Piaroas
Los piaroas o huo̧ttö̧ja̧ son un pueblo indígena que vive en las orillas del Orinoco y sus ríos tributarios en la actual Venezuela y en algunas zonas de Colombia. Se estima que la población supera las 20 mil personas.
Piaroa | ||
---|---|---|
Piaroa tejiendo un sebucán | ||
Otros nombres | huo̧ttö̧ja̧ | |
Descendencia | 15.267 (2001) | |
Idioma | Piaroa | |
Etnias relacionadas | Sáliba | |
Asentamientos importantes | ||
Venezuela 19.293 (2011)[1] | ||
Colombia 1.127 (2018)[2] | ||
Otros nombres para este pueblo son wotiheh, ohothuha, wóthuha o dearwa.[3]
Características
editarLa cultura material y económica de los piaroa es típica de la región guayanesa-amazónica.
Producción
editarSu subsistencia está basada en el cultivo de rotación, la cacería, la pesca y la recolección de vegetales silvestres y microfauna tal como arañas, orugas, lombrices, bachacos, termitas, cicadas y larvas. Además de las actividades directamente dirigidas a la obtención de alimentos, un aspecto integral de su economía de subsistencia es la manufactura de varios artefactos tecnológicos: cestas, alfarería, madereras, pinturas, venenos, tejidos, mecates, antorchas, plumaje, collares, ceras, gomas, máscaras, cerbatanas, tela de corteza y totumas.
Esta industria nativa se basa en el conocimiento y uso de un gran número de plantas del hábitat piaroa. Los artefactos de trabajo, alimentos, ornamentos, bienes rituales, resinas y colorantes, no solamente son utilizados en los ambientes domésticos y religiosos sino también constituyen la base de un sistema intercomunitario de intercambio, por medio del cual obtienen también los bienes occidentales (los cuchillos, anzuelos, ropa, mostacilla, etc.).
Los piaroa abastecen de bienes agrícolas a las poblaciones criollas, suministrando una buena proporción de las frutas y subproductos de la yuca consumidos en Puerto Ayacucho.
Cultura de los piaroas
editarEl reducto más puro de la cultura tradicional piaroa se encuentra en el Alto Cuao del estado Amazonas, zona de acceso difícil con una topografía muy accidentada y cubierta por una capa densa de bosque.[4] Allí, mantienen formas culturales relativamente autóctonas, tales como: asentamiento disperso y seminómada, una tecnología antigua de fabricación los artefactos tradicionales. Sostienen la economía de subsistencia, una red de microcircuitos de intercambios comerciales entre comunidades vecinas y la cosmovisión autóctona. También mantienen elementos de su cultura material como los guayucos blancos de algodón adornados, casas comunitarias de forma cónico-elíptica con techos de palma que llegan hasta el suelo, cerbatanas con flechas humedecidas con curare, pinturas vegetales, embarcaciones monóxilas y canaletes.[5]
La cultura actual de los piaroa es producto del mestizaje de los sobrevivientes de otros grupos indígenas que habitaban su actual territorio y que por un efecto de gravitación demográfica se concentraron y mezclaron con los grupos montañeses de piaroa, quienes habían logrado resistir mejor los efectos despobladores de la colonización. gracias a su dispersión y al difícil acceso de sus territorios. Por ello, uno de los perfiles más resaltantes de su conformación sociocultural es la mezcla de rasgos, que en algún momento debieron pertenecer a grupos desaparecidos de su actual territorio como los maipuri, los avani, los sereu, los mabu, lo quiruba y los atures, entre otros.[5]
Otros piaroas que han migrado río abajo son más transculturizados. Estos viven en comunidades nucleadas y sedentarias, han adoptado vestimentas no tradicionales, están integrados a los mercados regionales, tienen contactos frecuentes con los pueblos criollos y han adoptado religiones occidentales.
