Producción mercantil simple
La producción mercantil simple (en alemán: einfache Warenproduktion) es un término acuñado por Friedrich Engels[1] para describir las actividades productivas en las condiciones de lo que Karl Marx habría llamado el "intercambio simple" de mercancías,[cita requerida] donde los productores independientes comercializan sus propios productos. El uso de la palabra simple no se refiere a la naturaleza de los productores o de su producción, sino más bien a los procesos de intercambio relativamente simples y directos involucrados.
Engels observó que la mercancía de la que se trata en el primer tomo de El Capital existe "durante todo el período de la producción simple de mercancías, es decir, hasta el momento en que sufre una modificación por la entrada de la forma capitalista de producción".[1][2] Por otra parte, se puede leer en El Capital que Marx tiene en mente la mercancía producida capitalistamente: "La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como un enorme cúmulo de mercancías".[3]
En este contexto, las interpretaciones de Marx pueden dividirse en dos grupos. El primer grupo cree que Engels estaba equivocado y Marx analiza la lógica del capital.[4] Este grupo incluye sobre todo a los seguidores y representantes de la llamada Nueva lectura de Marx.[2][5] El otro grupo afirma que la ley del valor de Marx se aplica tanto a la producción de mercancías simple como a la capitalista. “En la transición de la forma [...] simple a la forma específicamente capitalista de producción de mercancías, la primera no colapsa. Permanece con un significado cambiado, se modifica, se desarrolla más y se enriquece con cosas nuevas”.[6]
Orígenes
editarEl intercambio simple de mercancías es tan antiguo como la historia del comercio, en la medida en que ha progresado más allá del trueque y se produjo durante miles de años antes de que la mayor parte de la producción se organizara de manera capitalista (véase El capital, tomo I. Capítulo 1: La Mercancía).[7] Comienza cuando los productores, en una simple división del trabajo (por ejemplo, agricultores y artesanos), intercambian excedentes según sus propias necesidades, con el objetivo de obtener otros productos de igual valor, para su propio uso. A través de la experiencia del comercio, se establecen valores de cambio regulares para los productos, que reflejan una economía de tiempo de trabajo.
La aparición del término "producción mercantil simple" ocurre en el Prefacio y Suplemento del tomo III de El capital editado por Engels. Este surge de su denominado "método lógico-histórico" por Ronald L. Meek[8] en su reseña de la obra Una contribución a la crítica de la economía política de Marx, el cual se establece que históricamente "las categorías económicas aparecerían aquí por el mismo orden que en su desarrollo lógico".[9] Según este método el tomo I de El capital parte del análisis de la categoría económica de la mercancía, originario de modos de producción precapitalistas; para luego ir desarrollándose en dinero y capital hasta el tomo III, típico del modo de producción capitalista.[10][11][12]
Engels afirmó que "Marx parte de la producción mercantil simple como premisa histórica en última instancia, llegar desde esta base al capital (por eso parte de la mercancía simple en lugar de una forma lógica e históricamente secundaria)".[13] Engels argumentó explícitamente que la ley del valor marxiana se aplicaba también al intercambio simple, y que esta ley se modifica en el modo de producción capitalista cuando todos los insumos y productos de producción (incluidos los medios de producción y la fuerza de trabajo) se convierten en mercancías comercializables.[1] En el capitalismo el valor "está tan profundamente oculto que nuestros economistas pueden negar tranquilamente su existencia".[14] Explica Engels:
"[La ley del valor] la limitaría históricamente, subrayando que es válida para el grado de evolución económica de la sociedad en la que sólo se ha podido y se puede hablar de valor, para las formas de la sociedad en que existe el cambio de mercancías, es decir, una producción mercantil; el comunismo primitivo no conocía el valor".
