contemplaban deidades en términos antropomórficos,[21] como lo hicieron otros pueblos «paganos» como los griegos, los romanos y los egipcios. Sea o no esto cierto, a medida que los pueblos clásicos crecieron en influencia sobre las culturas celtas, se alentó la representación de deidades con formas humanas, y parece que los pueblos celtas pasaron gradualmente de una fe más animista a una visión politeísta más romanizada. Varias de estas deidades que representan esta evolución incluyen a Lugus y Matrones, que eran deidades triples.[22] «El repertorio iconográfico religioso de Galia y Gran Bretaña durante el período romano incluye una amplia gama de formas triples: la representación triádica más común es la de la diosa madre triple».[23]
Mitología insular
editarEn las fuentes irlandesas y, en menor medida, en las fuentes vernáculas galesas de la Edad Media, se presentaron varias figuras mitológicas humanas que muchos estudiosos consideraron que estaban basadas en dioses anteriores. El historiador Ronald Hutton, sin embargo, advirtió en contra de igualar automáticamente todas las figuras mitológicas irlandesas y galesas como deidades anteriores, señalando que, si bien algunos personajes «que parecen ser humanos, como Medb o Santa Brígida, probablemente alguna vez fueron considerados como divinos (Brigid)... Los guerreros que son los principales protagonistas de las historias tienen el mismo estatus que los de los mitos griegos, que se interponen entre las órdenes humanas y divinas. Considerar a personajes como Cú Chulainn, Fergus mac Róich o Conall Cernach como antiguos dioses convertidos en humanos por un narrador posterior es malinterpretar su función literaria y religiosa ... «Cú Chulainn no es más un antiguo dios que Superman».[24]
Al examinar estos mitos irlandeses, Barry Cunliffe declaró que creía que mostraban "un dualismo entre el dios tribal masculino y la deidad femenina de la tierra»,[25] mientras que Anne Ross sentía que mostraban que los dioses eran «en general intelectuales, profundamente versados en el saber nativo, poetas y profetas, narradores y artesanos, magos, curanderos, guerreros ... en resumen, equipados con todas las cualidades admiradas y deseadas por los propios pueblos celtas».[26]
Los celtas insulares hicieron sus juramentos por sus dioses tribales, y por la tierra, el mar y el cielo; como «Juro por los dioses por quienes mi pueblo juran» y «si rompo mi juramento, que la tierra se abra para tragarme, el mar se levante para ahogarme, y el cielo caiga sobre mí».[27]
Aspectos animistas
editarAlgunos eruditos, como Prudence Jones y Nigel Pennick,[28] han especulado que los celtas veneraban ciertos árboles y otros componentes de la naturaleza; otros como Miranda Aldhouse-Green, que los celtas eran animistas, es decir, la creencia de que todos los aspectos del mundo natural contienen espíritus, y que una comunicación con ellos es posible.[29] Los árboles más sagrados de Irlanda eran los posteriormente conocidos como árboles bíblicos: árboles antiguos y sagrados que se alzaban en una zona central y que a menudo eran el lugar de reunión social y ceremonial de una tribu o pueblo.[30] De acuerdo con las Dindsenchas —tradición de los lugares irlandeses—, los cuatro «Bíles sagrados» de Irlanda fueron la Ceniza de Tortu, el Tronco de Ross; el Roble de Mugna y la Ceniza de Dathi. Estos árboles estaban asociados con las cuatro provincias irlandesas que existían entonces.[30]
En territorios tribales, la tierra y las aguas que recibieron los cuerpos de los muertos, fueron imbuidos con santidad y reverenciados por sus parientes vivos.[7] Los santuarios eran espacios sagrados separados del mundo ordinario, a menudo en lugares naturales como manantiales, bosques sagrados o lagos. Muchas características topográficas fueron honradas como las moradas de espíritus poderosos o deidades, nombradas geográficamente para las deidades tutelares. Las ofrendas de joyas, armas o alimentos se ofrecían y se colocaban en pozos y sitios de agua dedicados a estos seres. Estas ofrendas vinculaban al donante con el lugar y con los espíritus de una manera determinada.[21]
Entierro y vida después de la muerte
