Paracho de Verduzco
Paracho de Verduzco, comúnmente conocido simplemente como Paracho, es una ciudad mexicana ubicada en el estado de Michoacán, cabecera del municipio de Paracho.
Paracho de Verduzco Paracho | ||
---|---|---|
Localidad | ||
Entrada a la ciudad
| ||
Escudo | ||
Localización de Paracho de Verduzco en México | ||
Localización de Paracho de Verduzco en Michoacán | ||
Mapa interactivo | ||
Coordenadas | 19°38′50″N 102°02′54″O / 19.647296666667, -102.0484675 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán de Ocampo | |
• Municipio | Paracho | |
Altitud | ||
• Media | 2220 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 21 215 hab.[1] | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |
Código INEGI | 160650001[2][3] | |
Sitio web oficial | ||
Es una comunidad de la Meseta purépecha rica en tradiciones, como lo es la producción artesanal de guitarras y artículos de madera. Tiene talleres donde tradicionalmente se han hecho guitarras de calidad con distintas maderas, aunque los lauderos (nombre con el que se denomina a los artesanos que fabrican instrumentos) también construyen otro tipo de instrumentos, tales como violines, contrabajos, mandolinas, charangos, laudes, guitarrones, tricordios, requintos y una amplia varidedad de otros instrumentos musicales de alta calidad fabricados con madera de diferentes partes del mundo. En Paracho también hay una gran cantidad de artesanos que fabrican a mano y en madera otros artículos diferentes a instrumentos musicales, tales como juguetes, comedores, libreros, salas, cucharas, y una gran cantidad de muebles y utensilios de cocina. Es por ello que la localidad fue declarada Pueblo Mágico el 1 de diciembre de 2020.[4]
El centro del pueblo cuenta con un quiosco y un mercado donde se venden juguetes y alimentos. Además Paracho posee una casa de la cultura, que fue un internado para jóvenes indígenas de 1937 a 1972; en ella se realizan diferentes exhibiciones, exposiciones, talleres y todo tipo de eventos culturales. Durante la «Feria Internacional de la Guitarra», la casa de la cultura de Paracho se convierte en la sede principal de las diferentes exposiciones y puestos de venta de productos artesanales, no solo del propio Paracho, sino también de pueblos de la región aledaña.
Historia
editarSe conocen pocas fuentes históricas verificables sobre el origen de Paracho. Existen versiones basadas en leyendas de tradición popular,[5][6][7] las cuales narran que Paracho fue fundado por inmigrantes tecos[8] provenientes la región de Pajacuarán, al sureste del Lago de Chapala, ahuyentados por la conquista militar a cargo de Nuño de Guzmán entre 1529 y 1531. Tales migrantes se habrían establecido en un área hoy conocida localmente como Paracho Viejo, ubicada aproximadamente a 3 km al poniente del actual Paracho, hasta que un mandato de reordenamiento[9] de pueblos indígenas emitido por el virrey Gaspar de Zúñiga en 1598, y la mediación conciliadora del prior de Charapan, fray Francisco de Castro, facilitaron que los pueblos vecinos de Ahuiran, Aranza y Quinceo cedieran terrenos (previamente en litigio) para que los migrantes se establecieran definitivamente. Sin embargo, no se conocen documentos que comprueben tal establecimiento, ni la cesión de terrenos, ni el litigio de los mismos. Tampoco ha sido posible comprobar que de Castro haya residido en Charapan y que haya intercedido en la Meseta purépecha. En cambio, como se muestra a continuación, existen documentos que apuntan hacia un origen prehispánico de Paracho, y otros que dejan clara constancia de la existencia de Paracho antes de la conquista de Nuño de Guzmán.