Esta misma posición fue sostenida por el economista clásico Adam Smith en La riqueza de las naciones:
"En aquel estado rudo y primitivo de la sociedad que precede tanto a la acumulación del capital como a la apropiación de la tierra, la proporción entre las cantidades de trabajo necesarias para adquirir los diversos objetos es la única circunstancia que proporciona una regla para intercambiarlos".[15]
Smith escribe que en ese "estado rudo" de la sociedad no hay división del trabajo y "el comercio es limitado y la gente no tiene ninguna razón para ahorrar o acumular excedentes para el intercambio".[16] Con esta exposición histórica, que "sería un complemento valioso para El capital", Engels pretende responder al aparente abandono de Marx a la ley del valor en favor de otro principio de determinación de precios en los tomos I y III.[17]
“Por lo tanto, el intercambio de mercancías a sus valores o aproximadamente a sus valores requiere un estadio muy inferior que el intercambio a precios de producción, para el cual es necesario determinado nivel de desarrollo capitalista... Aun prescindiendo del hecho de que los precios y su movimiento son regidos por la ley del valor, es totalmente apropiado considerar los valores de las mercancías no sólo teóricamente, sino también históricamente, como el prius [lo previo, el antecedente] de los precios de producción.“
Sin embargo, esta interpretación no es aceptada por todos los marxistas, algunos de los cuales consideran que los mercados capitalistas funcionan de una manera completamente diferente a los mercados precapitalistas. Engels pretendía dar una explicación coherente de la evolución y el desarrollo de la economía de mercado desde sus comienzos simples hasta las complejidades de los mercados capitalistas modernos, pero algunos argumentan que ignora la transformación de las relaciones de producción involucradas.
Relaciones de producción
editarLa producción de mercancías simple es compatible con muchas relaciones de producción diferentes, que van desde el autoempleo donde el productor posee sus medios de producción y el trabajo familiar, hasta formas de esclavitud, peonaje, trabajo por contrato y servidumbre. El simple productor de mercancías podría aspirar simplemente a intercambiar sus productos por otros con un valor equivalente, o podría aspirar a obtener una ganancia.
Es decir, la producción mercantil simple no es específica de ningún modo de producción particular y puede encontrarse en muchos modos de producción diferentes, con diversos grados de sofisticación. No implica necesariamente que todos los insumos o productos de la actividad productiva sean mercancías comercializadas en los mercados. Así, por ejemplo, los productores de mercancías simples podrían producir algunos productos para su propio uso en su propia tierra, mientras comercializan otra parte de sus productos. Podrían comprar o intercambiar algunas herramientas y equipos, pero también fabricar algunos ellos mismos.
Llamamos pequeña producción mercantil a aquella organización económica en la que prevalece la producción para el cambio, y los productores que son dueños de sus condiciones de producción. Aunque haya habido formas múltiples de pequeña producción mercantil, especialmente en la Antigüedad y en el seno del modo de producción asiático, la pequeña producción mercantil conoció su principal desarrollo entre el siglo XIV y el XVI en Italia del norte central y en los Países Bajos del sur y del norte, viéndose la desaparición de la servidumbre en estas regiones y en estas épocas; y de hecho los propietarios de las mercancías que se encontraban en el mercado eran, a grandes rasgos, libres e iguales, más o menos, en derechos.
De la producción mercantil simple a la producción capitalista
editarKlaus Müller intentó presentar sobre la base de la literatura etnográfica y de historia económica el proceso histórico del desarrollo de las formas de valor y complementar la presentación lógica de Marx en el capítulo 1 de "El Capital" con un análisis concreto-empírico.[19] En el Neolítico, es decir, entre el 10.000 y el 2.000 a. C., los primeros elementos de la producción de mercancías se desarrollaron a partir del intercambio de productos, acompañado de la afirmación de la forma de valor general. Siguió la producción simple de mercancías y los primeros elementos del capital. A partir del año 2.500 a. C. aproximadamente, se estableció la forma del dinero.[20][21]
La transformación a gran escala de la producción mercantil simple en producción capitalista basada en el trabajo asalariado de los empleados ocurrió sólo en los dos últimos siglos de la historia de la humanidad. Está precedido por el fuerte crecimiento del comercio mercantil, apoyado por financieros que obtienen rentas, ganancias e intereses del proceso. Los comerciantes no sólo actúan como intermediarios entre productores y consumidores, sino que también integran cada vez más producción en una economía de mercado. Es decir, cada vez se produce más con fines comerciales y no para uso propio. El resultado inicial se conoce como "capitalismo mercantil", que floreció en las ciudades de Europa occidental en los siglos XVII y XVIII.
