Partido Autonomista Nacional

partido político argentino (1874-1916)
(Redirigido desde «Partido Conservador (Argentina)»)

El Partido Autonomista Nacional (P.A.N) fue un partido político liberal conservador[9]argentino, que tuvo preeminencia entre 1874 y 1916, coincidiendo en gran parte con el período conocido en la historiografía moderna como «república conservadora», «república oligárquica» y «modelo liberal»[10][11]​ durante el cual gobernó ininterrumpidamente el país sin alternancia, bajo un cuestionado régimen electoral de voto cantado, altamente fraudulento y con mínima participación electoral.

Partido Autonomista Nacional
Líder Julio Argentino Roca
Carlos Pellegrini
Fundación 18 de marzo de 1874  [1]
Disolución 1916[1]
Eslogan Orden y progreso[2][3]
Ideología Liberalismo conservador[4][5]
Laicismo[6]
Positivismo[7]
Posición Derecha[8]
Partidos
creadores
Partido Autonomista
Partido Nacional
Sucesor Unión Nacional (1909-1912)
Partido Demócrata Progresista (1914-1921)
Concentración Nacional (1916-1922)
Confederación de las Derechas (1927-1931)
Partido Demócrata Nacional (1931-Presente) [3]
Federación de Partidos de Centro (1959-1966)
Concentración Demócrata (1983)
Sede Buenos Aires
País Bandera de Argentina Argentina
1 Renombrado en 1912 como Partido Conservador
2 Fundación del Partido Demócrata Nacional
3 Cambió su nombre en 1946 por Partido Demócrata

El PAN fue creado el 18 de marzo de 1874 por la unión de los partidos Autonomista de Adolfo Alsina y Nacional de Nicolás Avellaneda.[12]

El período coincidió con una fuerte expansión territorial, económica y poblacional, en el marco de un modelo agroexportador asociado al Imperio británico, y la consolidación de las instituciones de un Estado republicano y federal, diseñado por la Constitución de 1853 con las reformas de 1860.[13][14]

Fueron presidentes de Argentina por el PAN: Nicolás Avellaneda (1874-1880), Julio A. Roca (1880-1886), Miguel Juárez Celman (1886-1890), Carlos Pellegrini (1890-1892), nuevamente Julio Argentino Roca (1898-1904), José Figueroa Alcorta (1906-1910), Roque Sáenz Peña (1910-1914) y Victorino de la Plaza (1914-1916). Aunque no integrantes del partido gobernaron el país con apoyo del PAN: Luis Sáenz Peña (1892-1895), José Evaristo Uriburu (1895-1898) y Manuel Quintana (1904-1906).

Historia

editar
 
Julio Argentino Roca, figura principal del Partido Autonomista Nacional.

Con la elección de Avellaneda en 1874 y la unificación del Partido Autonomista y el Partido Nacional, se dio comienzo a la etapa del PAN en la historia argentina. De fuertes tendencias positivistas y de profunda convicción liberal, promovieron la libertad económica a través del modelo agroexportador y la modernización institucional argentina, que llevó a promulgar -por ejemplo- la enseñanza gratuita, laica y universal en todo el territorio argentino.[15]

A pesar de su retórica liberal, han pasado a la historia como «conservadores», debido a sus prácticas políticas de tinte oligárquico, manipulación de elecciones, clientelismo, falta de libertad política, etc.[16]

Luego de la Revolución de 1890 apareció dentro del PAN una corriente disconforme con el liderazgo nacional del partido, que se conoció como línea modernista, con el objeto primigenio de combatir el fraude electoral que estaba establecido en el sistema político del país, tanto por el gobierno como por la oposición, mediante la manipulación del voto cantado. Pese al fracaso inicial de esa corriente, a principios del siglo XX se multiplicaron las vertientes opositoras a la llamada Política del Acuerdo, que llevaba adelante especialmente el general Roca. Entre los dirigentes opositores más destacados se contaron Roque Sáenz Peña, Carlos Pellegrini, José Figueroa Alcorta, Indalecio Gómez, Ramón J. Cárcano y Francisco Bernabé Madero, entre otros.

Una alianza de estos grupos, con el nombre de Unión Nacional, obtuvo en 1910 la victoria electoral del presidente Roque Sáenz Peña, bajo cuyo impulso fue sancionada el 10 de febrero de 1912 la Ley 8.871 o Ley Sáenz Peña, también llamada ley General de Elecciones; la misma estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio, sobre la base de un padrón electoral permanente, para todos los varones mayores de 18 años, argentinos nativos y naturalizados.

Las primeras elecciones provinciales libres se realizaron ese mismo año de 1912 en la provincia de Santa Fe, y las primeras elecciones nacionales bajo esa ley fueron las de 1916. Ambas favorecieron a la Unión Cívica Radical, el principal partido opositor, surgido poco después de la Revolución del Parque de 1890, pero que había sostenido la política de abstención permanente durante dos décadas.

Tras la asunción de Sáenz Peña, el PAN siguió existiendo con distintos nombres, aunque sufrió la escisión del Partido Demócrata Progresista. Tras la derrota electoral de 1916, el PAN dejó definitivamente de existir, y durante un tiempo no hubo ningún partido conservador de proyección nacional; únicamente subsistieron partidos conservadores provinciales.

