Patriarcado (teoría feminista)

teoría feminista para referirse a todo tipo de organización social en la que el hombre goza de una condición suprema
(Redirigido desde «Patriarcado (feminismo)»)

Patriarcado (del griego antiguo πατήρ [patér] 'padre' y ἀρχή [arkhé] 'autoridad', autoritarismo paternalista) es un término utilizado en la teoría feminista para referirse a todo tipo de organización social en la que el varón goza de una condición de supremacía sobre la mujer, la cual se encuentra en una situación de opresión tanto en la esfera pública como en la esfera privada.[1]​ La diferencia sustancial entre el significado del término en la teoría feminista y el significado tradicional en la sociología[2]​ es que para el feminismo el patriarcado no existe solo en las sociedades primitivas, sino también en las civilizaciones complejas, existiendo una continuidad histórica entre el patriarcado de las sociedades antiguas y el patriarcado de las sociedades contemporáneas.[3]​ El patriarcado presupone el machismo, una forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón.[4]

Manifestante sosteniendo un cartel de "abajo el patriarcado".

Definición

editar

En 1986, la historiadora australiana Gerda Lerner definió al patriarcado como «la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general».[5]​ Para María Milagros Rivera Garretas, este sistema se fundamenta en las relaciones sociales de parentesco, los roles de género y la heterosexualidad normativa.[6]

En su sentido literal, el patriarcado se refiere al gobierno del «padre» y sociológicamente ha sido usado para designar la organización social en que el varón jefe de la familia ejercía el poder y era dueño del patrimonio, del que formaban parte sus hijos, sus esposas, sus esclavos y sus bienes.[7]​ Sin embargo, los debates sobre el patriarcado fueron retomados por el movimiento feminista de los años sesenta en la búsqueda de un modelo que diera cuenta de la situación de dominación que sufren las mujeres y posibilitara su liberación.[8]​ Según Carole Pateman, se trata de un concepto útil porque es el único singulariza todas las formas de sujeción que sufren las mujeres en cuanto mujeres y todas las formas de derecho político que ejercen los varones en cuanto varones.[9]

Celia Amorós señala que el entendimiento del patriarcado como poder de los padres llega hasta la modernidad, en que el ascenso de la burguesía hace que sea necesario darle otro fundamento. Para esta pensadora, se conforma entonces una «fratria», en que los varones pactan su poder como hermanos, y se constituye el patriarcado moderno.[10]​ En la línea del feminismo marxista, Heidi Hartmann define al patriarcado como «un conjunto de relaciones sociales entre los hombres que tienen una base material, y aunque son jerárquicas, crean o establecen interdependencia y solidaridad entre ellos que los capacitan para dominar a las mujeres», es decir, no se trata solo de la opresión del colectivo de varones al colectivo de mujeres, sino de todos los varones individuales a todas las mujeres individuales.[11]

En el feminismo radical, Kate Millett entiende que la sexualidad femenina es prioritaria en la constitución del patriarcado y que las relaciones sexuales son relaciones políticas mediante las que los varones dominan a las mujeres.[12]

En el feminismo materialista, Christine Delphy afirma que hay una «relación de producción entre marido y mujer en la familia nuclear moderna, consistente en la relación de una persona o jefe, cuya producción se integra al circuito mercantil, con otra que le está subordinada, porque su producción, que no se integra a ese circuito, es convertida en algo invisible».[13]Lidia Falcón va un paso más allá y reconoce que los varones no solo se apropian de la fuerza productiva de las mujeres, sino también de su fuerza reproductiva.[14]

Marta Fontenla propone entonces una definición completa del término, integrando las distintas corrientes del feminismo:[15]

El patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo–políticas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia. Los estudios feministas sobre el patriarcado, y la constatación de que se trata de una construcción histórica y social, señalan las posibilidades de cambiarlo por un modelo social justo e igualitario.