editarLas prácticas de entierro celta, que incluían enterrar comida, armas y adornos con los muertos, sugieren una creencia en la vida después de la muerte.[31]
Las creencias de los druidas, las clases célticas que incluían miembros del clero, fueron descritas por Julio César: creían en la reencarnación y la transmigración del alma junto con la astronomía, la naturaleza y el poder de los dioses.[32]
Un factor común en las mitologías posteriores de las naciones celtas cristianizadas fue el otro mundo.[33] Era el reino de las hadas y otros seres sobrenaturales, que atraerían a los humanos a su reino. A veces se decía que este otro mundo existía bajo tierra, mientras que en otras ocasiones se decía que estaba muy al oeste. Varios eruditos han sugerido que el otro mundo era el más allá celta, aunque no hay evidencia directa para probarlo.[33]
Práctica de culto
editarLa evidencia sugiere que entre los celtas, «las ofrendas a los dioses se hicieron en todo paisaje, tanto el natural como el doméstico».[34] A veces adoraban en templos y santuarios construidos, pruebas que han sido desenterradas por los arqueólogos a lo largo de todo el mundo celta, aunque según los relatos greco-romanos, también adoraban en áreas del mundo natural que se consideraban sagradas, en arboledas, por ejemplo. En la Europa celta, muchos de los templos construidos, que tenían forma cuadrada y estaban construidos con madera, se encontraban en recintos rectangulares abandonados, conocidos como viereckschanzen, donde en casos como Holzhausen en Baviera, las ofrendas votivas también se enterraban en pozos profundos.[35] Sin embargo, en las islas británicas, los templos eran comúnmente de diseño circular. Según Barry Cunliffe, «la monumentalidad de los sitios religiosos irlandeses los distingue de sus contrapartes de Europa continental y británica», el ejemplo más notable es la Colina de Tara.[36]
Sin embargo, de acuerdo con los relatos greco-romanos de los druidas y otros celtas, el culto se llevaba a cabo en las arboledas, con Tácito describiendo cómo sus hombres talaron «arboledas sagradas para los ritos salvajes».[37] Por su propia naturaleza, tales arboledas no sobrevivirían en el registro arqueológico, por lo que no tenemos evidencia directa de ellas.[38] Junto a las arboledas, ciertos manantiales también se consideraban sagrados y se utilizaban como lugares de culto en el mundo celta. Ejemplos notables gaélicos incluyen el santuario de Sequana en la fuente del Sena en Borgoña y el de Chamalieres, cerca de Clermont-Ferrand. En ambos sitios, se han descubierto una gran variedad de ofrendas votivas, la mayoría de las cuales son tallas de madera, aunque algunas son piezas en relieve de metal.[39]
En muchos casos, cuando el Imperio Romano tomó el control de las tierras celtas, se reutilizaron los sitios sagrados anteriores a la Edad de Hierro, con templos romanos construidos en los mismos sitios. Los ejemplos incluyen Uley en Gloucestershire, Worth en Kent, Hayling Island en Hampshire, Vendeuil-Caply en Oise, Saint-Germain-le-Rocheux en Chatillon-sur-Seine y Schleidweiler en Trier.[40]
Ofrendas votivas
editarLos celtas hacían diversas ofrendas votivas a sus deidades, que en ocasiones serían enterradas en la tierra o arrojadas a ríos o pantanos. Según Barry Cunliffe, en la mayoría de los casos los depósitos se colocaban en los mismos lugares en numerosas ocasiones, indicando el uso continuo «durante un período de tiempo, tal vez en una base estacional o cuando un evento particular, pasado o pendiente, exigió una respuesta propiciatoria».[41]
En particular, hubo una tendencia a ofrecer artículos relacionados con la guerra en áreas acuosas, evidencia que no se encuentra únicamente en las regiones celtas, sino también en las sociedades de la Edad del Bronce Final —y por lo tanto preceltas—; y fuera del área celta, es decir, en Dinamarca. Uno de los ejemplos más notables es el río Támesis, en el sur de Inglaterra, donde se habían depositado varios objetos, que los arqueólogos descubrieron milenios más tarde. Algunos de estos, como las piezas el escudo de Battersea, el escudo de Wandsworth y el yelmo de Waterloo, habrían sido bienes de prestigio y probablemente más costosos.[41] Otro ejemplo es en Llyn Cerrig Bach —un pequeño lago en Anglesey, Gales—, donde las ofrendas, principalmente aquellas relacionadas con la batalla, fueron arrojadas al lago desde un afloramiento rocoso a finales del siglo I a. C.. o principios del siglo I.[41]