El Partido Autonomista Nacional, que a veces se denominó Partido Nacional y otras Partido Autonomista se fragmentó en agrupaciones provinciales:[17]

A principios de 2019, la justicia electoral otorgó la personería jurídica de alcance nacional a un conjunto de agrupaciones provinciales llamadas Partido Autonomista —de las cuales la más activa era el Partido Autonomista de Corrientes, en cierta forma continuidad del PAN en esa provincia— que se presentó en público con el nombre de Partido Autonomista Nacional,[18]​ dirigido por José Antonio Romero Feris, el cual participó en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de 2019, consiguiendo el 0,13% de los votos ocupando el último lugar.[19]

Elecciones presidenciales

editar
Año Fórmula Voto popular Voto electoral Resultado Nota
Presidente Vicepresidente votos % electores %
1874 Nicolás Avellaneda Mariano Acosta Sin datos
145/228
 64,73 %
  Electo
1880 Julio Argentino Roca Francisco Bernabé Madero Sin datos
155/228
 68,89 %
  Electo
1886 Miguel Juárez Celman Carlos Pellegrini Sin datos
168/232
 78,87 %
  Electo
1892 Luis Sáenz Peña José Evaristo de Uriburu Sin datos
210/232
 95,02 %
  Electo
1898 Julio Argentino Roca Norberto Quirno Costa Sin datos
218/300
 85,16 %
  Electo
1904 Manuel Quintana José Figueroa Alcorta Sin datos
240/300
 81,36 %
  Electo
1910 Roque Sáenz Peña Victorino de la Plaza Sin datos
265/300
 99,60 %
  Electo Unión Nacional
1916 Ángel Dolores Rojas Juan Eugenio Serú 181.962
 25,23 %
69/300
 23,00 %
  No electo Concentración Nacional
1922 Norberto Piñero Rafael Núñez 231.102
 27,84 %
62/300
 16,49 %
  No electo Concentración Nacional
1928 Leopoldo Melo Vicente Gallo 470.740
 34,48 %
128/300
 34,04 %
  No electo Confederación de las Derechas

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Darío Cantón y Jorge Raúl Jorrat (1999). Buenos Aires en tiempos del voto venal: elecciones y partidos entre 1904 y 1910. p. 442. 
  2. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482011000200003
  3. https://www.lanacion.com.ar/opinion/especial-bicentenario-generacion-del-80-el-progreso-ideal-nid1914200/
  4. varios (2006). Fundación Carlos Pellegrini, ed. Carlos Pellegrini hoy: la opinión de estudiantes universitarios. Dunken. 
  5. Florit, Carlos (1979). El roquismo. Hachette. 
  6. Bruno, Paula (2009). «Vida intelectual de la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Un balance historiográfico». Historia Política. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2022. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  7. Malamud, Carlos. «Liberales y conservadores: los partidos politicos argentinos (1880-1916)». Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. «Una cuestión previa es la definición de partido conservador utilizada [...] resulta corriente utilizar los términos de derecha y centro-derecha para aludir a los partidos conservadores. La cuestión resulta algo más simple si la abordamos desde un punto de vista ideológico, aunque en América Latina el problema se desdibuja frente al excesivo peso otorgado al liberalismo y al positivismo.» 
    Pigna, Felipe. «Julio Argentino Roca». El Historiador. «La idea de progreso en el campo social y la fe en los avances del capitalismo industrial generaban una visión optimista del futuro humano. Esta visión, propia del positivismo, requería la eliminación de los obstáculos que, para los hombres del ’80, eran principalmente la tradición tanto indígena como hispánica y la falta de educación al estilo europeo.» 
  8. https://estadistica.tucuman.gov.ar/archivos/historia/LA_GENERACION_DEL_80_EN_PERSPECTIVA.pdf
  9. https://www.infobae.com/opinion/2024/06/01/la-generacion-del-80-fue-liberal-o-conservadora/
  10. López, Mario Justo (2005). De la república oligárquica a la república democrática: estudio sobre la reforma política de Roque Sáenz Peña. Buenos Aires: Lumiére. ISBN 9509603775. 
  11. Castro, Martín Omar (2012). El ocaso de la república oligárquica: poder, política y reforma electoral, 1898-1912. Buenos Aires: Edhasa. ISBN 978-987-628-181-2. 
  12. Blasi, Hebe Judith (1970). Las elecciones presidenciales de 1874 a través del periodismo. Buenos Aires: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. 
  13. Bellis, Jonás Chaia De. «Poder territorial y recursos estatales: el Partido Autonomista Nacional durante la formación del Estado argentino, 1862-1916». Región y sociedad XXIX (70): 263-299. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  14. «El modelo agroexportador, el “granero del mundo” | El Historiador». www.elhistoriador.com.ar. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  15. «8 de julio - Se promulga la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria | Facultad de Agronomía». www.agro.uba.ar. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  16. López, Mario Justo (2005). De la república oligárquica a la república democrática: estudio sobre la reforma política de Roque Sáenz Peña. Buenos Aires: Lumiére. ISBN 9509603775. 
  17. [1] Archivado el 6 de octubre de 2014 en Wayback Machine. Agrupaciones políticas provinciales desmembradas del PAN
  18. «Un partido para resurgir los valores de la Generación del 80». República Económica. 22 de febrero de 2019. p. Edicion on-line. Consultado el 23 de febrero de 2019. 
  19. «Recuento Provisional de Resultados PASO 2019».