Poljé

gran llanura plana habitual de regiones geológicas kársticas

Un poljé (del eslavo polje: "campo"[1]​) es una depresión en un macizo de roca kárstica de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares. Los bordes son empinados y en ellos aflora la roca caliza. Este debe su presencia a la modificación por disolución de bloques de caliza fallados o plegados hacia abajo. Suele estar recorrido por un riachuelo que desaparece súbitamente por un sumidero o pónor.[2]​ El poljé puede inundarse temporalmente (o permanentemente, transformándose en un lago) si el agua superficial rebasa la capacidad de desagüe del pónor y otras grietas y sumideros, o si se eleva el nivel de las aguas subterráneas.

Vista del poljé de Vega de Comeya, en la parte asturiana de los Picos de Europa. En el pasado fue un antiguo lago y actualmente una turbera. Este poljé es uno de los más representativos de Europa.
Montes de la sierra de Aizkorri al fondo, vistos desde las campas de Urbía.
Vista del poljé de Navalasno, en el Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

El fondo llano del poljé suele estar tapizado de terra rossa, una arcilla procedente de la descalcificación de la caliza. Suelen ser valles muy fértiles al funcionar como trampas de sedimentos.

Poljés en España

editar
  • Otro de los poljés más representativos es el de Vega de Comeya, en Asturias (Picos de Europa). Es uno de los más visitados por la gran amplitud que presenta y la forma tan característica que adquiere al estar rodeado por cordilleras.
  • Otro ejemplo visitado y estudiado por geólogos y geomorfólogos de todo el mundo es el de Matienzo en el municipio de Ruesga (Cantabria),[4]
  • En el País Vasco se encuentra el poljé de la sierra de Aizkorri, en el parque natural de Aizkorri-Aratz, situado en las campas de Urbía. El montañismo, la fonda y la ermita de Urbía, el ambiente pastoril y el espectacular paisaje que presenta durante todo el año hacen que sea uno de los lugares más visitados de la comunidad. Situado entre las provincias de Álava y Guipúzcoa, las campas de Urbía abarcan aproximadamente 800 hectáreas, a una altitud de entre 1000 y 1100 metros.
  • En la provincia de Soria tenemos el Poljé de Conquezuela en un entorno plagado de asentamientos prerromanos, monumentos megalíticos y un espectacular campamento acheulense de cazadores de elefantes.

Referencias

editar
  1. «Acta XII Congressus internationalis epigraphiae graecae et latinae», pág. 296
  2. Santiago Pastrana Álvarez. «Relieve crástico». Archivado desde el original el 2 de mayo de 2009. Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  3. Comunidad Virtual del Llano de Zafarraya. «El Llano de Zafarraya». Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  4. Cantabria Joven. «Rutas por Ruesga». Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2009. Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  5. www.laslagunillas.com. «Geología». Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2008. Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  6. Gobierno de Cantabria. «Plan Especial de la Red de Sendas y Caminos del Litoral». Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2009. Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  7. Lhénaff, René (1998). «Los poljes de Andalucía». En J. J. Durán y J. López Martínez, ed. Karst en Andalucía. pp. 55-58: Los poljes de Andalucía. p. 178. ISBN 84-7840-362-0. Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  8. Miguel Villalobos Megía, F. Javier Gollonet Fernández de Trespalacios, Antonio González Ramón, Ricardo Salas Martín, Ana Belén Pérez Muñoz (2006). «El agua subterránea en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)» (Instituto Geológico y Minero de España y la Excma. Diputación Provincial de Jaén edición). Madrid: IV. López-Geta. p. 132. ISBN 84-7840-634-4. 
  9. David Espín Sánchez, Víctor Ruiz Álvarez, Javier Martí Talavera, Ramón García Marín (Mayo de 2018). «Estudio preliminar de las inversiones térmicas en el sureste de la Península Ibérica: el caso de los campos de Hernán Perea (licencia CC-BY)» (Instituto Geológico y Minero de España y la Excma. Diputación Provincial de Jaén edición). Murcia: Instituto Pirenaico de Ecología. p. 173. ISSN 1988-4281. Consultado el 23 de mayo de 2020. 

Enlaces externos

editar