En ocasiones, las joyas y otros artículos de alto prestigio que no estaban relacionados con la guerra también se depositaban en un contexto ritualístico. En Niederzier en Renania, por ejemplo, un puesto que las excavadoras creían que tenía un significado religioso tenía un cuenco enterrado al lado en el que había cuarenta y cinco monedas, dos torques y un brazalete, todos hechos de oro, y depósitos similares se han descubierto en otras partes de la Europa céltica.[42]
Sacrificio humano
editarSegún fuentes romanas, los druidas celtas se involucraron extensamente en el sacrificio humano.[43] Según Julio César, los esclavos y aquellos dependientes de los galos de rango serían quemados junto con el cuerpo de su amo como parte de sus ritos funerarios.[44] También describe cómo construyeron figuras de mimbre que se llenaban de seres humanos vivos y luego se quemaron.[45] Según Cassius Dio, las fuerzas de Boudica empalaron a los cautivos romanos durante su rebelión contra la ocupación romana, con el acompañamiento de la fiesta y los sacrificios en las arboledas sagradas de Andate.[46] Diferentes dioses supuestamente requerían diferentes tipos de sacrificios. Las víctimas destinadas a Esus fueron ahorcadas, Tollund Man fue un ejemplo; las destinadas a Taranis inmoladas, y las de Teutates se ahogaban. La muerte del Hombre de Lindow fue especialmente violenta: después de tomar una última comida consistente en pan ácimo, fue golpeado, estrangulado y degollado.[47]
La decapitación ritual fue una importante práctica religiosa y cultural que ha encontrado abundante apoyo en el registro arqueológico, incluyendo los numerosos cráneos descubiertos en el río Walbrook de Londinium y los doce cadáveres decapitados en el santuario francés tardío de la Edad de Hierro en Gournay-sur-Aronde.[48]
Cabezas del enemigo
editarVarios arqueólogos e historiadores creen que la iconografía de la cabeza humana jugó un papel importante en la religión celta. El historiador griego Diodoro Sículo, que data del siglo I a. C., describió cómo los guerreros celtas «cortan las cabezas de los enemigos muertos en la batalla y las ataban al cuello de sus caballos».[49]
Mientras tanto, Estrabón comentó en el mismo siglo que hasta que las autoridades romanas le pusieron fin, entre los celtas, «las cabezas de enemigos mantenidos en alta reputación solían ser embalsamadas en aceite de cedro y exhibidas a extraños".[50] La evidencia arqueológica que indica que los celtas decapitaban a los humanos y luego exhibían sus cabezas, posiblemente con propósitos religiosos, ha sido desenterrada en varias excavaciones; un ejemplo notable fue encontrado en el yacimiento gaélico de Entremont, cerca de Aix-en-Provence, donde se encontró un fragmento de un pilar tallado con imágenes de cráneos, dentro del cual había nichos donde se conservaban cráneos humanos reales, donde clavados en posición, se encontraron quince ejemplos.[51]
El arqueólogo Barry Cunliffe creía que los celtas tenían «reverencia por el poder de la cabeza» y que «poseer y exhibir una cabeza distinguida era retener y controlar el poder de la persona muerta»,[52] mientras que la arqueóloga Anne Ross afirmó que «Los celtas veneraban la cabeza como un símbolo de la divinidad y los poderes del otro mundo, y la consideraban como el miembro corporal más importante, la misma sede del alma».[53] La arqueóloga Miranda Aldhouse-Green afirmó que «refuté cualquier sugerencia de que la cabeza en sí era adorada, pero se la veneraba claramente como el elemento más significativo en una imagen humana o divina que representa el todo».[54] El historiador Ronald Huttton criticó la idea del «culto de la cabeza humana» creyendo que tanto la evidencia literaria como la arqueológica no justifican esta conclusión, señalando que «la frecuencia con la que las cabezas humanas aparecen sobre elementos de metal celta, no prueba nada más de lo que fueron motivo, entre otros de la popularidad entre los pueblos no celtas».[55]
Sacerdocio
editarDruidas