Siglo XV
editarExisten dos menciones de Paracho en el capítulo XXXI de la segunda parte de la Relación de Michoacán, donde se describe la expansión del Imperio purépecha en su etapa de triple alianza a cargo de los gobernantes Hiripan, Hiquíngare y Tangáxoan, descendientes del cazonci Tariácuri, fundador del Imperio. Según la Relación de Michoacán, los purépecha uacúsecha conquistaron Paracho, Cherán, Comachuén, Tacámbaro, Uruapan y Charo, entre otros pueblos. De esto se infiere que Paracho ya existía antes de la llegada de los españoles y antes de la llegada de los purépecha. En la Relación de Michoacán también se menciona que Zipihuátame-tzanguata se asentó en Paracho, supuestamente como gobernante, después de la conquista purépecha. Empleando paralelismos temporales con el Imperio azteca se estima que tal conquista ocurrió alrededor del año 1420 con una considerable incertidumbre de alrededor de treinta años.[10]
Probablemente Paracho fue un asentamiento chichimeca antes de la llegada de los purépecha uacúsecha y luego habría sido parte de su imperio durante aproximadamente cien años, hasta la llegada de los españoles. Incluso puede encontrarse a Paracho en la lista de pueblos vasallos del Imperio purépecha durante el siglo XV.[11]
Siglo XVI
editarEn 1523, Hernán Cortés comisionó a Antonio de Caravajal para realizar un censo del territorio michoacano. Distintos fragmentos del informe correspondiente fueron encontrados y publicados por Benedict Warren,[12] donde Caravajal menciona que estuvo en Paracho en 1524, registra su número de casas y menciona que estaba sujeto a Erongarícuaro, entre otros detalles geográficos:
- «Este día llegamos a un pueblo que se llama Paracho sujeto a Eranguaricaro que se llama el calpisque Curichi, que dijo que tiene seis casas. Está asentado en una ladera de una sierra pelada que se llama Parachuato. Beben de una fuente que se llama Punjuacuro. Está tres leguas y media. Moderóse en veinte y cinco casas».
Dados los registros en la Relación de Michoacán y el censo de Caravajal de 1524, puede descartarse la posibilidad de que los fundadores de Paracho hayan sido migrantes ahuyentados por la conquista de la zona Lerma-Chapala por Nuño de Guzmán entre 1529 y 1531.[13]
Además, pueden encontrarse otras evidencias de la existencia de Paracho en el siglo XVI, por ejemplo:
- El 20 de octubre de 1528, el encomendero español Juan Infante (ca. 1506-1574) obtuvo una Cédula de Encomienda, donde se le otorgó el derecho de gobierno sobre veintiséis pueblos y sus sujetos en la zona del lago de Pátzcuaro y en la sierra michoacana, entre los que se encontraban Paracho, Nahuatzen, Cherán, Aranza, Nurío, Urapicho y Capacuaro.[14][15][16]
- Según el testimonio de Diego Chapi, registrado en el Archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, Pedro de Ábrego y Beatriz de Castilleja, descendientes de colonizadores en Michoacán, disputaron tierras en Peribán, Cherán, Sevina, Aranza y Paracho en 1556.[17]
- En el Archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro existe un registro del 10 de julio de 1563, donde consta la petición de tributos de un heredero de Juan Infante y se involucra a Sevina, Pomacuarán y Paracho; se menciona como testigo a Andrés Cuiris, vecino de Paracho.[18]
Siglo XVIII
editarEn 1754, Paracho era conocido como San Pedro Paracho y era cabecera de curato de nueve pueblos: San Gerónimo Aranza, Santa María Cheranhahtzincurin, Santa Cruz Tanaco, San Bartolomé Cocucho, Santa María Urapicho, Santiago Nurio Tepagua, San Miguel Pomacuarán, Santa María Magdalena Quinceo y San Mateo Ahuiran. El Pueblo estaba habitado por 367 personas y todo el curato por 1425.
Siglo XIX
editarEn 1831, se le otorgó a Paracho la categoría de municipio, siendo Paracho su cabecera. El 18 de enero de 1862 se le concedió el título de «villa», con el nombre de «Paracho de Verduzco» en honor al insurgente don Sixto Verduzco.
