Planta (arquitectura)

representación arquitectónica de un cuerpo sobre un plano horizontal
(Redirigido desde «Planta basilical»)

Una planta (del latín planta)[3]​ o plano, es la representación de un cuerpo (edificio, mueble, pieza o cualquier otro objeto) sobre un plano horizontal. Se obtiene mediante una proyección paralela, perpendicular al plano proyectante horizontal. Es una de las representaciones principales del sistema diédrico, junto con el alzado. También se denomina planta a la representación de la sección horizontal.

Planta (abajo), alzado (a la izquierda) y sección (a la derecha) del Panopticon de Jeremy Bentham. Este reformador social atribuía a su utópico diseño arquitectónico (especialmente al de su planta, que orienta las celdas hacia un punto de observación central) la virtud de optimizar el control de los reclusos de una cárcel. Las formas circulares u ovaladas de plazas de toros, estadios y anfiteatros, y la semicircular de los hemiciclos en teatros y parlamentos, tienen una función hasta cierto punto semejante.[1]
Planta de la catedral de Amiens. Un pilar macizo soporta las torres del final del oeste; los cruceros son abreviados; siete capillas radiantes forman la girola localizada en el ábside. Las plantas de iglesias y catedrales muestran las secciones de las paredes y los pilares, dando una idea de los perfiles de su estructura. Las ventanas vidriadas se representan por líneas dobles iluminadas en las paredes de los perímetros, mientras que las carenas por encima de la bóveda se representan con líneas punteadas. Por convención, los planos eclesiásticos son mostrados con el norte en la parte superior y el fin del este litúrgico en la parte derecha. Tal orientación coincide habitualmente con la forma convencional de representar los puntos cardinales (este a la derecha), dado que la mayor parte de las iglesias cristianas tienen esa orientación, que las hace recibir el sol naciente por la cabecera y despedir el sol poniente por los pies. Muchas abadías tienen planos que son comparables a catedrales, aunque a veces con más énfasis en los espacios del santuario y el coro, que son reservados para la comunidad religiosa. Las iglesias más pequeñas son similarmente planeadas, pero con simplificaciones.[2]

En arquitectura, la planta es un dibujo técnico que representa, en proyección ortogonal y a escala, una sección horizontal de un edificio; es decir, la figura que forman los muros y tabiques a una altura determinada (normalmente coincidente con los vanospuertas y ventanas—, para que se puedan apreciar), o bien utilizando recursos gráficos para permitir la representación de estos y otros elementos arquitectónicos (como líneas de menor grosor o discontinuas, que permiten la representación de elementos sobre el corte, como arcos y tracerías).

Los planos de un edificio[4]​ constan en gran parte de planos de planta, generalmente uno por cada altura o nivel de este, incluyendo la planta de cubiertas, que a diferencia de las demás, no secciona el edificio, sino que lo muestra visto desde arriba, tal y como se vería al sobrevolarlo, pero sin distorsiones de perspectiva (vista de pájaro).

Acompañando a las plantas o secciones horizontales, se utilizan también planos de sección vertical (denominados secciones o «planos de sección»), así como planos de alzado, que muestran el aspecto exterior de las distintas fachadas del edificio, sin seccionarlo.

Existen distintos tipos de planos de planta en función de lo que se quiera representar. Los principales son:

  • Plantas de arquitectura: muestran las divisiones interiores del edificio, las puertas, ventanas y escaleras. Suelen estar acotadas y pueden anotar también la superficie de cada recinto.
  • Plantas constructivas: reflejan los detalles constructivos de fachada y tabiquería interior, aunque suelen preferirse secciones.
  • Plantas de acabados: muestran los materiales de revestimiento o acabado de suelos, techos y paramentos verticales en cada una de las estancias o habitaciones.
  • Plantas de instalaciones: muestran el recorrido y ubicación de los distintos elementos que componen las instalaciones del edificio. Normalmente hay una planta dedicada a cada tipo de instalación (eléctrica, fontanería, saneamiento, etc.)
  • Plantas de estructura: muestran los detalles de la estructura del edificio, generalmente de las vigas, pilares y forjados y losas. A diferencia de las demás plantas, que suelen seccionarse justo por encima del suelo, las plantas de estructura suelen seccionarse justo por debajo, mostrando por tanto los elementos sobre los que se apoyan.