editarDe acuerdo a una serie de testimonios por parte de escritores grecorromanos como las de Julio César,[56] Cicerón,[57] Tácito Tácito. y Plinio el Viejo,[58] Los galos y la sociedad británica tenía en alta estima a un grupo de especialistas mágico-religiosos conocidos como los druidas. Sus papeles y responsabilidades difieren un tanto entre los diversos relatos, pero el de César, que fue el «más completo» y el «primer texto original» para describir a los druidas,[59] los describió preocupados por «la adoración divina, el debido cumplimiento de los sacrificios, privado o público, y la interpretación de preguntas rituales o sacrificios humanos, como las cremaciones de hombre de mimbre.[56] Sin embargo, varios historiadores han criticado estas opiniones, creyendo que son tendenciosas o inexactas.[60][61]
Las fuentes irlandesas vernáculas también se refirieron a los druidas, presentándolos no únicamente como sacerdotes sino como hechiceros que tenían poderes sobrenaturales que usaban para maldecir o adivinar, y que se oponían a la llegada del cristianismo.[62] Varios historiadores y arqueólogos han interpretado a los druidas de diferentes maneras; Peter Berresford Ellis, por ejemplo, creía que eran los equivalentes a la casta india de brahmanes,[63] mientras que Anne Ross creía que eran esencialmente sacerdotes tribales, teniendo más en común con los chamanes de las dichas sociedades que con los filósofos clásicos.[64] Mientras tanto, Ronald Hutton tenía una actitud particularmente escéptica ante muchas afirmaciones sobre ellos, y apoyó la opinión de que la evidencia disponible era de naturaleza tan sospechosa que «no podemos saber prácticamente nada con certeza acerca de los antiguos druidas, de modo que aunque es cierto que existieron, funcionan más o menos como figuras legendarias».[65]
Calendario
editarEl calendario celta es una compilación de los sistemas celtas precristianos de cronometraje, incluyendo el calendario galo de Coligny, fechado del siglo II y, como tal, firmemente dentro del período galo-romano. Fue utilizado por los países celtas para definir el comienzo y la duración del día, la semana, el mes, las estaciones, los días del trimestre y los festivales.[66]
A veces se ha especulado que algunos días festivos del calendario irlandés medieval descienden de festivales prehistóricos, especialmente en comparación con los términos encontrados en el calendario de Coligny. Esto concierne a Beltane en particular, al cual se le atribuye un origen antiguo según los escritores irlandeses. La primera mención de Beltane se encuentra en la literatura irlandesa antigua de la Irlanda gaélica. Según los tempranos textos medievales Sanas Cormaic y Tochmarc Emire, Beltane se festejaba el 1 de mayo y marcaba el comienzo del verano. Los textos dicen que para proteger al ganado de la enfermedad, los druidas hacían dos fuegos «con grandes conjuros» y conducirían el ganado entre ellos.[67][68]
Las festividades de Samhain e Imbolc no están asociadas con el paganismo o druidismo en la leyenda irlandesa, pero sin embargo existen sugerencias de antecedentes prehistóricos desde el siglo XIX, en el caso de Samhain por John Rhys y James George Frazer, quienes asumieron que este festival marcaba el «año nuevo céltico».[69]
James George Frazer escribió en La rama dorada: magia y religión que los tiempos de Beltane y Samhain son de poca importancia para los cultivadores europeos, pero de gran importancia para los pastores. Por lo tanto, sugiere que la mitad del año, el 1 de mayo y el 1 de noviembre, data de una época en que los celtas eran principalmente personas pastorales, dependientes de sus rebaños.[70]
La cristianización
editarLa expansión cristiana en la Galia se extendió, a través de los comerciantes y artesanos de Oriente, así como los ejércitos, en las ciudades galas por los ejes principales —valles del Loira, el Rin, el Sena—. La Galia cuenta seis obispados hacia 250 —el de Arlés, Toulouse, Narbona, Vienne, Reims y París—, 120 hacia finales del siglo IV; Clodoveo I confió en esta malla episcopal para ganar el apoyo de las poblaciones galo-romanas y del clero durante su conquista de la Galia por la fuerza.[71]
Nuevas religiones derivadas
editarReconstruccionismo pagano