La progresiva conversión de la población, sobre todo de la campesina, al proletariado, y la formación por un lado del mercado interior, y por el otro la acumulación y concentración de grandes riquezas, y la creación al mismo tiempo del mercado exterior, especialmente por efecto de las guerras comerciales y de la política colonial, fueron circunstancias que a partir del siglo XV coincidieron en la Europa occidental y transformaron progresivamente toda la producción en producción mercantil y la producción mercantil simple en capitalista. Las dispersas pequeñas empresas de los labradores y artesanos fueron lentamente desplazadas y aniquiladas, para dar lugar a las grandes empresas capitalistas.[22]
Durante los siglos XVII y XVIII, simultáneamente con la expansión del sistema doméstico o descentralizado de industria a gran escala, aparecieron las manufacturas. Se trataba de empresas capitalistas centralizadas, más o menos a gran escala. La manufactura se diferenciaba del sistema doméstico en que los trabajadores no trabajaban solos en casa, sino en un único local creado por el empresario. Se distinguía de la fábrica posterior por el predominio del trabajo manual y la ausencia de cualquier aplicación de maquinaria.
La circulación o producción mercantil simple terminó "cuando la manufactura (categoría desarrollada por Isaak Rubin para describir la división del trabajo capitalista antes de la revolución industrial) fue transformado por el crecimiento del capital fijo a través de la revolución industrial en un modo de producción general plenamente capitalista".[24]
Sin embargo, la transformación de una producción mercantil simple a una producción capitalista que acompaña a la industrialización requiere cambios profundos en las relaciones de propiedad, porque debe ser posible comerciar libremente con los medios de producción y la fuerza de trabajo (los factores de producción). Sólo cuando ese comercio sea posible, podrá reorganizarse toda la producción para ajustarla a los principios comerciales. Marx describe la sociedad capitalista como "una sociedad donde la forma de mercancía es la forma universal del producto del trabajo, por lo que la relación social dominante es la relación entre los hombres como poseedores de mercancías".[25] : 152 Sostiene que "la época capitalista se caracteriza... por el hecho de que la fuerza de trabajo, a los ojos del propio trabajador, toma la forma de una mercancía que es su propiedad; su trabajo, en consecuencia, toma la forma de salario". trabajo... sólo a partir de este momento la forma mercantil de los productos del trabajo se vuelve universal."[25] : 274 Así, "...a partir del momento en que se produce una libre venta, por parte del propio trabajador, de la fuerza de trabajo como mercancía... de ahí en adelante... la producción de mercancías se generaliza y se convierte en la forma típica de producción".[25] : 733
En la producción mercantil simple la propiedad privada era consecuencia y resultado del trabajo. El trabajador era propietario de sus medios de producción y de sus productos. La producción capitalista separa al trabajo de la propiedad. El trabajador deja de ser propietario de su producto. Al contrario, los medios de producción y los productos pertenecen ahora al que no trabaja. La transformación de la producción en producción social capitalista lleva en sí la transformación de los no trabajadores en dueños de todas las riquezas, y de los trabajadores en hombres privados de bienes.[26]
Para ello, es necesario superar muchas restricciones legales, políticas, religiosas y técnicas impuestas al comercio. La unificación de un "mercado interno" entre personas de un país que hablan el mismo idioma estimuló típicamente ideologías nacionalistas. Pero dependiendo de los sistemas sociales existentes, la transformación podría ocurrir de muchas maneras diferentes. Sin embargo, normalmente ha implicado guerras, violencia y revoluciones, ya que la gente no estaba dispuesta a regalar bienes, derechos e ingresos que antes tenían. La propiedad comunitaria, las parcelas de tierra heredadas, la propiedad de órdenes religiosas y la propiedad estatal tuvieron que ser privatizadas y fusionadas para convertirse en activos comercializables en el proceso de acumulación de capital. La ideología de la burguesía en ascenso típicamente enfatizaba los beneficios de la propiedad privada con el propósito de crear riqueza y laboriosidad.
