Partido Democrático del Pueblo
El Partido Democrático del Pueblo (PDP) fue un partido político chileno ibañista fundado el 9 de noviembre de 1948 al fraccionarse el Partido Democrático.[1] Fue parte de los movimientos políticos que respaldaron la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo para la elección presidencial de 1952.
Partido Democrático del Pueblo | ||
---|---|---|
Fundación | 9 de noviembre de 1948 | |
Disolución | 17 de mayo de 1956(1) | |
Escisión de | Partido Democrático | |
Ideología |
Social liberalismo Ibañismo Populismo | |
Posición | Centroizquierda | |
Miembro de |
Frente Nacional Democrático (1949-1950) Alianza Nacional del Pueblo (1952-1953) Frente de Acción Popular (1956) | |
Sede | Santiago de Chile | |
País |
![]() | |
1 Fusión con el Partido Democrático de Chile en el Partido Democrático. | ||

Se separó del Partido Democrático debido a su oposición a la Ley de Defensa Permanente de la Democracia que eliminó de los registros políticos al Partido Comunista.
Participó en el gobierno de Ibáñez hasta 1954, cuando en conjunto con el Partido Socialista Popular, el Partido Socialista y el proscrito Partido Comunista formó el Frente de Trabajadores. Este fue el paso previo a la fundación del Frente de Acción Popular (FRAP). En diciembre de 1955 fue elegida una nueva mesa directiva encabezada por Humberto Martones (presidente), Luis Minchel (vicepresidente) y Guillermo Gruss Mayer (secretario general).[2]
El Partido Democrático del Pueblo se fusionó con el Partido Democrático de Chile en mayo de 1956 para conformar nuevamente el Partido Democrático.[3] Parte de sus militantes decidió no formar parte de dicha fusión y conformaron el Partido Democrático Doctrinario.
Resultados electorales
editarElecciones parlamentarias
editarElección | Diputados | Senadores | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % de votos | Escaños | Votos | % de votos | Escaños | |||||
1949 | 8536[4] |
|
1/147 |
Sin participación[4][5] | 0/45 | |||||
1953 | 37 505[4] |
|
5/147 |
17 183[4] |
|
1/45 |
Elecciones municipales
editarElección | Votos | % de votos | Regidores | ||
---|---|---|---|---|---|
1953 | 17 460 |
|
24/1548 | ||
1956 | 19 955 |
|
32/1552 |
Referencias
editar- ↑ Dirección del Registro Electoral (9 de diciembre de 1948). «Solicitaciones de inscripción de nuevos Partidos Políticos en la Dirección del Registro Electoral» (JPG). Diario Oficial de la República de Chile. p. 3. Consultado el 20 de enero de 2025.
- ↑ «Director electoral reconoció PDP que dirige Martones» (PDF). La Nación. 24 de diciembre de 1955. p. 5. Consultado el 7 de enero de 2025.
- ↑ «Se unificaron los democráticos» (PDF). La Nación. 18 de mayo de 1956. p. 5. Consultado el 12 de enero de 2025.
- ↑ Saltar a: a b c d Fuente: Urzúa Valenzuela, 1992.
- ↑ No participó de la elección de senadores.
Bibliografía
editar- Cruz-Coke, Ricardo (1984). Historia electoral de Chile. 1925-1973. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
- Jordi Fuentes y Lia Cortes (1967). Diccionario político de Chile. Santiago: Editorial Orbe.
- Urzúa Valenzuela, Germán (1992). Historia política de Chile y su evolución electoral desde 1810 a 1992. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
- Fernández Abara, Joaquín (2007). «El Ibañismo (1937-1952). Un Caso de Populismo en la Política Chilena». Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago).
- Fernández Abara, Joaquín (2009). Nacionalistas, antiliberales y reformistas. Las identidades de la militancia ibañista y su trayectoria hacia el populismo (1937-1952), en Ulianova, Olga (Editora): Redes políticas y militancias. La historia política está de vuelta. IDEA-USACH. Santiago: Ariadna Editores.