editarEl Reconstruccionismo pagano o politeísta se refiere a movimientos contemporáneos paganos o politeístas basados en el politeísmo celta, que surgió por primera vez a fines de la década de 1960 y principios de la década de 1970, y que cobró impulso a partir de los años noventa. Está inspirado en las tradiciones celtas de Irlanda, Inglaterra, Escocia, Gales, España, más concretamente Galicia, Bretaña y Francia, además de otros territorios de influencia céltica, tanto pasada como presente, y principalmente antes de la llegada del cristianismo. Confluye a menudo con el neodruidismo —una nueva versión de la religión de los druidas—. Este tipo de neopaganismo promueve el valor de la naturaleza, el pacifismo, la libertad y la lucha contra la iglesia católica. Esta religión está muy asociada con la figura de la bruja, dado que uno de sus principales dioses, Cernunnos, fue considerado satán en el catolicismo. Esta determinación por parte de la iglesia fue dada porque Cernunnos, el dios de los animales celta, era ilustrado como un ser similar a un sátiro. Los seguidores de cada uno de los distintos reconstruccionismos suelen reunirse —por lo general de manera separada— en grandes festivales anuales donde se visten de acuerdo a la época histórica que intentan revivir y realizan distintos rituales inspirados en aquellas tradiciones, aunque suelen evitar los aspectos más crueles y sangrientos de las mismas, como los sacrificios.[73]
Paganismo Reconstruccionista Celta (CR)
editarEl Paganismo Reconstruccionista Celta (CR) es un término genérico para las tradiciones reconstruccionistas politeístas que se basan en una de las culturas específicas de los pueblos de habla celta —como los politeístas gaélicos o los Reconstruccionistas galeses—.[74] Los celtas de este movimiento se esfuerzan por practicar una tradición históricamente precisa y auténtica, basada en el folclore y las tradiciones vivas de las naciones celtas; y la diáspora, así como de las fuentes primarias en las lenguas celtas.[75][76] Los reconstruccionistas celtas creen que es importante dejar a un lado los elementos de las antiguas culturas celtas que consideran prácticas inapropiadas en una sociedad moderna.[77] Los CR intentan encontrar formas éticas de integrar los hallazgos históricos y la investigación con las actividades de la vida diaria.[78]
Referencias
editar- ↑ Ross, Anne (1974). Pagan Celtic Britain: Studies in Iconography and Tradition. London: Sphere Books Ltd.
- ↑ Hutton, Ronald (1991). The Pagan Religions of the Ancient British Isles: Their Nature and Legacy. Oxford, UK and Cambridge, USA: Blackwell.
- ↑ Jones, Prudence and Pennick, Nigel (1995). A History of Pagan Europe. Routledge.
- ↑ a b Cunliffe, Barry (1997). The Ancient Celts. Oxford and New York: Oxford University Press. p. 184
- ↑ Ross, Anne (1986). The Pagan Celts. London: B.T. Batsford. p. 103.
- ↑ Hutton, Ronald (2009). Blood and Mistletoe: The History of the Druids in Britain. Yale University Press. p. 17
- ↑ a b c d e Miranda J. Green. (2005) Exploring the world of the druids. Londres: Thames & Hudson. ISBN 0-500-28571-3. p. 24
- ↑ Emrys Evans (1992) Mythology Little Brown & Company. ISBN 0-316-84763-1. p. 170
- ↑ Emrys Evans (1992) Mythology Little Brown & Company. ISBN 0-316-84763-1. pp. 170–171
- ↑ a b Cunliffe, Barry (1997). The Ancient Celts. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. p. 183
- ↑ Green, Miranda (1992). Animals in Celtic Life and Myth. Routledge. pp. 227-228.
- ↑ Hutton, Ronald (1991). The Pagan Religions of the Ancient British Isles: Their Nature and Legacy. Oxford, UK and Cambridge, USA: Blackwell. p. 147
- ↑ Hutton, Ronald] (1991). The Pagan Religions of the Ancient British Isles: Their Nature and Legacy. Oxford, UK and Cambridge, USA: Blackwell. p. 148
- ↑ Carey, John. "Tuath Dé", in The Celts: History, Life, and Culture. Edited by John T. Koch. ABC-CLIO, 2012. pp.751-753
- ↑ W. B. Yeats (1888). Fairy and Folk Tales of the Irish Peasantry. p.1
- ↑ Dr Ray Dunning (1999) The Encyclopedia of World Mythology Parragon. ISBN 0-7525-8444-8
- ↑ Cunliffe, Barry (1997). The Ancient Celts. Oxford and New York: Oxford University Press. p. 187
- ↑ Xavier Delamarre, Dictionnaire de la langue gauloise, 2.ª ed., París: Errance, 2003, pág. 211.
- ↑ Lucan. Pharsalia.