Además, se pueden incluir algunas características del patriarcado:

  • Está compuesto de usos, costumbres, tradiciones, normas familiares, hábitos sociales, ideas, prejuicios, símbolos, e incluso leyes cuya enseñanza-aprendizaje asegura su transmisión de generación en generación.[16]
  • Define los roles o estereotipos sexuales y por el mecanismo de la ideología, los hace aparecer como naturales y universales.[17]​ El conjunto de la sociedad patriarcal es responsable de ser la gran heterodesignadora, por lo que el problema es de carácter estructural y holístico.[18]
  • Las mujeres están expuestas a distintos grados y tipos de opresión patriarcal, algunas comunes a todas y otras no.[19][20]
  • Fue la primera estructura de dominación y subordinación de la historia, y aún hoy sigue siendo un sistema básico de la dominación: el más poderoso y duradero de desigualdad y el que menos se percibe como tal.[21]

Origen del patriarcado

editar

El trabajo clásico sobre el tema, desde el punto de vista de la teoría feminista, es el libro La creación del patriarcado (1986), escrito por Gerda Lerner. Lerner considera que el patriarcado contemporáneo es relativamente reciente y tiene su origen en algunos puntos del llamado «viejo mundo», hace unos 10.000 años, cuando comenzaron a formarse los primeros Estados,[22]​ durante la revolución neolítica.[23]

No hay consenso entre los académicos sobre la existencia o no del patriarcado en las sociedades paleolíticas,[23]​ pero un creciente número de estudios considera como errónea idea tradicional de la sociología, que considera que el patriarcado es un hecho natural que ha existido «desde siempre» y que ya se encontraba presente en las sociedades humanas primitivas.[24]​ Algunas autoras como Sally Campbell (2006),[25]​ y Encarna Sanahuja (2002),[26]​ consideran que lo más probable es que durante la mayor parte de la historia de la humanidad, los seres humanos hayan vivido en grupos comunitarios que mantenían una relativa igualdad las personas, con bajos grados de violencia y sin mayores diferenciaciones relacionadas con el sexo.[23]

En América, la conquista europea iniciada en 1492 -coincidente con la llamada «caza de brujas»-, impuso el «patriarcado occidental» en sus colonias.[27][28]​ Los estudios y puntos de vista discrepan sobre la situación de las mujeres en las diversas culturas existentes a lo largo del continente americano: algunos sostienen que los pueblos originarios tenían un tipo de organización patriarcal al que denominan como «patriarcado originario»,[28]​ mientras otros sostienen que muchos pueblos originarios no estaban organizados de manera patriarcal.

Situación actual

editar
 
Cineastas mujeres protestan por la brecha salarial y otras desigualdades en la industria del cine, durante el Festival de Cannes de 2018.

En la actualidad todos los países del mundo tienen una organización patriarcal, en mayor o menor grado, que debido al proceso de occidentalización mundial de los últimos cinco siglos, ha adoptado la forma del patriarcado occidental, combinado en algunos casos con formas patriarcales locales.[28][29]

Las maneras en que el patriarcado se manifiesta son distintas para las diversas sociedades y han cambiado a lo largo de la historia. Algunos autores resumen las características con las que se presentan en la actualidad para las sociedades occidentales ―se toman ejemplos de España a comienzos del siglo XXI―. Algunas de ellas son:

  • Falta de autonomía económica: por falta de ingresos o ingresos bajos por trabajos precarios, inestables o de tiempo parcial.
  • División sexual del trabajo: las mujeres cargan con todo o a mayor parte del trabajo no remunerado (trabajo doméstico y cuidado de personas).
  • Preponderancia masculina en el trabajo: para las mujeres se reservan los puestos de «bajo perfil» o de «perfil asistencial». Los salarios de las mujeres son más bajos y ellas ocupan la mayoría de los contratos de trabajo parcial.
  • Expectativas del mundo laboral: muchos asumen que, entre los trabajadores, los varones tendrán una disponibilidad hacia el trabajo diferente a la de las mujeres, quienes presumiblemente tendrán mayor preferencia por encargarse de sus hijos y su hogar que sus parejas masculinas.
  • El «techo de cristal», entendido como un conjunto de prácticas socialmente incorporadas que reproducen la situación de discriminación de la mujer en todos los espacios. Este entramado nos hace imposible acceder a la igualdad pues configura un muro implícito e indeterminado para alcanzarla.[30]​ Aun cuando algunas mujeres logren ascender a altas jerarquías, en general quedan a un paso de los verdaderos puestos de decisión. Las que consiguen superar ese techo son la minoría.[31]
  • Violencia doméstica, acoso sexual y violación: a pesar de la igualdad jurídica de las mujeres en muchos países, siguen existiendo numerosos casos de violencia doméstica, acoso sexual y violación. Algunos de estos actos cuentan con apologías y justificaciones, e incluso han existido actuaciones de tribunales que encuentran atenuantes en supuestas provocaciones por parte de la víctima.[32]
  • La sexualidad: escaso respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.[33]

