Penteo
En la mitología griega, Penteo (en griego: Πενθεύς Pentheús) era un rey de Tebas,[1] hijo de Equión (uno de los espartos), y de Ágave, hija de Cadmo,[2] conocido por el patronímico de Equiónida.[3]
Como rey de Tebas, sucedió en vida a Cadmo, que le cedió el trono por su avanzada edad. Se opuso a la difusión en Tebas del culto al dios Dioniso, con sus rituales desenfrenados. Perdió la vida por su oposición a dicho dios, quedando como el prototipo del impío castigado por su orgullo,[4] destino también compartido por Licurgo.
Tradición mítica
editarEsquilo escribió una tragedia homónima, el Penteo, hoy perdida. El núcleo de la tradición mítica en torno a Penteo hay que buscarlo en el texto de la tragedia Las bacantes, de Eurípides. El mismo nombre «Penteo», como señala el personaje Dioniso en dicha tragedia, significa «hombre de las penas»,[5] y se refiere a su muerte por desmembramiento.[6]
La narrativa de la tragedia es como sigue: en Tebas Cadmo abdicó en favor de Penteo a causa de su avanzada edad. Penteo prohibió el culto de Dioniso, el hijo de su tía Sémele, y no permitió que las mujeres tebanas participaran en sus rituales. Dioniso hizo que Ágave, madre de Penteo, y sus tías Ino y Autónoe se refugiaran en el monte Citerón don se entregaron a un frenesí báquico. Penteo entonces las mandó encarcelar, pero Dioniso hizo que sus cadenas cayeran y que las puertas de la cárcel se abrieran para ellas, quienes volvieron al campo a proseguir sus ritos salvajes. Posteriormente, Dioniso logró atraer a Penteo fuera de Tebas para que pudiera espiar los ritos báquicos. Las bacantes lo vieron en un árbol y pensaron que era un animal salvaje. Penteo fue derribado y desgarrado miembro a miembro por ellas (sparagmos), y por esa acción terminarían exiliadas de Tebas.
Penteo murió joven, siendo aún un efebo. Tuvo una corta vida y no engendró hijos.[7] Tan sólo en una fuente se nos dice que su hijo fue un tal Óclaso, un mero eslabón genealógico, de quien lo único que sabemos es que a su vez fue padre de Meneceo,[8] conocido principalmente por ser el padre de Creonte[9] y Yocasta.[10][11]
Predecesor: Cadmo |
Reyes de Tebas |
Sucesor: Polidoro |
Véase también
editarFuentes
editar- Nono de Panópolis: Dionisíacas, XLIV, 96-XLVI, 355.
- Texto inglés.
- Texto griego, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; empleando el rótulo activo load se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto.
- Texto inglés.
- Ovidio: Las metamorfosis, III, 701-731.
- III, 692 - 733: Penteo y Baco, II; texto español en Wikisource.
- III, 690 y ss.: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe).
- III: texto latino en Wikisource.
- III, 690 y ss.: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe).
- III, 692 - 733: Penteo y Baco, II; texto español en Wikisource.
- Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, III, 5, 2 y 5.
- Biblioteca, III, 5, 2: texto italiano.
- Texto francés.
- Texto inglés.
- Biblioteca, III, 5, 5: texto francés.
- Texto inglés.
- Pausanias: Descripción de Grecia, I, 20, 3; II, 2, 7.
- I, 20: texto bilingüe francés-griego.
- I, 20, 3: texto inglés.
- II, 2: texto francés.
- II, 2, 7: texto inglés.
Notas y referencias
editar- ↑ Higino: Fábulas, 76.
- ↑ Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica III, 5, 2.
- ↑ Ovidio: Las metamorfosis, III, 701-731.
- ↑ Pierre Grimal: Diccionario de mitología griega y romana, voz «Penteo».
- ↑ Nono de Panópolis dice que fue llamado Penteo debido al duelo instaurado por Aristeo, que había muerto recientemente. Véanse sus Dionisíacas, V, 555.
- ↑ Véase Eurípides: Las bacantes (Βάκχαι), 1.043-1.147.
- 1.043 y ss.: texto español en Wikisource.
- ↑ Nono de Panópolis: Dionisíacas, VII, 365.
- ↑ Escolio a Eurípides, Las fenincias 942; basado en Esquilo fr. 376 = 488 in TrGF.
- ↑ Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, III, 5, 8.
- ↑ Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, III, 5, 7.
- ↑ Higino, Fábulas, 67 y 242.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Penteo.
- Penteo y Baco (I) en Las metamorfosis, de OVIDIO: Libro III, 511 - 581; texto español en Wikisource.
- III, 509 y ss.: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe).
- Penteo y Baco (II) en Las metamorfosis, III, 692-733.; texto español en Wikisource.
- III, 690 y ss.: texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
- III: texto latino en Wikisource.
- III, 690 y ss.: texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
- HIGINO: Fábulas (Fabulae).
- 184: Penteo y Ágave (Pentheus et Agaue).
- Texto italiano.
- Texto inglés en el sitio Theoi.
- Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
- Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.
- 184: Penteo y Ágave (Pentheus et Agaue).
- FILÓSTRATO EL VIEJO: Cuadros o Imágenes (Εικόνες); XVII: Las Bacantes (Βάκχαι).
- Traducción al inglés, en el sitio Theoi; trad. de 1931 de Arthur Fairbanks publicada en la Loeb Classical Library.
- Texto bilingüe griego - francés, en el sitio de Philippe Remacle.
- Texto griego, con índice electrónico, en el sitio del Proyecto Perseus; empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto.
- Texto griego, en Wikisource.
- Arthur Fairbanks (1864 - 1944): historiador estadounidense del arte que fue director del Museo de Bellas Artes de Boston desde 1908 hasta 1925.
- Philippe Remacle (1944 - 2011): helenista y latinista belga de expresión francesa.
- Texto bilingüe griego - francés, en el sitio de Philippe Remacle.
- Traducción al inglés, en el sitio Theoi; trad. de 1931 de Arthur Fairbanks publicada en la Loeb Classical Library.
- TEÓCRITO: Idilios (Ειδύλλια); XXVI: Las Bacantes (Λῆναι ἢ Βάκχαι).
- Traducción de Ettore Romagnoli al italiano (1925), en Wikisource.
- Traducción al inglés, en el sitio Theoi.
- Sobre Penteo, en el sitio Iconos, de la Cátedra de Iconografía e Iconología del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Roma "La Sapienza"; en italiano.
- Iconografía y referencias, en el mismo sitio.
- MOREIRA DE SOUSA Jr., Waldir: A tragédia As Bacantes de Eurípides sob a ótica dos estudos de gênero: Penteu e as fronteiras do masculino e do fiminino (La tragedia Las bacantes, de Eurípides, con el enfoque de los estudios de género: Penteo y las fronteras entre lo masculino y lo femenino) ; en la revista Cantareira, n.º 24. Instituto de Historia, de la Universidad Federal Fluminense. 2016.
- Reproducción, en portugués, en PDF, en el apartado de la revista del sitio del instituto.
- Penteo, en el Proyecto Perseus.