Precariedad laboral en México
La precariedad laboral en México es una problemática sumamente compleja y multifacética en el país, afectando de menor en mayor medida en el ámbito económico, impidiendo cubrir de manera satisfactoria necesidades básicas como la alimentación o vivienda. Se toman seriamente en consideración diferentes factores sistemáticos que contribuyen a dicha problemática, así como a los grupos poblaciones más afectadas dentro del país.
Precariedad laboral
editarSegún Maza Díaz Cortés, la precariedad laboral sucede cuando hay factores que ponen en riesgo la estabilidad laboral de las personas, como la ausencia de prestaciones sociales, la inestabilidad laboral, el trabajo flexible por cuenta propia mal pagado.[1] Esto produce, al menos, seis tipos de trabajadores y trabajadoras precarias:[2]
- Trabajo sin contrato
- Trabajos sin seguridad social
- Servicio doméstico sin seguridad social
- Servicio doméstico no permanente
- Trabajos por cuenta propia con salario menor al mínimo
- Familiares no remunerados
La precariedad laboral conduce a una serie de problemáticas sociales, como "la imposibilidad de planear a largo plazo, limitando un proyecto de vida con múltiples afectaciones como la anomia, la ansiedad y la alienación",[3] así como desigualdad social e injusticias sociales.[3]
Factores
editarEl concepto de precariedad laboral es abordado desde distintas perspectivas, a nivel empresarial, la calidad de los trabajos, la duración de la jornada laboral, etc.[4]
Sin embargo, los puntos principales que son analizados son los siguientes:
- Bajos ingresos
- Modificación de la jornada laboral
- Condiciones laborales excesivas
- Desprotección a los trabajadores
El proceso de precarización o precariedad laboral está determinado, en parte, por empresas o empleadores que no tienen responsabilidad sobre los costos sociales que implica tener trabajadores asalariados.[5]Asimismo, las prácticas de flexibilidad laboral de las empresas conduce a falta de acceso a seguridad social y al deterioro de las condiciones laborales.[4]
Precariedad laboral en México
editarMéxico es pionero en leyes en defensa de los trabajadores, pues se consideraron estos derechos desde la Constitución de 1917. Sin embargo, el desempleo, el trabajo informal, el bajo poder adquisitivo y muchos otros factores, han contribuido a que el fenómeno de la precariedad laboral sea una constante en México.[6]
A partir del sexenio de Miguel de la Madrid, en 1982, con el modelo económico abierto y una 'retracción del Estado proteccionista', comienza el periodo neoliberal en México, que a su vez impacta en la privatización de empresas paraestatales, despidos de empleados y una disminución en los ingresos de la población.[7]
En la década de 1990, durante los sexenios de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, se reforman los artículos 3.º y 27.º y la Constitución.[8] Con todas estas reformas, los trabajadores perdieron un 63,9% de su poder adquisitivo entre 1983 y 1999.[9]En este contexto, aparecen figuras como el outsourcing, que permitió una mayor flexibilización y desregulación de las relaciones laborales.[10]
Estadísticas
editarPrecariedad laboral para las mujeres
editarLas estadísticas muestran las desigualdades de género con respecto a la precariedad laboral. El INEGI, en su Censo de Población y Vivienda señala que en México, 30% de los hogares tiene a mujeres como jefas de familia, lo que implica que realizan tanto las labores de cuidado como el proveer los recursos del hogar.[11]
Por otro lado, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (EIGH) de 2022, encontró que las mujeres que trabajan fuera de su casa, le dedican 76,8 horas a la semana a las labores de cuidado, frente a las 70,7 horas que dedican los hombres.[11] Otro factor que genera una desigualdad de género con respecto a la precariedad laboral deviene del matrimonio, pues las mujeres pierden 7 horas diarias de tiempo libre al vivir en pareja; al contrario de los hombres, que adquieren en promedio 3 horas de tiempo libre. Esto último según la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo Libre (ENUT) de 2019.[12]
Participación laboral