El patriarcado y los varones

editar

Algunos teóricos, entre los que se destacan Michael Kimmel, Robert Connel y Michael Kaufman, también han escrito sobre el rol de los varones en el patriarcado. Los tópicos que suelen emplearse son «masculinidad hegemónica», realzada por el patriarcado, y «nuevas masculinidades», búsqueda de nuevas identidades asociadas a los procesos de liberación de las mujeres.[34]

«Neopatriarcalismo», «neomachismo»

editar

Blanca Muñoz, socióloga y profesora universitaria española, entiende que la pelea de las mujeres por su emancipación ha sido un proceso en que se han ido presentando numerosos obstáculos y agrega que los más difíciles de superar son los de carácter ideológico. En este contexto, la autora introduce los términos «neopatriarcalismo» y «neomachismo», contrastándolos con el patriarcalismo y el machismo tradicionales e históricos, a los que supone como etapa primitiva de la humanidad. Este nuevo fenómeno se caracterizaría por una reacción defensiva de los hombres ante el progresivo cambio del rol social y cultural de la mujer.[35]

En otras palabras, el feminismo considera que existe un machismo cultural o una dominación simbólica cuyos mecanismos se van introduciendo en el inconsciente de las personas a lo largo de sus vidas, consiguiendo que se naturalicen o normalicen. Esta forma de subordinación se evidenciaría, por ejemplo, en los cánones estéticos y en los roles de género.[36]

Sin embargo, como se trataría de una construcción histórica y social, la propuesta feminista supondría en reemplazarlo con un modelo social más justo e igualitario.[37]

Además, como toda posición de poder implica la posibilidad de ser derrocado, algunas fuentes arguyen que la pelea por preservar los derechos adquiridos se tendría que perpetuar.[38]

Fin del patriarcado

editar

Algunos análisis estiman que, debido a los avances del movimiento feminista en el último siglo, el patriarcado estaría llegando a su fin en las próximas décadas, luego de más de 10.000 años de existencia.[39][40][41][42][43]

Según el análisis del Foro Económico Mundial (FEM), las transformaciones tecnológicas han históricamente favorecido los trabajos en sectores con gran participación femenina[44]​ y también ha permitido una mayor integración al circuito mercantil de la fuerza productiva de las mujeres casadas.[45]​ En la actualidad, las mujeres, en los países desarrollados, tienen en promedio mayores niveles de educación y alfabetismo digital que los varones.[46]​ Además, se encuentran más representadas en las industrias que requieren altos niveles de habilidades sociales y empatía, que son menos susceptibles a ser automatizadas.[47]​ Con esto, el FEM espera que la automatización del trabajo sea un proceso que favorezca a las mujeres.[48]​ Esto, sin embargo, no tiene que ser entendido como una eliminación de cualquier forma de brecha salarial, sino más bien como un mejor posicionamiento de las mujeres, que tienen menos riesgo a ser perjudicadas por un mercado que está siendo constamemente transformado por las innovaciones tecnológicas y que, incluso, podrían verse beneficiadas de este.[49]