A la delineación de la planta de un edificio se la denomina iconografía (del griego ἰχνογραφία, ‘representación de la planta’). Así lo estableció Vitruvio en su obra De architectura, junto a la ortographia para el alzado y la scenographia para la perspectiva. Durante la Edad Media el término cayó en desuso, pero fue recuperado en el Renacimiento por autores como Juan de Herrera.[5]

Planta del templo egipcio

editar

El modelo generalizado era el de un rectángulo de proporciones aproximadas a la razón áurea[6]​ en torno a un eje de simetría (orientado astronómicamente de este a oeste en ciertos casos)[7]​ que marcaba el acceso a través de una avenida de esfinges por una puerta flanqueada por gruesos pilonos. Los distintos patios porticados y salas (sala hipóstila, sala hípetra) con cubiertas sostenidas por gruesas columnas van siendo cada vez más reducidos hasta el santuario más sagrado, que se suele designar con la expresión latina sancta sanctorum.

Plantas en la arquitectura grecorromana

editar

Las civilizaciones prehelénicas (civilización cretense y civilización micénica) desarrollaron distintas tipologías de edificación; el palacio cretense se caracterizó por una estructura laberíntica, muy visible en su planta, con una gran superficie reservada a almacenaje de todo tipo de productos (función característica de este Estado marítimo de príncipes-comerciantes). Las ciudades micénicas se caracterizaron por sus fortificaciones ciclópeas y el megaron, de uso tanto civil como religioso, como edificio principal de las acrópolis. Las tumbas micénicas circulares —tipología denominada tholos, como el tesoro de Atreo— suponen el paso de la tradición prehistórica de sepulturas colectivas megalíticas a la arquitectura de sillares en aparejo isódomo.

Tras la época oscura, ya en la civilización griega propiamente dicha, la época arcaica determinó de forma definitiva la forma y localización del templo griego, derivadas de las del megaron.

La civilización romana, que parte de elementos itálicos (especialmente de la etrusca), se heleniza profundamente en la época republicana final, de modo que el Alto Imperio homogeneiza todo el espacio mediterráneo con una identidad de formas, visible también en las plantas de los edificios con todo tipo de funciones (religiosas —templo romano—, lúdicas —teatro, anfiteatro, circo—, militares —castrum, burgum—, civiles —basílica—, residenciales —domus, villa—, etc.)[8]

Además de las plantas de los edificios, tiene una particular importancia la disposición urbanística de los mismos en torno a determinados espacios (ágora, foro) que caracterizan la polis (clásica o helenística) y la ciudad romana.

Se han conservado algunas representaciones esquemáticas de época romana, más bien cartográficas que arquitectónicas, como los planos catastrales de Orange.[13]

Plantas en la arquitectura cristiana

editar
 
Planta tipo de una iglesia de peregrinación. Los espacios marcados con cada color reciben denominaciones comunes a la mayor parte de las iglesias: nártex (marrón), nave central (naranja), naves laterales (azul claro), torre (azul), pórtico (morado oscuro), transepto (verde claro), crucero (verde), ábside (salmón), absidiolos (morado), coro (amarillo) y deambulatorio (morado claro). Muy habituales serían también las capillas laterales (no aparecen en este esquema), que se suelen abrir en los muros de las naves laterales, a espacios regulares, correspondientes a los intercolumnios.

