Parroquia de la Santa Cruz
La Parroquia de la Santa Cruz es un templo religioso del culto católico del Barrio El Alto de la ciudad de Puebla de Zaragoza. Ubicada entre las calles 12 Norte y 16 Oriente, su fiesta patronal es el 3 de mayo[1]
Parroquia de la Santa Cruz | ||
---|---|---|
Monumento histórico (00400) | ||
Fachada | ||
Localización | ||
País | México | |
División | Puebla | |
Subdivisión | Heroica Puebla de Zaragoza | |
Dirección | Avenida 16 oriente S/N, Barrio El Alto | |
Coordenadas | 19°02′46″N 98°11′16″O / 19.0461067, -98.1878205 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles | |
Uso | Templo religioso | |
Estatus | Parroquia | |
Advocación | Santa Cruz | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1693 | |
Fundador | Manuel Fernández de Santa Cruz | |
Construcción | 1693-1714 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Puebla. | ||
Historia
editarLa parroquia fue comenzada a finales del siglo XVII, en 1693. Fue mandada construir por el obispo, Manuel Fernández de Santa Cruz, quien también colocó la primera piedra, porque la Parroquia de San José ya no tenía la suficiente capacidad para realizar los sacramentos de la zona de barrios indígenas en Puebla.[2]
El templo fue consagrado en 1714.[3] La parroquia se creó como un desprendimiento de la Parroquia de San José, y como estaba consagrada a la Santa Cruz, le correspondía al gremio de los albañiles. Fue dispuesta entre dos ríos, el de Xonaca y el de San Francisco. En el siglo XVIII, las parroquias tenían un papel preponderante, pues eran el centro de los barrios. La Parroquia de la Santa Cruz era la quinta jurisdicción parroquial de Puebla, y tenía un índice poblacional bajo, de alrededor del 5%; siendo casi en su mayoría indígena. Abarcaba los barrios de Xonaca, Xonacatepec, San Juan del Río, el Alto y el rancho de Amalucan.[4]
Estilo arquitectónico
editarLa fachada posee un estilo mixto, con adornos del barroco estípite, así como también elementos neoclásicos. Las torres fueron construidas en el siglo XIX.[3]
El templo tiene dos torres con cupulines recubiertos de azulejos en color amarillo y azul, haciéndolo muy vistoso. En el interior, tiene un sotocoro en el primer tramo; la bóveda está sostenida por ménsulas de piedra.[1]
Resaltan sus campanarios que son de un solo cuerpo y datan de 1744, aunque la última sección fue agregada en el siglo XX.
Al lado del templo principal, está la capilla dedicada a Santa Elena. Tiene un portón de arco de medio punto así como una escultura dedicada a Santa Elena.[1]
El atrio fue creado a principios del siglo XX, posee aberturas rectangulares simulando una balaustrada. Alrededor de 1906 se hizo la portada en forma de arco de triunfo, con cuatro estructuras y una cruz que la remata.[5]
En el interior del cubo de la torre y del lado derecho, existe una capilla muy pequeña dedicada al Justo Juez, representado en una escultura del siglo XIX.
Una capilla se ubica del lado derecho del templo, con aspecto liso y una pequeña ventana octogonal con una espadaña en la parte superior; se entra a esta capilla por un pequeño atrio o patio delimitado por una barda con reja, sostenida por un marco de piedra con arco de medio punto y una cruz de remate de este elemento. La capilla es de una nave y está dividida en tres tramos; todos están divididos por arcos que apoyan en ménsulas, con decoración barroca y con ángeles atlantes. Unas molduras adornan toda la capilla; en las pechinas, bajo la cúpula, están representados en relieve los ángeles.
Patrimonio artístico y histórico
editarEn el interior hay pinturas que aluden a la virgen María, una de las cuales, que representa a la Virgen de Guadalupe, muestran en óvalos que la circundan, las cuatro apariciones. También hay una advocación de Nuestra Señora de la Luz, que es una pieza que trajeron los jesuitas al territorio novohispano.[2]
En una de las capillas laterales del templo, se resguarda un lienzo anónimo del Juicio final creado en el siglo XVII.[6] La pieza es de gran formato, 4,5 x 6 m y posee una iconografía compleja.[7]
En el templo se resguarda un Lignum Crucis o reliquia de la cruz.[2]
Finalmente hay dos esculturas, una del Niño Jesús y otra de San José, ambas obras del siglo XIX.
Referencias
editar- ↑ a b c «Parroquia de la Santa Cruz, el orgullo de El Alto - Puebla Dos 22». web.archive.org. 19 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2018. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ a b c Albisúa, Erika. «La Parroquia de La Cruz | POBLANOS… DE CORAZÓN». El Sol de Puebla. Consultado el 23 de junio de 2020.
- ↑ a b «Parroquia de la Santa Cruz en Puebla». Paseo por México. Consultado el 23 de junio de 2020.
- ↑ Cuenya, Miguel Angel (1999). Puebla de los Ángeles en tiempos de una peste colonial: una mirada en torno al Matlazahuatl de 1737. El Colegio de Michoacán A.C. ISBN 978-968-6959-98-7. Consultado el 23 de junio de 2020.
- ↑ «Parroquia de la Santa Cruz». Visit Puebla. Archivado desde el original el 26 de junio de 2020. Consultado el 23 de junio de 2020.
- ↑ «Parroquia de La Santa Cruz — Colonial Art». colonialart.org. Consultado el 23 de junio de 2020.
- ↑ García Ponce, Consuelo; Manzano Delgado, Francisco (2013). «El juicio final en la parroquia de la Santa Cruz Barrio El Alto, en Puebla de los Ángeles». Estudios del Pensamiento Novohispano (14).
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Parroquia de la Santa Cruz.