Marx se refiere a este proceso como acumulación originaria de capital, un proceso que continúa particularmente en los países en desarrollo hasta el día de hoy. Por lo general, los productores de la tierra que antes eran independientes se proletarizan y migran a los centros urbanos en busca de trabajo de un empleador.
Por capitalismo se entiende la etapa de desarrollo de la producción mercantil en la cual no sólo los productos del trabajo humano, sino la misma fuerza de trabajo del hombre se trasforma en mercancía. [...] (L)a trasformación de la economía mercantil en economía capitalista [...] se realiza debido a que los productores individuales, al producir cada uno aisladamente sus mercancías para el mercado, se colocan en posición de competidores: cada uno trata de vender más caro y comprar más barato, lo cual necesariamente da por resultado el afianzamiento del fuerte y la caída del débil, el enriquecimiento de la minoría y la ruina de la masa, que conduce a la trasformación de los productores independientes en obreros asalariados, y de muchos establecimientos pequeños en unas pocas empresas grandes.
Sin embargo, la producción mercantil simple continúa ocurriendo a gran escala en la economía mundial, particularmente en la producción campesina. También persiste dentro de las economías capitalistas industrializadas en forma de autoempleo por parte de productores libres. Las empresas capitalistas a veces subcontratan servicios especializados a productores autónomos, quienes pueden producirlos a un costo menor o proporcionar un producto superior.
Economía marxista
editarEn economía política marxista, la producción mercantil simple también se refiere a una economía hipotética utilizada para interpretar algunas de las ideas de Karl Marx sobre las leyes económicas que gobiernan el desarrollo del comercio de mercancías: se refiere a una economía de mercado en la que todos los productores poseen los recursos (incluidos la capacidad de trabajar) que utilizan en la producción. Nadie es un proletario que vende su fuerza de trabajo a otro. En cambio, cada uno trabaja por cuenta propia. Esta economía mercantil simple se caracteriza por estas tres cualidades: "(i) alcanza un equilibrio en el que (ii) los precios corresponden a los valores del trabajo y (iii) el trabajo social se asigna a diferentes ramas de producción según la demanda social".[27]
En la "economía mercantil simple", la división social del trabajo no desarrollada, el trabajo asalariado no está generalizada y la distinción entre el sector primario y del secundario es inmadura. Pavel Maksakovsky describe que la economía mercantil simple "no tiene una dinámica cíclica" y "la crisis sólo se vuelve real cuando el valor, conservando aún su forma y significado originales, también crece hasta convertirse en capital: una nueva relación de producción".[23]
La producción mercantil simple es parecida a la "pequeña producción de mercancías", donde el productor tiene la propiedad de los medios de producción y no contrata mano de obra asalariada (aunque "puede utilizar mano de obra familiar no remunerada"),[28] pero algunos marxistas diferencian que el primero es "es una categoría lógica, más que histórica o empírica" a diferencia del segundo (véase: Pequeña burguesía).[29] En este modelo lógico, existe una correspondencia directa entre los precios y los valores de las mercancías.[30] El modelo es imaginario, porque tal sociedad nunca ha existido en la historia; la producción mercantil simple siempre se ha combinado con otros modos de producción, y tan pronto como una economía de mercado alcanza cualquier tamaño, comienza a utilizar trabajo asalariado en la producción y cae bajo el dominio de las leyes de la acumulación de capital.
