Daniel-Henri Pageaux

(Redirigido desde «Pageaux»)

Daniel-Henri Pageaux (pronunciado /paʒo/) es un crítico literario, hispanista y comparatista, Catedrático Emérito de Literatura General y Comparada en la Universidad de La Sorbona («Sorbonne Nouvelle»).[1]​ Codirector de la Revue de littérature comparée[2]​ Es miembro correspondiente de la Academia de las Ciencias de Lisboa,[3]​ Doctor 'honoris causa' por la Universidad de Enna/Sicilia y Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas. Es también novelista, en francés con el seudónimo de "Michel Hendrel", y en español con el de "León Moreno".

El prof. Daniel-Henri Pageaux en enero de 2016.

Publicaciones fundamentales

editar

Ensayos

editar
  • Les Ailes des mots, Critique littéraire et poétique de la création, París, L’Harmattan, 1994.
  • Le Bûcher d’Hercule, Histoire, critique et théorie littéraires, París, Champion, 1996.
  • La Lyre d'Amphion, Pour une poétique sans frontières, París, Presses Universitaires de la Sorbonne Nouvelle, 2001.
  • Sous le signe de Vertumne. Expérience poétique et création littéraire, París, Jean Maisonneuve, 2003.
  • Trente essais de littérature générale et comparée ou La Corne d’Amalthée, París, L’Harmattan, 2003.
  • Les aventures de la lecture. Cinq essais sur le Don Quichotte, París, L’Harmattan, 2005.
  • Rencontres, échanges, passages. Essais et études de littérature générale et comparée, París, L’Harmattan, 2006.
  • Le Tour du Monde en vingt-quatre lectures, París, L’Harmattan, 2008.
  • L’œil en main. Pour une poétique de la médiation, París, Jean Maisonneuve, 2009.
  • Impromptus Variations Études. Essais de littérature générale et comparée, París, L’Harmattan, 2010.
  • Cervantes «raro inventor» De la poésie au roman, París, Jean Maisonneuve, 2011.
  • Miscellanées I. Essais de littérature générale & comparée, París, Jean Maisonneuve, 2012
  • Miscellanées II. Essais de Littérature générale & comparée, París, Jean Maisonneuve, 2013
  • La Fontaine de Castalie. Essais de Littérature générale & comparée, París, Jean Maisonneuve, 2013
  • Les Hespérides en leur jardin. Essais de littérature générale & comparée, París, Jean Maisonneuve, 2015.
  • De Cervantes a Vargas Llosa. La prosa española entre ficción y mediación, Madrid, Instituto Juan Andrés, 2019.

Estudios

editar
  • Images du Portugal dans les lettres françaises (1700-1755), París, Fondation Gulbenkian, 1971.
  • Quinze études autour de El Siglo de las Luces de Alejo Carpentier, París, L’Harmattan, 1983.
  • Imagens do Portugal na cultura francesa, Lisboa, Biblioteca Breve, 1984.
  • Images et mythes d'Haïti, París, l’Harmattan, 1985.
  • De Commynes à Mme d'Aulnoy. Deux siècles de relations hispano-françaises, París, l’Harmattan, 1987.
  • Ernesto Sábato ou la littérature comme absolu, París, Caribéennes, 1989.
  • Perspectives comparatistes, París, Champion, 1999.
  • El corazón viajero. Doce estudios de literatura comparada, Lérida, Pagès y Univ. de Lérida, 2007.
  • Littératures et cultures en dialogue, ed. de Sobhi Habchi, Paris, l’Harmattan, 2007.
  • Imagololoske razprave, ed. de Tone Smolej, Ljubljana, 2008.
  • Le scritture di Hermes. Introduzione alla letteratura comparata, Palermo, Sellerio, 2010.
  • Musas na encruzilhada. Ensaios de literatura comparada, Marcelo Marinho ed., URI, UCITEC/ Rio Grande do Sul/ Brasil, 2011.
  • Itinéraires comparatistes, París, Jean Maisonneuve, 2014, 2 vol. (vol. I, Hommages, Rencontres; vol. 2, Parcours & Compléments bibliographiques).
  • Lectures indiaocéanes. Essais sur les francophonies de l’Océan indien, París, Jean Maisonneuve, 2016.
  • Azorín (1873-1967). Sur les chemins de l'écriture, París, L'Harmattan, 2017.

Manuales

editar
  • Literatura portuguesa, literatura comparada e teoria da literatura, Lisboa, Setenta, 1982. (En colab. con A.M. Machado).
  • La littérature générale et comparée, París, Armand Colin, 1994 (trad. rumana, Iasi, Polirom, 2000; trad. macedonia, Skopje, 2002; trad. árabe, Damas, 2000; y trad. parcial al chino).
  • Naissances du roman, París, Klincksieck, 1995 (2ª ed. 2006; trad. italiana, Palermo, Selerio, 2003).
  • Da literatura comparada à teoria da literatura, Lisboa, Presença, 2001. (En colab. con A.M. Machado).
  • Histoire de la littérature espagnole, París, Ellipses, 2002.
  • Le Séminaire d’Aïn Chams. Une introduction à la littérature générale et comparée, París, L’Harmattan, 2008.