- ↑ Julio César, Commentarii de Bello Gallico. Libro 6
- ↑ a b Juliette Wood. ‘Introduction.’ In Squire, C. (2000). The mythology of the British Islands: an introduction to Celtic myth, legend, poetry and romance. Londres & Ware: UCL & Wordsworth Editions Ltd. ISBN 1-84022-500-9. pp. 12–13
- ↑ Emrys Evans — Little, Brown & Company, p. 171
- ↑ Green, Miranda. "Back to the Future: Resonances of the Past", pp.56-57, in Gazin-Schwartz, Amy, and Holtorf, Cornelius (1999). Archaeology and Folklore. Routledge.
- ↑ Hutton, Ronald (1991). The Pagan Religions of the Ancient British Isles: Their Nature and Legacy. Oxford, UK and Cambridge, USA: Blackwell. pp. 175–176
- ↑ Cunliffe, Barry (1997). The Ancient Celts. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. p. 185
- ↑ Ross, Anne (1986). The Pagan Celts. Londres: B. T. Batsford. p. 102
- ↑ Marie-Louise Sjoestedt, Gods and Heroes of the Celts, translated by Myles Dillon, Berkeley, CA, Turtle Island Foundation, 1982, p. 17 ISBN 0-913666-52-1
- ↑ Jones, Prudence and Pennick, Nigel (1995). A History of Pagan Europe. Routledge. p. 81
- ↑ Miranda Green. (1992:196) Animals in Celtic Life and Myth. Londres: Routledge. ISBN 0-415-05030-8
- ↑ a b Rees, Alwyn; Brinley Rees (1998). Celtic Heritage: Ancient Tradition in Ireland and Wales. Nueva York: Thames and Hudson. p. 120. ISBN 0-500-27039-2.
- ↑ Barry Cunliffe, The Ancient Celts. Oxford, Oxford University Press, 1997, pp. 208–210 ISBN 0-19-815010-5
- ↑ Julio César (5 de febrero de 2016), Commentarii de Bello Gallico, archivado desde el original el 5 de febrero de 2016.
- ↑ a b The Celts en The Encyclopedia of World Mythology, Dr Ray Dunning, p. 91
- ↑ Cunliffe, Barry (1997). The Ancient Celts. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. p. 197
- ↑ Cunliffe, Barry (1997). The Ancient Celts. Oxford and New York: Oxford University Press. p. 200
- ↑ Cunliffe, Barry (1997). The Ancient Celts. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. p. 207
- ↑ Tácito. Annales. XIV.
- ↑ Cunliffe, Barry (1997). The Ancient Celts. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. p. 198
- ↑ Cunliffe, Barry (1997). The Ancient Celts. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. pp. 198-199
- ↑ Cunliffe, Barry (1997). The Ancient Celts. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. p. 204
- ↑ a b c Barry Cunliffe, The Ancient Celts, Oxford y Nueva York: Oxford University Press, 1997, pág. 194
- ↑ Barry Cunliffe, The Ancient Celts, Oxford y Nueva York: Oxford University Press, 1997, pág. 195
- ↑ J. A. MacCulloch. «The Religion of the Ancient Celts - ch xvi, 1911». Consultado el 24 de mayo de 2007.
- ↑ Gaius Julius Caesar Commentaries on the Gallic War - Book VI:19, translated by W. A. McDevitte and W. S. Bohn, Nueva York: Harper & Brothers, 1869.
- ↑ Gaius Julius Caesar Commentaries on the Gallic War - Book VI:16, translated by W. A. McDevitte and W. S. Bohn, Nueva York: Harper & Brothers, 1869.
- ↑ '«Roman History", Cassius Dio, p. 95 ch. 62:7, Translation by Earnest Cary, Loeb classical Library». Consultado el 24 de mayo de 2007.
- ↑ «El hombre de Lindow». Museo británico. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2012. Consultado el 29 de enero de 2012.
- ↑ French archaeologist Jean-Louis Brunaux has written extensively on human sacrifice and the sanctuaries of Belgic Gaul. See "Gallic Blood Rites," Archaeology 54 (marzo/abril 2001), pp. 54–57; Les sanctuaires celtiques et leurs rapports avec le monde mediterranéean, Actes de colloque de St-Riquier (8 al 11 de noviembre de 1990) organisés par la Direction des Antiquités de Picardie et l'UMR 126 du French National Centre for Scientific Research (París: Éditions Errance, 1991); "La mort du guerrier celte. Essai d'histoire des mentalités," en Rites et espaces en pays celte et méditerranéen. Étude comparée à partir du sanctuaire d'Acy-Romance (Ardennes, France) (École française de Rome, 2000)
- ↑ Diodorus Siculus. History. 5.29.