En la producción simple de mercancías, los valores eran el centro de gravedad en torno al que oscilaban los precios. Pero en la producción capitalista no se trata simplemente de obtener a cambio de la masa de valor lanzada a la circulación en forma de mercancías una masa de valor igual bajo otra forma distinta —bajo forma de dinero o de otra mercancía diferente—, sino que se trata de sacar del capital invertido en la producción la misma plusvalía o la misma ganancia que cualquier otro capital de la misma magnitud o en proporción a su magnitud, cualquiera que sea la rama de producción en que se invierta; se trata, por tanto, por lo menos como mínimo, de vender las mercancías por sus precios, precios que arrojan la ganancia media, es decir, por sus precios de producción. Bajo esta forma, el capital cobra conciencia de sí mismo como una potencia social en la que cada capitalista toma parte en proporción a la participación que le corresponde dentro del capital total de la sociedad”.[31]
Crítica
editarExiste acuerdo entre los intérpretes de Marx en que la forma de valor, como parte de la teoría económica de Marx, presenta las estructuras y funciones de la sociedad capitalista productora de mercancías. El punto dominante de discordia es la cuestión de si el forma de valor debe representar también las etapas y fases esenciales del desarrollo del trueque -es decir, la prehistoria del capital moderno- (la intención de Marx) y si lo logra (si el forma de valor es verdadera). La división de los seguidores de Marx sobre esta cuestión justifica volver una vez más al principio de la unidad de lo lógico y lo histórico.
El economista y sociólogo alemán Werner Sombart criticó que históricamente en las primeras del capitalismo la ley del valor tampoco se mantenía. Como resume el economista austriaco Eugen von Böhm-Bawerk en La conclusión del sistema marxiano:
"[D]ebe haber rastros del hecho real de que antes de la igualación de las tasas de ganancia, las ramas de la producción con las cantidades relativamente mayores de capital constante han ganado y ganan las tasas de ganancia más pequeñas, mientras que las ramas con las cantidades más pequeñas de capital constante tendrán las tasas de ganancia más altas. De hecho, sin embargo, no hay rastros de esto en ninguna parte, ni en el pasado histórico ni en el presente."[32]
El socialista Alexander Parvus también señaló otros hechos históricos que "obstaculizaban la concepción de un valor de cambio general fundado en el tiempo de trabajo de los productores". El socialdemócrata Eduard Bernstein afirmó que "la formación del valor de cambio del trabajo y los problemas conexos del valor y la plusvalía no son más claros en esa etapa de la industria que en la actualidad".[33] Piero Sraffa tampoco estaba convencido de la aplicación de la ley del valor en sociedades preindustriales. Elizabeth Ellis Hoyt insistió: "No hay evidencia alguna de que los hombres primitivos hicieran valoraciones en términos de costos laborales. La observación de que 'el trabajo... es la medida real del valor de cambio de todas las mercancías' no encuentra respaldo en las prácticas de la sociedad primitiva".[34]
¿Contradicción entre Marx y Engels?
editarEconomistas marxistas han compartido la interpretación "lógica-histórica" de Engels, donde de que el objeto de la primera sección de El capital corresponde a la producción mercantil simple, entre ellos: Karl Kautsky, Rosa Luxemburgo, Joseph Alois Schumpeter, Moisevich Rosental, Makoto Itō y Bolívar Echeverría.[17][35] Actualmente la interpretación de Engels ha sido criticada por ser inconsistente en con la crítica económica de Marx.[17]
Michael Heinrich sostuvo que en El capital, tomo I, Marx tomo la mercancía como "forma elemental" del modo de producción capitalista. Engels, sin embargo, toma la mercancía no como "las categorías más simples del modo de producción capitalista, sino de la producción de mercancías".[2]
Joan Robinson rechazó la interpretación "histórica" de Engels al caer en "el argumento de los economistas 'burgueses' sobre cómo Robinson Crusoe igualó sus utilidades marginales" que el mismo Marx argumentó en contra. La ley del valor "se suponía que se aplicaba, no en un pasado idílico, sino en el mercado capitalista contemporáneo".[36]
