Rhopospina fruticeti

especie de aves
(Redirigido desde «Phrygilus fruticeti»)

El yal pechinegro[5]​ (Rhopospina fruticeti), también denominado yal negro (en Argentina y Bolivia), yal común (en Chile), fringilo de pecho negro (en Perú) o fringilo negro,[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, la única perteneciente al género Rhopospina, anteriormente situada en Phrygilus.[6]​ Es nativa de regiones andinas y patagónicas del oeste y sur de América del Sur.

Yal pechinegro

Ejemplar macho de yal pechinegro (Rhopospina fruticeti) en Chile.

Ejemplar hembra.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Porphyrospizinae
Género: Rhopospina
Cabanis, 1851[2]
Especie: R. fruticeti
(Kittlitz, 1833)[3]
Distribución
Distribución geográfica del yal pechinegro.
Distribución geográfica del yal pechinegro.
Subespecies
3, véase el texto.
Sinonimia
  • Fringilla fruticeti (protónimo)[3]
  • Corydospiza fruticeti (Kittlitz, 1833)[4]
  • Phrygilus fruticeti (Kittlitz, 1833)[4]

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes y adyacencias desde el norte de Perú (Cajamarca), por Bolivia, Chile y Argentina, hacia el sur hasta el estrecho de Magallanes y hacia el este por la Patagonia argentina, hasta el litoral atlántico.[7][1]​ Registrado como vagante en las islas Malvinas, en Uruguay y en el sur de Brasil.[4]

En Chile se encuentra bien extendido en todo el territorio, desde Arica a Tierra del Fuego. En la zona norte debido a la escasez de agua, debe quedarse en los pocos lugares con vegetación existentes como son los oasis y quebradas de la pre-cordillera hasta cerca de los 4000 m de altitud. Hacia la zona centro y sur suele preferir para vivir y anidar las laderas y quebradas tupidas de matorrales y arbustos de la pre-cordillera, por sobre los 1000 m. Sin embargo, durante el invierno tiende a bajar a los valles y llanuras e incluso llega a la zona costera.[8]

En Argentina se encuentra hasta los 3000 m de altitud, desde Jujuy y Salta hasta Mendoza y desde Neuquén, Córdoba, La Pampa y sur de Buenos Aires hasta Santa Cruz. En otoño migra hasta el norte de Santa Fe. Registrado en las islas Malvinas.[9]

Esta especie es ampliamente diseminada y generalmente común en sus hábitat naturales: las áreas de matorrales secos y las regiones cultivadas, con árboles y arbustos, principalmente entre 2000 y 3600 m de altitud, localmente hasta el nivel del mar en Chile y en la Patagonia, y hasta los 4300 m en Bolivia.[7]

Descripción

editar

Mide entre 18 y 18,5 cm de longitud. El pico, bastante robusto, es de color amarillo durante la temporada reproductiva y apagado en las otras épocas y en la hembra. Las patas son rosadas a amarillo apagado. El macho es grispor arriba, ampliamente estriado de negro, las alas con dos notorias banda blancas. La garganta y el pecho son negros, muchas veces escamadas de gris, los flancos grises y el medio vientre blanco. El color negro es más extenso cuando el plumaje está desgastado; en plumaje reciente, es más escamado, con gris y pardo predominantes. En las altitudes del oeste de Bolivia (Oruro y Potosí), es casi enteramente negro con algún blanquecino en el bajo vientre y crissum. La hembra es gris pardo por arriba con estriado negro, pero la rabadilla es gris (más visible en vuelo) y los auriculares pardo amarillentos, las barras alares como en el macho. Por abajo es variable, de grisáceo a blanquecino con por lo menos algunas estrías oscuras en los lados de la garganta y en el pecho; presenta algún negro como babero.[7]

Comportamiento

editar

Andan en parejas o grupos sueltos, visibles y gneralmente confiantes.[7]​ El macho canta posado en arbustos. Durante el cortejo se eleva y desciende con un planeo, cantando y abriendo las alas y la cola.[9]

Alimentación

editar

Se alimenta de semillas y de brotes.[9]

Reproducción

editar

La nidificación ocurre entre septiembre y febrero. El nido es elaborado, oculto o semi-expuesto en algún arbusto, tiene forma de forma de taza y para su construccióno emplea fibras vegetales; forrado internamente con lanas, a veces alguna pluma. La puesta es de dos huevos, ovoidales, verdes pálidos con pintas y manchitas pardas y grises distribuidas por toda la superficie.[9]

Vocalización

editar

El canto, bastante oído, es sonoro y jadeante, introducido o terminado con algunas notas gorgoteadas, a veces dado durante un vuelo de exhibición,[7]​ por ejemplo «tryyyyyh tiglgi ... tryyyyy tiglgih».[9]​ El llamado es un distintivo y nasal «rianh».[7]

Sistemática

editar
 
Passerina guttata (nombre en la lámina errado) = Rhopospina fruticeti, ilustración de Prêtre en Voyage autor du monde de La Favorite, 1839.