Los piaroas se consideran socios comerciales confiables del Amazonas venezolano cuya actividad es un rasgo definitorio de la sociología de este grupo. Sin embargo, la actividad comercial que antes era extremadamente diversificada e incluía bienes de distintos renglones como instrumentos de trabajo, alimentos, ornamentos, bienes rituales, resinas y colorantes, se ha limitado a los bienes agrícolas requeridos por las poblaciones criollas. Una buena proporción de frutas y subproductos de la yuca consumidos en Puerto Ayacucho llegan gracias al comercio con los piaroa.
Organización social
editarUn hecho que resalta de los piaroas es su negación absoluta al ejercicio de la violencia física o verbal. Severos en su autocontrol (cuando no median factores perturbadores como el alcohol), rigurosos y disciplinados, se horrorizan de aquel que no es capaz de domesticar sus emociones. Por ello, frente a las destemplanzas tienden a huir temerosos del peligro representado por el descontrol. El homicidio es desconocido debido a la creencia de que quien lo comete muere inmediatamente en horribles condiciones.[6]
Los piaroa también son notables por lo igualitario de sus sociedades, que algunos científicos describen como anarquistas. Estos ponen un gran valor en la autonomía y libertad individuales y son conscientes de la importancia de asegurar que nadie esté bajo las órdenes de alguien más. Para esto también se preocupan de que nadie tome control sobre recursos socioeconómicos que permitan limitar la libertad de otros. La jerarquía de los piaroas es modesta y a pesar de que los líderes comunales siempre son hombres, algunos expertos llegan incluso a dudar del dominio masculino sobre los habitantes.[6]
Idioma
editarLos piaroas hablan su propio idioma, que hace parte de la familia sáliba. En los últimos tiempos se ha desarrollado un sistema de escritura para dicha lengua.
Cabe mencionar que algunas organizaciones religiosas han hecho un gran esfuerzo por unificar y popularizar dicho sistema de escritura. Un grupo que ha hecho significativos aportes a este idioma es la comunidad cristiana Testigos de Jehová, gracias a su trabajo en la actualidad ya existen libros, publicaciones y hasta un sitio de internet en dicho idioma.
Referencias
editarNotas
editar- ↑ INE (2011). «Resultados Población Indígena». XV Censo de Población y Vivienda 2011 (Caracas: Instituto Nacional de Estadística). Consultado el 4 de agosto de 2020.
- ↑ DANE (2019). «Población Indígena de Colombia». Censo 2018 (Bogotá: Departamento Nacional de Estadística, 16 de septiembre de 2019). Consultado el 28 de julio de 2020.
- ↑ ONIC. «ONIC - Piaroa». ONIC. Consultado el 22 de agosto de 2020.
- ↑ «Indígenas en aislamiento en Venezuela: bajo el asedio de mineros, enfermedades y guerrilla». Noticias ambientales. 12 de diciembre de 2018. Consultado el 22 de agosto de 2020.
- ↑ a b Medina, María; María Jímenez; María Herrera y Luz María Agüero. «Piaroa». issuu. Consultado el 22 de agosto de 2020.
- ↑ a b Graeber, David (2004 ). Fragments of an Anarchist Anthropology, pp. 26-27, 30, 54. Chicago: Prickly Paradigm Press. ISBN 0972819649 Consultado el 25 de noviembre de 2009.
Fuentes
editar- Mansutti, Alexander Los Piaroa. Gobierno de Venezuela en línea.
- Los Piaroa. Estudios Etno-Ambientales Piaroas. Museo de Antropología. IVIC.
- Wotjuja o Piaroa. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
- Arango, Luis y Enrique Sánchez (2004) Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: 71, 360-362. Bogotá: DNP.
- Amodio, Emanuele (2007) "La república indígena. Pueblos indígenas y perspectivas políticas en Venezuela"; Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales: 13 (3) 175-188. [citado 25 de noviembre de 2009] ISSN 1315-6411.
Enlaces externos
editar- Recursos sobre los piaroas (en inglés)
- Página en indian-cultures.com
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Piaroas.