Mario L. Robles Báez señala que Marx en Una contribución a la crítica de la economía política se refiere sarcásticamente a tal sociedad como “el paradise lost de la burguesía, en el cual los hombres aún no se hallaban enfrentados entre sí como capitalistas, asalariados, terratenientes, arrendatarios, usureros, etc., sino simples productores e intercambiadores de mercancías”. Las mercancías "en cuanto la forma predominante de la apropiación, sólo pertenecen al período burgués de la producción" y la ley del valor "presupone la sociedad de la gran producción industrial y de la libre competencia, es decir de la sociedad burguesa moderna”.[35] De igual forma en los Grundrisse dice: “La más simple de las relaciones económicas, digamos el valor de cambio, presupone la población, una población que produce dentro de determinadas relaciones; y presupone también un cierto tipo de familia, de comunidad o de Estado, etc. No puede existir nunca fuera de la relación abstracta unilateral de un concreto vivo y ya dado”.[35] El mismo Engels llegó a admitir en el Anti-Dühring que "en toda la sección de El Capital sobre el valor no hay ni siquiera una vaga alusión a que Marx considere aplicable también a otras formas de sociedad la teoría del valor mercantil."[37]
Louis Althusser escribe que Marx en los Grundrisse muestra que "el proceso de creación de un objeto real [...] tiene lugar y se realiza completa y exclusivamente en lo real [...], el proceso de creación del objeto de conocimiento, en cambio, tiene lugar entera y exclusivamente en el pensamiento, según una ley diferente, en la que las categorías imaginarias, que reproducen las categorías reales, no tienen el mismo estatuto que en la licitud del desarrollo histórico real, sino que tienen un estatuto que les es conferido por la función en el proceso de creación del objeto de la cognición".[38]
En defensa de Engels, Holger Wendt argumenta que: “El mito de que el análisis de la forma del valor sólo se ocupa de la producción capitalista de mercancías ya desarrollada se contradice con el hecho de que Marx lo refiere explícitamente a las condiciones precapitalistas en todas las versiones publicadas”.[39] Wendt cuestiona el planteamiento de la Nueva Lectura señalando pasajes que en los que Marx transmite juntos el desarrollo conceptual e histórico.[40][41][42][43]
Según Ronald L. Meek, en la historia hubo dos tipos de "precios de oferta": el que el productor considera sus ingresos como "recompensa por su trabajo" y el que considera como "ganancia de su capital". Solo bastaría con demostrar que la historia hubo "una transformación de un tipo de precio de oferta en otro". Esta es "la transformación histórica de la que la transformación lógica [...] debe considerarse como la contraparte".[44]
En los Grundisse Marx sostiene que desde los tiempos de Homero el buey era medida de intercambio.[45] Georg Quaas examinó las "formas de valor" en la Ilíada de Homero, llega a la conclusión de que "el claro predominio del buey como expresión de valor... demuestra... que el ganado (macho) ya se había desarrollado como un equivalente general, y de hecho en medio de una diversa gama de bienes". En la época de la guerra de Troya, el mercado estaba más al nivel de una "forma de valor general C" que al nivel de la "forma de valor desplegada B", que Marx suponía (ver Forma de valor).[46] Al hacerlo, contradice la afirmación de Bertram Schefold, quien "es incapaz de descubrir en las epopeyas [de Homero] ninguna mercancía que ejerza uniformemente la función del dinero, a pesar de la preferencia por el ganado como patrón de valor".[47]
Véase también
editarNotas
editar- ↑ a b c «Marx: El Capital, libro tercero, cap. Apendice y Notas complementarias al tomo III de El Capital». web.archive.org. 8 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de septiembre de 2023.
- ↑ a b c «Engels' Edition of the Third Volume of Capital and Marx's Original Manuscript by Michael Heinrich». www.marxists.org. Consultado el 21 de agosto de 2024.
- ↑ «Marx: El Capital, Libro primero, Cap. I, Mercancía y dinero». web.archive.org. 21 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2017. Consultado el 14 de diciembre de 2022.
- ↑ "A menudo [...] las determinaciones abstractas de la circulación simple se transforman rápidamente en la formación social autónoma 'producción simple de mercancías', que se dice que precedió a la sociedad civil." Projektgruppe zur Kritik der politischen Ökonomie. Zur Logik des Kapitals. Berlin 1973, S. 32.
- ↑ Klaus Müller: Auf Abwegen. Von der Kunst der Ökonomen, sich selbst zu täuschen. Köln 2019, S. 145 ff.