Siglo XX
editarEn 1917 fue incendiada parte del pueblo por las huestes de Inés Chávez.[6] En 1930 llegó la carretera federal a Paracho y con ella la electricidad. En 1972 se realizó la primera Feria Nacional de la Guitarra durante la administración de Gildardo Zalapa.
Siglo XXI
editarEn 2016 Paracho obtuvo el récord por el ensamble de guitarras más grande del continente americano.
Demografía
editarSegún datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el Censo General de Población y Vivienda de 2020, Paracho de Verduzco cuenta con una población de 21 215 habitantes, de los cuales 10 314 son hombres y 10 901 son mujeres. Por su población es la 23.ª localidad más poblada de Michoacán.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 3059 | — |
1910 | 3044 | −0.5% |
1921 | 2149 | −29.4% |
1930 | 1992 | −7.3% |
1940 | 3304 | +65.9% |
1950 | 4071 | +23.2% |
1960 | 6259 | +53.7% |
1970 | 9352 | +49.4% |
1980 | 13 362 | +42.9% |
1990 | 14 322 | +7.2% |
2000 | 15 554 | +8.6% |
2010 | 18 868 | +21.3% |
2020 | 21 215 | +12.4% |
Gráfica de evolución demográfica de Paracho de Verduzco entre 1900 y 2020 |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
Cultura
editarFiestas, danzas y tradiciones
editar- Durante la Semana Santa se celebra el Festival Cultural de la Guitarra .
- 29 de junio: fiesta patronal en honor de San Pedro y San Pablo.
- Primera semana de agosto iniciando en domingo: Feria Nacional de la Guitarra.
- 28 de octubre: celebración de las canacuas.
Música
editarHay gran actividad musical en Paracho, desde compositores como Jesús Valerio Sosa, explica Rubén Campos en su libro Folklore y música mexicana que recopila información entre 1575 y 1925:
- «Hace medio siglo Michoacán era famoso en nuestros anales folclóricos por su producción musical popular… La población de Paracho era el núcleo de cancioneros y producciones de sones y bailes. Un maestro de capilla inteligente que acertó a pesar por el pequeño pueblo serrano y vio admirables facultades de los habitantes para la música, quedóse allí, y dedicóse a enseñar nuevos cantos para las formas musicales bailables a los jóvenes».
La «sïrángua» (xiránhua: ‘raíz’ en el sentido de ‘genealogía’) es música utilizada en los casamientos o bodas de Paracho; se baila con la música registrada por el maestro Jesús Valerio Sosa.
Artesanías
editarGuitarras, tallados de madera, muebles, juguetes, máscaras, güiros, laudería y rebozos.
Centros turísticos
editarLa Casa de la Cultura y sus templos construidos en la época colonial.
Economía
editarSu principal fuente económica es la fabricación de guitarras.
Agricultura
editarRepresenta la segunda actividad económica en importancia, sus principales cultivos son: maíz, frijol, avena, papa y trigo.
Ganadería
editarEs la tercera actividad en importancia, se cría: ganado lanar, bovino y caballar, representando estos 2 sectores, con la explotación forestal el 18 % de la actividad económica.
Vías de comunicación
editarSe comunica por la carretera Morelia-Carapan, Carapan-Lázaro Cárdenas con aproximadamente 20 km; a sus comunidades por 40 km de caminos de terracería y 5 km de caminos pavimentados.
Servicios
editarCuenta con 8 hoteles, aproximadamente 150 habitaciones disponibles para el turismo. Una clínica del ISSSTE y un Hospital del IMSS, servicios de emergencia (bomberos, protección civil), varias instituciones bancarias y servicios profesionales de todo tipo.
Referencias
editar- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Principales resultados por localidad 2020 (ITER)».
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ Redacción (1 de diciembre de 2020). «Secretaría de Turismo nombró 11 nuevos Pueblos Mágicos». El universal. Consultado el 2 de diciembre de 2020.
- ↑ Ruiz Álvarez, Eduardo (1900). Michoacán: Paisajes, tradiciones y leyendas. Vol. 2: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, México.