En el arte cristiano, la historiografía ha establecido denominaciones para las plantas de las iglesias, con criterios formales. Tales formas se establecieron convencionalmente desde la Antigüedad Tardía y la Edad Media hasta el Renacimiento y el Barroco, innovándose conceptualmente en la arquitectura contemporánea.[14][15][16][17]

San Carlos Borromeo (Instrucciones de la fábrica y el ajuar eclesiásticos) prefiere la planta de cruz latina sobre las centralizadas, al considerar que estas fueron utilizadas para «la adoración a los ídolos».[18]

  • Planta de salón (hallenkirche), de forma rectangular, en la que las naves laterales tienen la misma altura que la central.

Los particulares requisitos de la vida consagrada según las distintas reglas monásticas se vieron reflejado en las plantas de los monasterios medievales. La tipología es notablemente diferente en Oriente y Occidente, donde la forma más evidente es la del claustro.[25]

La presencia de iglesias en los monasterios, así como de claustros en buena parte de las iglesias occidentales, hace que la apariencia formal de las plantas de muchas iglesias y muchos monasterios sea similar.

Estudio de la transformación de los edificios a través de sus plantas

editar

Los tiempos de construcción de los edificios religiosos, que se prolongaban a través de los siglos, hicieron que muchos de ellos cambiaran radicalmente sus plantas al cambiarse de criterio en el proyecto. En otros casos fueron resultado de destrucciones parciales o totales.

La catedral de Siena en 1339 se proyectó ampliar de modo extraordinario (convirtiendo el brazo mayor en el transepto), aunque la peste de 1348 obligó a dejar las obras inconclusas (el actualmente denominado facciatone).[26]​ La de Gerona, cuya cabecera responde a las convenciones del gótico (división en varias naves), fue terminada en el siglo XV con una nave diáfana de extraordinaria anchura y altura, proyectada en 1416 por Guillermo Bofill.

Plantas en la arquitectura islámica

editar

Las plantas de las mezquitas de los distintos territorios incorporados en la expansión del islam de los siglos VII y VIII respondieron a la adaptación de los requisitos religiosos básicos (en teoría derivados de la casa de Mahoma en Medina) a las tradiciones arquitectónicas locales (bizantinas, persas, visigodas, hindúes, etc.)[27]

Plantas en la arquitectura militar

editar

Los castra y burgi romanos tenían plantas regulares, de base cuadrangular (sobre ellas se levantaron muchas ciudades de trazado urbano ortogonal).

Los castillos medievales muy a menudo se adecuaban a la topografía, resultando plantas irregulares. La traza italiana fue una respuesta al desafío que la artillería suponía para los lienzos de las murallas.[31]

Elementos singulares, bien visibles en las plantas de castillos y palacios fortificados, como la torre del homenaje (donjon), el patio de armas o la sala (hall) denominada en latín curia regis (cour en francés o corte en castellano), de función representativa que va más allá de lo estrictamente militar, tuvieron extensión en la arquitectura palaciega de la Edad Moderna. El mismo concepto francés de château pasó a denominar a un palacio rural (Versalles o los châteaux de la Loire), mientras que el de palais se reservó para el palacio urbano (el Louvre o el Palais Royal). Localmente las denominaciones, tipologías y predominio de la función defensiva o residencial varían extraordinariamente (torres, casas-torre, casas fuertes, pazos, manor houses, etc.)[33]