Críticas

editar

En su libro El patriarcado no existe más, la filósofa y socióloga Roxana Kreimer afirma que el patriarcado es un término obsoleto e inaplicable a la sociedad actual con base en estadísticas como la del Global Gender Gap Report, en la que, según Kreimer, se puede apreciar que en la mayoría de los países, y especialmente en aquellos desarrollados, no existe la enorme brecha de género contra la que supuestamente lucha la agenda feminista. Afirma que este concepto en realidad solo siembra la androfobia, una demonización irracional de todo lo que está relacionado con los hombres de manera sexista y una censura sistemática de las opiniones contrarias aun cuando provengan de otras mujeres, demostrando una intolerancia que propicia el victimismo de las mujeres y una tendencia generalista a culpabilizar a todos los hombres de machistas y violadores, lo cual a su vez solo ocasiona una desigualdad de derechos en perjuicio de los hombres y privilegios injustos en favor de las mujeres. También menciona que el reduccionismo sociológico propio de este término promueve una visión ginocentrista basada solo en las mujeres, invisibilizando cuestiones que afectan a los varones como la diferencia de género en el suicidio o la violencia contra el hombre.[50]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Macionis, John J.; Flesher Fominaya, Cristina, traducción.; Calvo Martín, Javier, traducción.; Garvía, Roberto, revisión.; Barberet, Rosemary, colaboración.; Calvo, Kerman, colaboración. (2011). Sociología (4 ed edición). Pearson Educación. p. 338. ISBN 978-84-8322-742-8. OCLC 991699400. Consultado el 22 de junio de 2021. 
  2. Real Academia Española. «patriarcado». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Lerner, 1990.
  4. Real Academia Española. «machismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  5. Fontenla, Marta. «¿Qué es el patriarcado?». Mujeres en red. Consultado el 25 de marzo de 2021. «Gerda Lerner (1986) lo ha definido en sentido amplio, como “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”.» 
  6. Fontenla, Marta. «¿Qué es el patriarcado?». Mujeres en red. Consultado el 25 de marzo de 2021. «María Milagros Rivera Garretas, señala como estructuras fundamentales del patriarcado las relaciones sociales de parentesco y dos instituciones muy importantes para la vida de las mujeres, la heterosexualidad obligatoria y el contrato sexual. La institución de la heterosexualidad obligatoria es necesaria para la continuidad del patriarcado, ya que expresa la obligatoriedad de la convivencia entre varones y mujeres en tasas de masculinidad/feminidad numéricamente equilibradas. Junto con estas dos categorías se encuentra la política sexual o relaciones de poder que se han establecido entre varones y mujeres, sin más razón que el sexo y que regulan todas las relaciones.» 
  7. Fontenla, Marta. «¿Qué es el patriarcado?». Mujeres en red. Consultado el 25 de marzo de 2021. «En su sentido literal significa gobierno de los padres. Históricamente el término ha sido utilizado para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes». 
  8. Fontenla, Marta. «¿Qué es el patriarcado?». Mujeres en red. Consultado el 25 de marzo de 2021. «Los debates sobre el patriarcado tuvieron lugar en distintas épocas históricas, y fueron retomados en el siglo XX por el movimiento feminista de los años sesenta en la búsqueda de una explicación que diera cuenta de la situación de opresión y dominación de las mujeres y posibilitaran su liberación». 
  9. Fontenla, Marta. «¿Qué es el patriarcado?». Mujeres en red. Consultado el 25 de marzo de 2021. «También fueron definiendo los contenidos ideológicos, económicos y políticos del concepto que, conforme a Carol Pateman (1988), es el único que se refiere específicamente a la sujeción de las mujeres y singulariza la forma del derecho político que los varones ejercen en virtud de ser varones». 
  10. Fontenla, Marta. «¿Qué es el patriarcado?». Mujeres en red. Consultado el 25 de marzo de 2021. «Celia Amorós, citada por Rosa Cobo (1995), apunta a la constitución de la fratria como un grupo juramentado, aquel constituido bajo la presión de una amenaza exterior de disolución, donde el propio grupo se percibe como condición del mantenimiento de la identidad, intereses y objetivos de sus miembros.» 
  11. Fontenla, Marta. «¿Qué es el patriarcado?». Mujeres en red. Consultado el 25 de marzo de 2021. «En la línea del feminismo marxista, una de sus exponentes más importantes, Heidi Hartmann (1981) sostiene la teoría de los sistemas duales definiendo el patriarcado “como un conjunto de relaciones sociales entre los hombres que tienen una base material, y aunque son jerárquicas, crean o establecen interdependencia y solidaridad entre ellos que los capacitan para dominar a las mujeres”. No es sólo el sistema, sino los varones como tales quienes oprimen a las mujeres.» 
  12. Fontenla, Marta. «¿Qué es el patriarcado?». Mujeres en red. Consultado el 25 de marzo de 2021. «Desde los primeros trabajos de Kate Millet (1969), para el feminismo radical la sexualidad de las mujeres se considera prioritaria en la constitución del patriarcado. La autora con el término, se refiere a las relaciones sexuales como relaciones políticas, a través de las cuales los varones dominan a las mujeres.» 
