Pandemia de gripe de 1918 en Chile
La pandemia de gripe H1N1, conocida como la gripe española, tuvo sus primeros brotes a nivel mundial a inicios de 1918, y llegó a Chile en agosto de ese mismo año.[1][2] Se estima que causó la muerte de entre 35 000 y 40 000 personas.[3][4]
Pandemia de gripe de 1918 en Chile | ||
---|---|---|
Parte de la pandemia de gripe de 1918 | ||
Agente patógeno | ||
Patógeno | Influenzavirus A subtipo H1N1 | |
Tipo de patógeno | Virus | |
Enfermedad causada | Gripe española | |
Datos históricos | ||
Inicio | agosto de 1918 | |
Fin | 1920-1921 | |
Lugar del primer caso local | Santiago | |
Nivel del contagio | Brote epidémico | |
Lugares afectados | Nacional | |
Datos del contagio | ||
Fallecidos | 35 000-40 113 | |
Historia
editarEn abril y mayo de 1918 comenzaron a aparecer los primeros casos de influenza en el país, cuestión usual por la cercanía del periodo invernal. Sin embargo, hacia agosto de ese año el aumento inusitado de pacientes y la gravedad de éstos dio luces de que se trataba de un caso diferente de gripe.[2] Los primeros casos se dieron en las cercanías de la Vega Central, en la capital del país, Santiago, y de acuerdo a la prensa habría ingresado por el puerto de Valparaíso o desde Argentina.[1]
Desde Santiago la enfermedad comenzó a expandirse a ciudades vecinas, alcanzando gran parte del país en octubre de 1918.[2] De acuerdo al inspector sanitario, el doctor Manuel Camilo Vial, la rápida expansión se vio favorecida por las «lastimosas condiciones higiénicas» del país, lo cual afectó de mayor forma a los sectores socioeconómicos más vulnerables.[1]
Las autoridades establecieron medidas como la higienización y clausura de espacios públicos y privados, y se valieron del Código Sanitario –promulgado en junio de 1918 y vigente desde enero de 1919– para aislar a ciertos pacientes, medidas que provocaron resistencia de parte de la ciudadanía. El ministro del Interior Pedro García de la Huerta, solicitó la inyección de 250 mil pesos al Congreso Nacional para habilitar camas en los hospitales y para la compra de diversos materiales para la desinfección.[1]
Sin embargo, ello no impidió un rebrote de la pandemia en 1919, que habría sido generado por un reingreso del virus desde la provincia de Tacna, en ese entonces la frontera norte del país. La segunda ola de contagios fue mucho más mortífera que la del año anterior, causando 23 mil muertes durante 1919.[5]
Fallecimientos
editarLa estimación oficial de la cantidad de fallecidos por la pandemia fue de 40 113 personas entre 1918 y 1921. Sin embargo, esta cifra puede considerarse bajo cierta reserva debido a que gran parte de las muertes por causa de la enfermedad (37 437) fueron registradas por testigos –incluyendo practicantes de medicina y funcionarios públicos–, mientras que una pequeña cantidad (2676) fue certificada por médicos.[1] De acuerdo con otros estudios, la cantidad de muertos entre 1918 y 1920 fue de 35 000, con una tasa de mortalidad de 11 fallecidos por cada 1000 habitantes.[3]
Año | Muertes |
---|---|
1918 | 6026 |
1919 | 23 789 |
1920 | 6298 |
1921 | 7228 |
Fuente: Anuario Estadístico de la República de Chile.[1] |
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b c d e f López, Marcelo; Beltrán, Miriam (2013-04). «Chile entre pandemias: la influenza de 1918, globalización y la nueva medicina». Revista chilena de infectología 30 (2): 206-215. ISSN 0716-1018. doi:10.4067/S0716-10182013000200012. Consultado el 2 de mayo de 2020.
- ↑ a b c Laval R., Enrique (00/2003). «Chile 1918: Las dos epidemias». Revista chilena de infectología 20: 133-135. ISSN 0716-1018. doi:10.4067/S0716-10182003020200049. Consultado el 2 de mayo de 2020.
- ↑ a b Johnson, Niall P. A. S.; Mueller, Juergen (1 de marzo de 2002). «Updating the Accounts: Global Mortality of the 1918-1920 "Spanish" Influenza Pandemic». Bulletin of the History of Medicine (en inglés) 76 (1): 111. ISSN 1086-3176. doi:10.1353/bhm.2002.0022. Consultado el 2 de mayo de 2020.
- ↑ Sepúlveda, Paulina (20 de marzo de 2020). «Gripe española, cólera e influenza en el país: cómo las pandemias han impactado la sociedad chilena». La Tercera. Consultado el 2 de mayo de 2020.
- ↑ González, C. (2 de abril de 2021). «La segunda ola de la pandemia de 1918 golpeó más fuerte a Chile, tal como ahora». La Segunda. Consultado el 2 de abril de 2021.