Edición de obras en equipo

editar

Ediciones

editar
  • Padre Feijóo, Théâtre critique, París, Delta, 1971.
  • José Rizal, Révolution aux Philippines (novela, 1896), París, Gallimard, 1984.
  • Miguel Torga, La création du monde, París, Garnier Flammarion, 1999.
  • "L’Homme pressé", Romans de Paul Morand, París, Gallimard, 2004.
  • Louis Bertrand, Le roman de la conquête – 1830, Université de Saint-Etienne, 2013.

Novelas

editar
  • [Pseudónimo] Michel Hendrel, Le Sablier retourné, París, Belfond, 1989.
  • [Pseudónimo] Michel Hendrel, Le Système décimal, París, Belfond, 1992.
  • [Pseudónimo] León Moreno, Como fiel amante o la invención del Lazarillo, Madrid, Turpin, 2012.

Conversaciones

editar
  • Les Nuits Carnutes, con Ph. Goudey, S. Habchi y J.M. Le Gal, París, Jean Maisonneuve, 1999.

Homenajes

editar
  • Plus Oultre Mélanges offerts à Daniel-Henri Pageaux, coord. por Sobhi Habchi, París, L’Harmattan, 2007.
  • Plus Oultre II. Mélanges consacrés aux littératures ibériques et ibéro-américaines offerts à Daniel-Henri Pageaux, coord. por Sobhi Habchi, París, L’Harmattan, 2011.
  • Plus Oultre III. Mélanges offerts à Daniel-Henri Pageaux. Création poétique & critique. Littératures française et francophones, coord. por Sobhi Habchi, París, l’Harmattan, 2016.

Pensamiento crítico y metodológico

editar

La labor investigadora llevada a cabo por D.-H. Pageaux abarca tres áreas culturales y literarias: el mundo hispanoparlante (Europa, Hispanoamérica, Filipinas), el mundo “lusofono” (Portugal, Brasil y África) y las “francofonías” (África, Américas y Océano Índico). Ha dedicado sus estudios a 1) la historia y metodología de la “literatura general y comparada”, con manuales así como artículos, ensayos, conferencias y seminarios; 2) al género novelesco; 3) a la literatura de mediación (viajes, crítica, ensayo); y 4) a fenómenos culturales como el “exotismo”, la literatura “colonial” y lo que en literatura comparada se denomina “imágenes” y disciplinariamente Imagología.

Uno de sus principales objetivos en torno a la “imagología”[4]​ ha sido la elaboración de un método de estudio de la “imagen” textual, pero también de las “ideas” con las que se elaboran dichos textos. Son tres los niveles de análisis o los momentos de una posible “lectura” desde lo menos hasta lo más literario: 1/ La palabra, desde el recuento de ocurrencias lexicales hasta la elaboración de redes y campos semánticos, pasando por la expresión peculiar que es el estereotipo; 2/ El sistema de relaciones jerárquicas; 3/ El texto como argumento, o “scénario” (alusión al mito estudiado por Lévi-Strauss), poniendo de manifiesto cuatro actitudes interculturales fundamentales: “manía”, “fobia”, “filia” y una cuarta dimensión a partir del juego entre “relaciones” positivas o negativas, unilaterales o dialógicas. De manera más general se trata de reconstruir la “lógica” de un imaginario que, según el texto o el problema contemplado, oscila entre un imaginario “social” muy cercano a lo que se llama ideología y un imaginario “simbólico” que viene expresado en un texto mediante “imágenes”, temas, mitos, pero también metáforas o imágenes elementales o meramente “personales,” en la medida en que remiten a lo que suele llamarse “mito personal”.

La imagología, desde este método, ha propiciado una teoría de la literatura o más bien unos elementos teóricos, basados esencialmente en los tres niveles del “mensaje” literario (1/ socio-histórico o normas sociales, 2/ estético o convenciones estéticas o género, 3/ imaginario o modelización simbólica), y las cuatro dimensiones que lo definen (emisor, receptor, “contenido” y modelo). La creación poética o artística se presenta como una posibilidad mediadora entre el hombre que la inventa y el mundo en el que vive.

La obra literaria, cualquiera que sea, abre un espacio propio en un campo social y cultural. Elabora también una forma dentro de un repertorio de formas, de géneros, de modelos (o a veces incluso contra dicho repertorio), se inscribe en la jerarquía de los géneros en un momento poético y cultural determinado. Por último, instaura un orden de significación y de comunicación distinto, que depende de lo simbólico. Es asignar al imaginario no tanto un contenido (una materia, unos temas) como ciertos mecanismos de actuación y ciertas funciones, esencialmente la de interponerse entre el hombre con su experiencia vivencial y lo que él denomina mundo real para darle sentido y también cuestionarlo.

Enlaces externos

editar
  • Daniel-Henri Pageaux, El campo de la imagología: de la imaginería a lo imaginario [2]
  • Conferencia inaugural, Madrid, enero de 2017, UCM: https://vimeo.com/201628844

Referencias

editar
  1. http://www.univ-paris3.fr/pageaux-daniel-henri-29779.kjsp (Consultado el 25 de febrero 2016).
  2. Información bibliográfica y catalogación de la RLC: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1263 (Consultado el 25 de febrero 2017).
  3. Datos biobibliográficos: http://www.editions-harmattan.fr/index.asp?navig=auteurs&obj=artiste&no=1476 (Consultado el 25 de febrero 2017)
  4. Puede verse una completa síntesis de la teoría imagológica de Pageaux en "Biblioteca humanismoeuropa": [1]