  13. Fontenla, Marta. «¿Qué es el patriarcado?». Mujeres en red. Consultado el 25 de marzo de 2021. «Por su parte, Christine Delphy afirma la existencia de una “relación de producción entre marido y mujer en la familia nuclear moderna, consistente en la relación de una persona o jefe, cuya producción se integra al circuito mercantil, con otra que le está subordinada, porque su producción, que no se integra a ese circuito, es convertida en algo invisible”. En virtud del matrimonio y del trabajo doméstico gratuito, las mujeres comparten una posición común de clase social de género.» 
  14. Fontenla, Marta. «¿Qué es el patriarcado?». Mujeres en red. Consultado el 25 de marzo de 2021. «Dentro del denominado feminismo materialista, Lidia Falcón considera a las mujeres como clase social y económica, siendo los padres–maridos quienes controlan el cuerpo femenino y se apropian del trabajo productivo y reproductivo de aquellas.» 
  15. Fontenla, Marta. «¿Qué es el patriarcado?». Mujeres en red. Consultado el 25 de marzo de 2021. «En términos generales el patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo–politicas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia. Los estudios feministas sobre el patriarcado, y la constatación de que se trata de una construcción histórica y social, señalan las posibilidades de cambiarlo por un modelo social justo e igualitario.» 
  16. Snaidas, Javier: «El femicidio en América Latina. Historia y perspectivas». Archivado el 26 de noviembre de 2019 en Wayback Machine.
  17. FERNÁNDEZ CARBALLO, Rodolfo y DUARTE CORDERO, Andrea: Origen, consolidación y vigencia de los preceptos patriarcales asignados al género femenino y masculino y su refractación en los cuentos... Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine. 2006 En Revista InterSedes Universidad de Costa Rica. Volumen VI. Número 10 Edición Digital: 26/07/2007.
  18. Antonia., García de León, María (2011). Cabeza moderna / corazón patriarcal : un diagnóstico social de género (1. ed edición). Anthropos Editorial. ISBN 9788415260189. OCLC 888253812. Consultado el 21 de marzo de 2019. 
  19. Lorde, Audre (2003) en el artículo «Patriarcado», de Marta Fontenla, publicado en Gamba, Susana (coord.): Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos, 2008.
  20. Revolución, Nueva (24 de diciembre de 2020). «¿Qué es el Patriarcado Islámico?». Nueva Revolución. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  21. Cacigas Arriazu, Ana D.: «El patriarcado como origen de la violencia doméstica», artículo en la revista Monte Buciero Nº 5, Ayuntamiento de Santoña, 2000 Pág 307. [1]
  22. Lerner, 1990, «Introducción».
  23. a b c Martínez Pulido, Carolina (9 de marzo de 2017). «¿Fue el patriarcado un producto del Neolítico?». Mujeres Conciencia. 
  24. Venegas, Lola; Reverte, Isabel M.; Venegas, Margó (2019). La guerra más larga de la historia. Barcelona: Espasa. 
  25. Campbell, Sally (17 de diciembre de 2006). «La opresión de las mujeres no es natural ni antigua». Sin Permiso. 
  26. Sanahuja Yll, María Encarna (2002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Universitat de València. 
  27. Gil, Maribel (26 de diciembre de 2019). «El origen del sistema patriarcal y la construcción de las relaciones de género». Ágora. 
  28. a b c «Originario y occidental: formas de patriarcado». La Tinta. 12 de octubre de 2016. 
  29. Filigrana, Pastora (2020). El pueblo gitano contra el Sistema-Mundo. Ciudad de México: Akal. ISBN 978-84-460-4878-7. «Parto de la idea de que el patriarcado sólo es uno. No existe un patriarcado gitano o andaluz o musulmán. En la actualidad, el patriarcado es un dispositivo de opresión que sitúa al varón en una escala de desarrollo humano superior a la mujer y, basándose en esta jerarquía, organiza el reparto de trabajo y la distribución de riquezas en el mundo. Pero ¿siempre ha sido así?... Ahora bien, a partir de determinado momento histórico, que podríamos situar en la expansión del sistema capitalista a través de la colonización, el patriarcado cobra una nueva dimensión y se universaliza. Por primera vez un grupo de varones, occidentales blancos, tienen una situación de superioridad abismal con los varones de las colonias respecto a la situación de poder sobre las mujeres. A partir de entonces, las formas de dominación masculinas que podían darse en otras sociedades quedan subsumidas y subordinadas a este patriarcado que impone Occidente. Ya no puede hablarse de distintas formas de opresión masculina, sino de un solo sistema universal de ordenación del género sobre el que se construye el orden social y económico en el planeta.» 
  30. «Perspectivas sobre la participación y la exclusión de las mujeres en el ámbito político. Guía de formación para la participación social y política de las mujeres.». 
  31. Carrasco, Cristina: «Mujeres, trabajos y políticas sociales en España», artículo en Duoda, Revista d'Estudis Feministes, n.º 13, 1997.