Plantas en la arquitectura de civilizaciones distintas de la occidental

editar

Véase también

editar
  1. La interpretación de la propuesta de Bentham, y su paralelismo con otras instituciones del mundo contemporáneo, es uno de los puntos clave de Vigilar y castigar de Michel Foucault.
  2. Planos de Romanesque St-Sernin, Toulouse y Notre-Dame Gótico, Amiens comparado con otros planos de catedral.
  3. Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 166. ISBN 978-84-460-0924-5. 
  4. Architectural plan en tucsonaz.gov. Fuente citada en Architectural plan
  5. de la Plaza Escudero y Morales Gómez, 2015, p. 243.
  6. Matemáticas - Profesores de Enseñanza Secundaria, volumen II, pág. 232.
  7. Nicolás Grimal, Historia del Antiguo Egipto, pág. 295.
  8. Annalia Marzano: Roman villas in central Italy: a social and economic history. Brill 2007, ISBN 978-90-04-16037-8. Fuente citada en Villa rustica.
  9. Fritz Moosleitner, Archäologische Funde aus Bergheim, en Gemeinde Bergheim, Bergheim - Geschichte und Gegenwart, Bergheim 2009. Oliver Klose Römische Gebäudereste in Kemeting bei Maria Plain und in der Kellau bei Golling, en Mitteilungen der Gesellschaft für Salzburger Landeskunde, 1925, pp. 73-112. Fuentes citadas en Plainberg
  10. Filippo Coarelli, Roma, Nuova edizione riveduta e aggiornata, Roma-Bari, Gius. Laterza & Figli, 2008. ISBN 978-88-420-8589-8. Fuente citada en Mura di Roma
  11. Lawrence Richardson, A New Topographical Dictionary of Ancient Rome (Johns Hopkins University Press, 1992), p. 165. Fuente citada en Forum Holitorium
  12. Les Cadastres d'Orange, Deutungsvorschlag von Lionel R. Decramer, 2004-2005. Fuente citada en de:Römische Katasterpläne von Orange
  13. Bühren, Ralf van: Kunst und Kirche im 20. Jahrhundert. Die Rezeption des Zweiten Vatikanischen Konzils, Paderborn: Ferdinand Schöningh 2008 (ISBN 978-3-506-76388-4). Fuente citada en Church architecture
  14. Banister Fletcher, A History of Architecture on the Comparative method, 2001, Elsevier Science & Technology, ISBN 0-7506-2267-9. Fuente citada en en:Architecture of cathedrals and great churches
  15. Georges Duby, Le Temps des cathédrales, fuente citada en fr:Architecture chrétienne. Leon Battista Alberti, fuente citada en fr:Architecture chrétienne du Moyen Âge
  16. Citado en Arquitectura Religiosa Del Siglo XIX: Catálogo de Planos Del Acervo de la Academia de San Carlos, UNAM, 2004, ISBN 9703222099, pg. 95.
  17. Javier García, El mito de la arquitectura templaria, 10 de agosto de 2012.
  18. K. Speich/ H. R. Schläpfer: Kirchen und Klöster in der Schweiz. Ex Libris Verlag Zürich, 1978. Fuente citada en Ovalkirche
  19. Pierluigi De Vecchi ed Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, volume 1, Bompiani, Milano 1999. Fuente citada en Architettura ottoniana
  20. Zänker, Jürgen, Die Wallfahrtskirche Santa Maria della Consolazione in Todi, Tesi di ricerca per dottorato a Bonn, 1971. Fuente citada en Tempio di Santa Maria della Consolazione
  21. Sté des amis des arts de Charlieu, Actes des journées d’étude d’histoire et d’archéologie n.º 872, 1972. Fuente citada en Abbaye de Charlieu
  22. Planta del proyecto abandonado.
  23. Historic Mosques site. Fuente citada en Great Mosque of Samarra
  24. Jenő Fitz (Hrsg.): Der Römische Limes in Ungarn. Fejér Megyei Múzeumok Igazgatósága, 1976. Fuente citada en Burgus Budakalász-Luppa csárda y en en:Limes Pannonicus
  25. Haverfield, F. (1915), Roman Britain in 1914, British Academy Supplemental Papers 3. Oxford: Oxford University Press. pp. 10-12. Fuente citada en Galava
  26. Ph. Blommaert, Notice sur le château de Laerne, Gand, Hebbelynck, 1838. Château de Laarne

Bibliografía

editar
  • de la Plaza Escudero, Lorenzo; Morales Gómez, Adoración (2015). Diccionario visual de términos de arte. Madrid: Cátedra. ISBN 978-84-376-3441-8. 

Enlaces externos

editar