Portulacaria afra
Portulacaria afra, conocida comúnmente como árbol de la abundancia o monedita, es un arbusto suculento perteneciente al género Portulacaria, dentro de la familia Didiereaceae. Se distribuye por el noroeste de Kenia, el sur de Mozambique y el sur de África. [2]
Portulacaria armiana | ||
---|---|---|
Portulacaria afra. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Didiereaceae | |
Género: | Portulacaria | |
Especie: |
P. afra Jacq. 1786 | |
Sinonimia | ||
| ||
Descripción
editarPortulacaria afra se trata de un arbusto suculento semiperennifolio, fuertemente ramificado, que generalmente alcanza una altura de 2,5 a 4,5 m.
Tiene el tronco liso, de color marrón rojizo, y alcanza un diámetro de hasta 30 cm. Las hojas son pequeñas, cruzadas y simples, y se asientan en brotes de 3 a 6 mm de grosor con entrenudos de 2 a 3 cm de largo. Son obovadas, algo carnosas y gruesas, y miden de 13 a 26 mm de largo y de 10 a 21 mm de ancho.
Es hermafrodita y las flores aparecen en los extremos de las ramas en forma de racimos. Son pequeñas, de color rosa o blanco y de 3 mm de diámetro. Presentan 5 pétalos de 1,5 mm de largo, 2 sépalos permanentes y fusionados de 0,5 mm de largo y de 5 a 10 estambres con anteras de color rojo a morado. Sus frutos son pequeños, con tres alas y no se abren. En su interior contienen una sola semilla.[3]
Señalar que en apariencia es semejante a la planta de jade (Crassula ovata, familia de las crasuláceas), aunque la Portulacaria afra tiene almohadillas más pequeñas y más redondas y es de crecimiento más compacto (espacios internodales más cortos, hasta 1,5 mm). Además, es mucho más resistente, de crecimiento más rápido, más libremente ramificado, y tiene ramas más finas y afiladas que Crassula ovata una vez que se ha establecido. [4]
Distribución y hábitat
editarEl área de distribución nativa de esta especie es el noroeste de Kenia, el sur de Mozambique y el sur de África y crece principalmente en el bioma subtropical. Además se ha introducido en Sicilia y España.
En las zonas silvestres de Sudáfrica, las plantas grandes sobreviven a las heladas invernales al crecer lo suficientemente densas como para proporcionar su propia cubierta natural.
Son tolerantes a la sequía y resistentes al fuego, y soportarán el sol y el calor del desierto una vez establecidas, algo que no sucede con la planta de jade.
Taxonomía
editarPortulacaria afra fue descrita por el botánico neerlandés Nikolaus Joseph von Jacquin y publicada por primera vez en el libro Collectanea ad botanicam 1: 160 en el año 1787.[5]
- Portulacaria: nombre genérico derivado del género Portulaca debido a su parecido con este. El sufijo "-aria" es un sufijo latino que se utiliza para indicar relación o pertenencia.
- afra: epíteto específico que proviene del latín africanus, que significa "africano", haciendo referencia de que la especie es originaria de África.[6]
- Claytonia portulacaria (L.) (1771)
- Crassula portulacaria L. (1762)
- Crassula portulacastrum Harv. (1862)
- Haenkea crassifolia Salisb. (1796)
- Portulacaria afra f. macrophylla H.Jacobsen (1955)
- Portulacaria afra f. microphylla H. Jacobsen (1955)
- Portulacaria afra f. variegata H.Jacobsen (1955)
- Portulaca fruticosa Thunb. (1800)
- Portulacaria portulacaria (L.) Graebn. (1915)
Estado de conservación
editarEn la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[7]
Cultivo y usos
editarEsta especie tiene un valor muy importante como planta ornamental, culinaria, y medicinal:
Ornamental
editarEs popular como ejemplar para bonsái, y como planta resistente para xerojardinería, ya que los esquejes enraízan muy fácilmente en la mayoría de los medios para macetas.
Existen varias variedades, algunas cultivadas y otras que se dan de forma natural:
- "Limpopo": variedad con hojas mucho más grandes. Es la forma natural del extremo norte del área de distribución de la especie.
- "Prostrata": Una forma baja y decumbente que se utiliza frecuentemente como cubierta vegetal.
- "Aurea": Una forma compacta y vertical con hojas redondeadas que se vuelven de color amarillo brillante al sol.
- "Foliis variegatus": una forma variada.
- "Medio-picta": Abigarrado con un centro más claro.
Culinario
editarEn el sur de África se consume habitualmente, normalmente como componente de una ensalada o sopa. No debe confundirse con la planta de jade, que es ligeramente tóxica.
También se utiliza para alimentar al ganado durante períodos de sequía debido a su naturaleza suculenta. Estas plantas, que se utilizan con mayor frecuencia para el ganado vacuno y las cabras, también actúan como una fuente suplementaria de agua además de sus beneficios nutricionales para el ganado. [8]
Medicinal
editarEsta es una de las muchas plantas utilizadas como tratamiento tradicional para afecciones de la piel por personas de áreas rurales que no tienen fácil acceso a medicina más moderna.
Referencias
editar- ↑ https://www.iucnredlist.org/es/species/149352154/149510028
- ↑ «Portulacaria afra Jacq. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 5 de diciembre de 2024.
- ↑ Venter, H.M.; Wolfson, M.M.; Avenant, P. (1993-04). «Research note: A preliminary study of sexual reproduction in Portulacaria afra». African Journal of Range & Forage Science (en inglés) 10 (1): 63-65. ISSN 1022-0119. doi:10.1080/10220119.1993.9638323. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ «Portulacaria afra Monograph, the Elephant's Food or Spekboom, Part I». www.magiminiland.org. Consultado el 5 de diciembre de 2024.
- ↑ «Portulacaria afra Jacq. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.
- ↑ «Portulacaria afra ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2018. Portulacaria afra figura como de Preocupación Menor.».
- ↑ «Portulacaria afra | PlantZAfrica». pza.sanbi.org. Consultado el 5 de diciembre de 2024.