  32. Maqueda Abreu, María Luisa: «La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social», artículo sin fecha en la Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Granada (España): Universidad de Granada.
  33. Matamala, María Isabel: «Derechos sexuales y reproductivos, Estado y sociedad» Archivado el 8 de agosto de 2014 en Wayback Machine., artículo en el sitio web ABEP (Associaçao Brasileira de Estudos Populacionais).
  34. Huberman, Hugo; y Lucila Tufró (adaptación): Masculinidades plurales: reflexionar en clave de géneros Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine., ilustrado por Lucas Giono. Buenos Aires: PNUD (Programa Naciones Unidas para el Desarrollo), Trama, 2012. ISBN 978-987-1560-37-0.
  35. SAU, Victoria (2001). «II». En La Mirada Esférica, ed. Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria. 
  36. Victoria., Sendón de León, ([2003]). Mujeres en la era global : contra un patriarcado neoliberal. Icaria Editorial. ISBN 8474266750. OCLC 54041563. Consultado el 21 de marzo de 2019. 
  37. «¿Qué es el patriarcado?». 
  38. Laura, Gutman, (2012). Amor o dominación : los estragos del patriarcado (1ª ed., 1ª reimp edición). Del Nuevo Extremo. ISBN 9789876093378. OCLC 920285625. Consultado el 21 de marzo de 2019. 
  39. Weissman, Iván (28 de agosto de 2018). «Estamos siendo testigos del fin del patriarcado». Redacción. 
  40. «'Cunde la alarma ante la posibilidad del fin del orden patriarcal' dijo Rita Segato a DW». DW. 8 de marzo de 2021. 
  41. Jensen, Robert (2017). The End of Patriarchy. Radical Feminism for Men. Spinifex Press. 
  42. Armitstead, Claire (4 de junio de 2019). «Pat Barker: ‘You could argue that time’s up: we’re at the end of patriarchy'». The Guardian. 
  43. «Calculan que faltan 100 años para lograr la paridad de género y especialistas buscan acelerarla». Clarín. 23 de febrero de 2020. 
  44. Carmignani, Fabrizio (22 de mayo de 2018). «Women are more likely to benefit from the era of automation than men». World Economic Forum (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2021. «As a result of this transformation, certain professions that traditionally had more women (for example clerical and service occupations) grew in size, thus increasing opportunities for female employment. While automation could also threaten jobs in other sectors with high female participation (for example assembly type manufacturing or labour-intensive agriculture), historically the effect of innovation in the work sector seems to have increased demand for female labour and participation.» 
  45. Carmignani, Fabrizio (22 de mayo de 2018). «Women are more likely to benefit from the era of automation than men». World Economic Forum (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2021. «For instance, a 2016 study points to the fact that technological progress in the household sector is a key driver of the observed increase in married female labour force participation in the US. This is not just an improvement in appliances, but also the fact that many women do not need to stay home to raise their children. It also takes into account a change in the way we do things at home (for example frozen or delivered meals as opposed to cooked meals that take hours to prepare).» 
  46. Carmignani, Fabrizio (22 de mayo de 2018). «Women are more likely to benefit from the era of automation than men». World Economic Forum (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2021. «Women in advanced economies also have, on average, higher levels of education and digital literacy, giving them a comparative advantage in a labour market that is continuously transformed by technological innovation.» 
  47. Carmignani, Fabrizio (22 de mayo de 2018). «Women are more likely to benefit from the era of automation than men». World Economic Forum (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2021. «Women are overrepresented in industries that require high levels of social skills and empathy (such as nursing, teaching and care work), where it would be difficult to replace a human worker with automation.» 
  48. Carmignani, Fabrizio (22 de mayo de 2018). «Women are more likely to benefit from the era of automation than men». World Economic Forum (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2021. «Research shows women are better positioned than men to resist the automation of work and possibly even benefit from it.» 
  49. Carmignani, Fabrizio (22 de mayo de 2018). «Women are more likely to benefit from the era of automation than men». World Economic Forum (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2021. «Far from destroying all jobs, automation seems to be changing occupations in a way that benefits women more than men. This does not mean that automation alone will eliminate any form of gender gap in the labour market. However, it does mean that women have less to fear than men, and probably more to benefit, from the advent of robots.» 
  50. Peiró, Claudia (7 de marzo de 2021). «Roxana Kreimer: “El feminismo hegemónico cae en excesos, expresiones androfóbicas y sexismo contra el varón”». Infobae. Consultado el 22 de julio de 2021. 

Bibliografía

editar