- ↑ a b Castillo Janacua, J. Jesús (1988). «Cap. 2». Paracho durante la Revolución: estampas y relatos, 1890-1930. Balsal Editores, México.
- ↑ Ríos Zalapa, Rubén (2018). «Cap. 1». Paracho en la historia y la leyenda. Autopublicación, México.
- ↑ León, Nicolás (1903). «Los Tecos». Boletín del Museo Nacional de México, Vol 1, No. 2.
- ↑ Carlos S. Paredes Martínez, ed. (1994). Y por mí visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
- ↑ Carvajal Medina, Ricardo (2019). «La guerra en el Michoacán prehispánico en el Posclásico Tardío. Economía política, Estado y sociedad tarasca». Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
- ↑ Martínez Baracs, Rodrigo (2005). «ref. 53». Convivencia y utopía: El gobierno indio y español de la ciudad de Mechuacan. Fondo de Cultura Económica, México.
- ↑ Warren, J. Benedict (1989). La conquista de Michoacán 1521-1530. Morelia Fímax, México.
- ↑ «Sobre el origen de Paracho».
- ↑ Paredes Martínez, Carlos S (1984). Michoacán en el siglo XVI. El tributo indígena en la región del lago de Pátzcuaro: Morelia, Fímax.
- ↑ «Los tarascos bajo la encomienda de Juan Infante durante el siglo XVI».
- ↑ Castro Gutiérrez, Felipe (2004). Los tarascos y el imperio español 1600-1740. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. ISBN 970-32-2140-8.
- ↑ Testimonio de Diego Chapi, Archivo Municipal de la Ciudad de Pátzcuaro, caja 1, exp. 31, f. 8, año 1556; puede consultarse en Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinoza Morales, La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del siglo XVI del Archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, Instituto Nacional de Antropología e Historia (1999), México, pp. 45 y 211.
- ↑ Archivo Municipal de la Ciudad de Pátzcuaro, caja 131, exp. 3, año 1563; puede consultarse en Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinoza Morales, La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del siglo XVI del Archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, Instituto Nacional de Antropología e Historia (1999), México, pp. 69-70.
- ↑ «Cuántos habitantes tiene...?». Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Bibliografía
editar- Romero Flores, Jesús: Nomenclatura Geográfica de Michoacán, Morelia, Mich., Investigaciones Lingüísticas, 1974, 52 págs.
- Romero Flores, Jesús: Michoacanos Distinguidos, Morelia, Mich., Cuadernos de Cultura Popular, 1975, 43 págs.
- Carreño, Gloria: El Pueblo que se Negó a Morir, México, D.F., Editorial, S.A., 1989, 121 págs.
- Tavera Alfaro, Javier y Martínez de Lejarza J.J.: Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán, 1974.
- Secretaría de Gobernación, Gobierno del Estado de Michoacán, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Centro Estatal de Estudios Municipales: Los Municipios de Michoacán, 532 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1990, 162 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1994, 393 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1996, 434 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Tabulados Básicos, Aguascalientes, Méx., 1995.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: X Censo de Población y Vivienda 1980 (Cartografía Geoestadística del Estado de Michoacán), Vol. I Tomo 16, México, 1983, 171 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán, Iztacalco, México, D.F., 1985, 315 págs.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Cálculos Básicos 1995.
- Dirección General de Inspección Fiscal: Michoacán, Estudio Histórico, Económico y Fiscal, Tomo I, 623 págs.
- UNAM: Atlas Geográfico del Estado de Michoacán, 1979, 85 págs.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal: Gobierno y Administración Municipal en México, 1993, 569 págs.
- Gobierno del Estado de Michoacán: El Rumbo es Michoacán, 1993, 155 págs.
- Información proporcionada por cada uno de los H. Ayuntamientos del Estado de Michoacán, 1996-1998.
- Zacarías, J. (10 de febrero de 2008). «El año musical de la sierra; partitura escrita en 1865 en la Meseta Purépecha». Purépecha. Consultado el 31 de marzo de 2024.
Enlaces externos
editar- Patrimonio en Paracho (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).