Descripción original

editar

La especie R. fruticeti fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Friedrich Heinrich von Kittlitz en 1833 bajo el nombre científico Fringilla fruticeti; su localidad tipo es: «Valparaíso, Chile».[4]

El género Rhopospina fue propuesto por el ornitólogo alemán Jean Cabanis en 1851.[2]

Etimología

editar

El nombre genérico femenino Rhopospina se compone de las palabras del griego «rhōps»: arbusto, y «spinus»: ave no identificada mencionada por Aristófanes y otros escritores griegos antiguos; y el nombre de la especie «fruticeti» proviene del latín «fruticetum, fruticeti» y significa «enmarañado».[10]

Su nombre común, yal, procede del mapuche yali.[11]

Taxonomía

editar

La presente especie fue tradicionalmente incluida en el género Phrygilus, que ya se demostraba ser altamente polifilético;[12]​ de acuerdo con los estudios genéticos y las características externas, según el trabajo de Campagna et al. 2011, pueden distinguirse cuatro grupos bien diferenciados.[13]​ Uno de estos grupos era formado por las entonces Phrygilus fruticeti, P. alaudinus, y P. carbonarius, que se demostró ser parientes próximas de Porphyrospiza caerulescens y bien distantes del resto de las especies entonces en aquel género.

En la propuesta N° 507 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC),[14]​ posteriormente rechazada, se propuso transferir las tres especies a un género resucitado Rhopospina.

Más recientemente, publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos, Burns et al. (2014)[15]​ y Barker et al. (2015),[16]​ suministraron las bases para la recomendación hecha por Burns et al. (2016),[17]​ que fue resucitar Rhopospina exclusivamente para P. fruticeti; lo que fue finalmente aprobado en la Propuesta N° 730 partes 01 al SACC.[6]

Subespecies

editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[18]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[19]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[19]

  • Rhopospina fruticeti peruviana (J.T. Zimmer), 1924 – Andes desde el norte de Perú hasta Bolivia (La Paz y Cochabamba).
  • Rhopospina fruticeti fruticeti (Kittlitz), 1833 – Andes desde el suroeste de Bolivia hasta el sur de Chile y sur de Argentina.
  • Rhopospina fruticeti coracina (P.L. Sclater), 1891 – Andes de Bolivia (oeste de Oruro y Potosí).

Referencias

editar
  1. a b BirdLife International (2020). «Rhopospina fruticeti». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de mayo de 2021. 
  2. a b Cabanis, J. (1850-1851). «Verzeichniss der ornithologischen Sammlung des Oberamtmann Ferdinand Heine, auf Gut St. Burchard vor Halberstadt.». Museum Heineanum (en alemán) I. Theil, die Singvögel enthaltend pp. 1–233. Halberstadt: R. Frantz. Rhopospina, citación original, p.135. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.112135. 
  3. a b Kittlitz, H. von (1832-1833). Kupfertafeln zur Naturgeschichte der Vögel (en alemán). 2: 1–28; pl.1–36. Frankfurt am Main: Johann David Sauerländer. Fringilla fruticeti, descripción original p.18; Ilustración pl.23, fig.1. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.48604. 
  4. a b c d e «Yal pechinegro Rhopospina fruticeti (von Kittlitz, 1833)». Avibase. Consultado el 8 de mayo de 2021. 
  5. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 2 de mayo de 2021. P. 163. 
  6. a b Remsen, J.V. (octubre de 2016). «Revise generic limits in the Thraupidae. Resurrect Rhopospina Cabanis 1851 for Phrygilus fruticeti». Propuesta (730.01). South American Classification Committee (en inglés). 
  7. a b c d e f Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Phrygilus fruticeti, p. 651, lámina 112(3)». 
  8. El Yal en Aves de Chile.
  9. a b c d e de la Peña, Martín R. (2019b). «Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (Actualización). Mimidae, Sturnidae, Motacillidae, Thraupidae». Yal negro Phrygilus fruticeti (Kittlitz, 1832), p.132-136. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie). 11: 1-339. ISSN 0325-3856. 
  10. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Rhopospina, p. 335, fruticeti, p. 165». 
  11. Mapuchismos en el DRAE
  12. Klicka, J., Burns, K.J. & Spellman, G.M. (2007). «Defining a monophyletic Cardinalini: A molecular perspective.». Molecular Phylogenetics and Evolution (45): 1014-1032. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2007.07.006. 
  13. Campagna, L.; Geale, K.; Handford, P.; Lijtmaer, D.A.; Tubaro, P.L. & Lougheed, S.C. (2011). «A molecular phylogeny of the Sierra-Finches (Phrygilus, Passeriformes): extreme polyphyly in a group of Andean specialists» (Resumen). Molecular Phylogenetics and Evolution (61 (2)): 521-533. doi:10.1016/j.ympev.2014.04.025. 
  14. Van Remsen, octubre de 2011. «Revisar la clasificación de Phrygilus» Propuesta (507) al South American Classification Committee. En inglés.
  15. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006. 
  16. Barker, F.K.; Burns, K.J.; Klicka, J.; Lanyon, S.M.; & Lovette, I.J. (2015). «New insights into New World biogeography: An integrated view from the phylogeny of blackbirds, cardinals, sparrows, tanagers, warblers, and allies». The Auk (en inglés) (132(2)): 333-348. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-14-110.1. 
  17. Burns, K.J., Unitt, P. & Mason, N.A. (2016). «A genus-level classification of the family Thraupidae (Class Aves: Order Passeriformes)» (Resumen). Zootaxa (4088): 329-354. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4088.3.2. 
  18. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 10 de mayo de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
  19. a b Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Enlaces externos

editar