editarFactores que impiden la participación laboral de las mujeres mexicanas, también influyen en la precariedad laboral. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala México tiene la tasa de participación laboral de mujeres más baja en los países que forman parte del organismo, con un 48%, frente al 62% de promedio de los países de la OCDE. Entre los factores que destaca la OCDE están: "la carga de trabajo no remunerado, los tradicionales roles de género; y la carencia de políticas de conciliación entre el trabajo y la vida familiar, especialmente la insuficiente oferta de servicios de cuidado infantil y de prácticas laborales flexibles."[13]
Trabajo no remunerado
editarSegún la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el valor del trabajo no remunerado que realizan las mujeres mexicanas en sus hogares, representa el 24% del Producto Interno Bruto (PIB). Si se valorara económicamente este trabajo, las mujeres generarían en promedio de 62,288 pesos, frente al 24,289 que generarían los hombres.[13]
Trabajo informal
editarEl trabajo informal no es algo novedoso, ya que es una opción común y viable para aquellas personas que no poseen una formación laboral o académica comprobable con un título, Sin embargo conlleva muchos riesgos debido a que se desarrolla en la clandestinidad , esto implica el preocupante aumento de riesgos sobre todo legales para los empleados de dichos trabajos. Así como la precariedad debe ser tomada en cuenta para entender porqué se orilla a las personas a tomar este tipo de trabajos, también existen otros puntos como el no tener experiencia laboral.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) mide dos indicadores respecto al trabajo informal: la tasa de informalidad laboral y la tasa de ocupación del sector informal. El primer indicador, el de informalidad laboral, mide a la población laboral vulnerable, pues su vínculo laboral no reconocido, como es el caso del servicio doméstico remunerado que no cuenta con seguridad social, trabajadores en general sin seguridad social y trabajadores sin remuneración. De 2008 a 2013, la tasa de informalidad laboral fue de 59% en promedio.[14]
La ENOE de 2024, indica que en el primer trimestre de 2024 había 32,1 millones de personas en el sector informal mexicano, lo que representa el 54,3% de la población ocupada. En 2023, hubo 19 millones de hombres en el sector informal, bajando a 18,8 millones en 2024. En 2023, había 13,2 millones de mujeres y el 2024, 13,4 millones en este sector. En el ámbito del trabajo doméstico remunerado, en 2024 se registraron 2 124 461 mujeres, y sólo 210 135 hombres.[15]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Maza Díaz Cortés, 2006, p. 31.
- ↑ Maza Díaz Cortés, 2006, p. 30-31.
- ↑ a b Legorreta Rebollo, 2024, p. 229.
- ↑ a b Martínez-Licerio, Karla Alejandra; Marroquín-Arreola, Juan; Ríos-Bolívar, Humberto; Martínez-Licerio, Karla Alejandra; Marroquín-Arreola, Juan; Ríos-Bolívar, Humberto (2019-08). «Precarización laboral y pobreza en México». Análisis económico 34 (86): 113-131. ISSN 2448-6655. Consultado el 22 de septiembre de 2024.
- ↑ Maza Díaz Cortés, 2006, p. 10.
- ↑ Bouzas Ortíz, Ramírez Osorio y Reyes Gaytán, 2021, p. 36-37.
- ↑ Bouzas Ortíz, Ramírez Osorio y Reyes Gaytán, 2021, p. 37-38.
- ↑ Bouzas Ortíz, Ramírez Osorio y Reyes Gaytán, 2021, p. 38.
- ↑ Bouzas Ortíz, Ramírez Osorio y Reyes Gaytán, 2021, p. 39.
- ↑ Bouzas Ortíz, Ramírez Osorio y Reyes Gaytán, 2021, p. 40-41.
- ↑ a b Legorreta Rebollo, 2024, p. 230.
- ↑ Legorreta Rebollo, 2024, p. 230-231.
- ↑ a b Legorreta Rebollo, 2024, p. 232.
- ↑ Maza Díaz Cortés, Octavio Martín; Santoyo Macías, Laura Elizabeth (2016). «El mercado de trabajo mexicano, las dificultades de la informalidad». Investigación y Ciencia 24 (69): 81-88. Consultado el 22 de septiembre de 2024.
- ↑ «Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Primer trimestre de 2024». INEGI. 27 de mayo de 2024. Consultado el 22 de septiembre de 2024.
Bibliografía
editar- Bouzas Ortíz, Alfonso; Ramírez Osorio, Alan O.; Reyes Gaytán, Germán (2021). Redes de actores en el proceso de reforma laboral ante la precarización de las relaciones laborales en México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-607-30-4358-8. Consultado el 21 de septiembre de 2024.
- Legorreta Rebollo, Berenice (2024). «Igualdad constitucional vs. desigualdad laboral por razones de género como causa de la precarización de las mujeres en México». Ius Comitiãlis 7 (13): 217-238. ISSN 2594-1356. doi:10.36677/iuscomitialis.v7i13.24132. Consultado el 21 de septiembre de 2024.
- Maza Díaz Cortés, Octavio (2006). Las ventas multinivel. Análisis de formas de trabajo asociadas. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo. ISBN 970 728 031 X. Consultado el 19 de septiembre de 2024.