- ↑ Estrabón. Geographica. IV.4.5.
- ↑ Cunliffe, Barry (1997). The Ancient Celts. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. p. 202
- ↑ Cunliffe, Barry (1997). The Ancient Celts. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. p. 210
- ↑ Ross, Anne (1974). Pagan Celtic Britain: Studies in Iconography and Tradition. Londres: Sphere Books Ltd. pp. 161-162
- ↑ Green, Miranda. The Gods of the Celts. p. 32
- ↑ Hutton, Ronald (1991). The Pagan Religions of the Ancient British Isles: Their Nature and Legacy. Blackwell. p. 195
- ↑ a b Julio César. De bello gallico. VI.13–18.
- ↑ Cicerón. De divinatione. I.XVI.90.
- ↑ Plinyio. Historiae naturalis. XVI.249.
- ↑ Hutton, Ronald (2009). Blood and Mistletoe: The History of the Druids in Britain. Yale University Press. p. 102>
- ↑ Piggott, Stuart (1968). The Druids. Londres: Thames & Hudson. p. 111
- ↑ Hutton, Ronald (2009). Blood and Mistletoe: The History of the Druids in Britain. Yale University Press. pp. 4-5
- ↑ |Hutton, Ronald (2009). Blood and Mistletoe: The History of the Druids in Britain. Yale University Press. pp. 32–33
- ↑ Ellis, Peter Berresford (1994). The Druids. Londres: Constable. passim.
- ↑ Ross, Anne (1967). Pagan Celtic Britain. Londres: Routledge. pp. 52–56
- ↑ Hutton, Ronald (2007). The Druids Londres: Hambledon Continuum. p. xi.
- ↑ Koch, John T. Celtic Culture: A Historical Encyclopedia. ABC-CLIO (2006). Page 330
- ↑ Stokes, Whitley (ed.) and John O'Donovan (tr.). Sanas Cormaic: Cormac's Glossary. Irish Archaeological and Celtic Society. Calcutta: O.T. Cutter, 1868.
- ↑ The Wooing of Emer by Cú Chulainn – Translated by Kuno Meyer. CELT: Corpus of Electronic Texts.
- ↑ James George. The Golden Bough: A Study in Magic and Religion. Forgotten Books, 2008. p. 633
- ↑ James George. The Golden Bough: A Study in Magic and Religion. Forgotten Books, 2008. p. 644
- ↑ La christianisation du monde Gallo-romain, La Documentation par l'image, n° 142, Nathan, enero de 2005
- ↑ Bonewits, Isaac (2006) Bonewits's Essential Guide to Druidism. Nueva York, Kensington Publishing Group ISBN 0-8065-2710-2. p.132: [Among Celtic Reconstructionists] "...An Thríbhís Mhòr (the great triple spiral) came into common use to refer to the three realms." Also p. 134: [On CRs] "Using Celtic symbols such as triskeles and triple spiral"
- ↑ Campbell, Andrew (2000). The Cauldron, ed. «About Hellenismos: Some Frequently Asked Questions Version 2.0» (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2018.
- ↑ NicDhàna, Kathryn Price; Erynn Rowan Laurie; C. Lee Vermeers; Kym Lambert ní Dhoireann (agosto de 2007). The CR FAQ— An Introduction to Celtic Reconstructionist Paganism. River House Publishing. pp. 24-25. ISBN 978-0-615-15800-6.
- ↑ Gallagher, Eugene V.; Ashcraft, W. Michael (2006). Introduction to new and alternative religions in America. Westport, Conn.: Greenwood Press. pp. 178. ISBN 0-275-98713-2.
- ↑ Kennedy, Michael (noviembre de 2002). Gaelic Nova Scotia: An Economic, Cultural, and Social Impact Study. Halifax, Nova Scotia, Canada: Nova Scotia Museum Publications. pp. 12-13. ISBN 0-88871-774-1.
- ↑ NicDhàna, Kathryn Price; Erynn Rowan Laurie, C. Lee Vermeers, Kym Lambert ní Dhoireann, et al. (2007) The CR FAQ — An Introduction to Celtic Reconstructionist Paganism. River House Publishing. ISBN 978-0-615-15800-6 p.52
- ↑ Bonewits, Isaac (2006) Bonewits's Essential Guide to Druidism. Nueva York, Kensington Publishing Group ISBN 0-8065-2710-2. p. 132