- ↑ Klaus Müller: Auf Abwegen. Von der Kunst der Ökonomen, sich selbst zu täuschen. Köln 2019, S. 149.
- ↑ «Marx: El Capital, Libro primero, Cap. I, Mercancía y dinero». web.archive.org. 21 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de septiembre de 2023.
- ↑ Meek, Ronald L. (1972). Economía e ideología y otros ensayos: estudios sobre el desarrollo del pensamiento económico. Ariel. p. 146. Consultado el 24 de septiembre de 2023.
- ↑ «F. Engels (1859): Carlos Marx. "Contribución a la crítica de la economía política.». www.marxists.org. Consultado el 22 de septiembre de 2023.
- ↑ Arthur, Christopher J. (1998). Bellofiore, Riccardo, ed. Engels, Logic and History (en inglés). Palgrave Macmillan UK. pp. 3-15. ISBN 978-1-349-26118-5. doi:10.1007/978-1-349-26118-5_1. Consultado el 23 de septiembre de 2023.
- ↑ Robles Báez, Mario L. (2000). La influencia del método 'lógico-histórico' de Engels en las interpretaciones sobre el objeto de la sección primera del tomo I de El capital de Marx: Crítica y propuesta.
- ↑ Endnotes. «Communisation and Value-Form Theory by Endnotes». endnotes.org.uk. Consultado el 18 de septiembre de 2023.
- ↑ «Marx: El Capital, libro tercero, cap. Apéndice y Notas complementarias al tomo III de El Capital». webs.ucm.es. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2017. Consultado el 2 de marzo de 2022.
- ↑ «F. Engels (11 de marzo de 1895): Carta a Werner Sombart.». www.marxists.org. Consultado el 5 de septiembre de 2023.
- ↑ Smith, Adam. «Libro I. Capítulo 6. De las partes que componen el precio de las mercancías». La riqueza de las naciones.
- ↑ «Adam Smith and the Labor Theory of Value | Adam Smith Works». www.adamsmithworks.org (en inglés). Consultado el 25 de octubre de 2024.
- ↑ a b c Christopher J. Arthur, "The Myth of ‘Simple Commodity Production’", 2005, en Marx Myths and Legends.
- ↑ «Ernest Mandel: Introducción al Marxismo». www.marxists.org. Consultado el 20 de agosto de 2024.
- ↑ Müller, Klaus (2015). Geld. Von den Anfängen bis heute. Freiburg. pp. 104-162.
- ↑ Müller, Klaus (2015). Geld. Von den Anfängen bis heute. Freiburg. p. 108.
- ↑ Müller, Klaus (2019). Auf Abwegen. Von der Kunst der Ökonomen, ich selbst zu täuschen. Köln. p. 232.
- ↑ Kautsky, Karl (2018) [1886]. «Capítulo Sexto. Los albores del sistema de producción capitalista». La doctrina económica de Carlos Marx. Valencia. p. 127.
- ↑ a b Jefferies, William (2 de septiembre de 2021). «Marx’s Forgotten Transformation Solution: The Transformation of Values into Prices of Production in Marx’s Grundrisse and Maksakovsky’s The Capitalist Cycle». History of Economics Review (en inglés) 80 (1): 18-37. ISSN 1037-0196. doi:10.1080/10370196.2021.1952004. Consultado el 27 de septiembre de 2023.
- ↑ Jefferies, William (2 de septiembre de 2021). «Marx’s Forgotten Transformation Solution: The Transformation of Values into Prices of Production in Marx’s Grundrisse and Maksakovsky’s The Capitalist Cycle». History of Economics Review (en inglés) 80 (1): 18-37. ISSN 1037-0196. doi:10.1080/10370196.2021.1952004. Consultado el 26 de septiembre de 2023.
- ↑ a b c Karl Marx (1976). Capital: a Critique of Political Economy [Das Kapital]. Vol. 1. Translated by Ben Fowkes. Penguin. ISBN 9780140445688.
- ↑ Kautsky, 2018, «Capítulo Séptimo. Solución al sistema de producción capitalista», p. 128.
- ↑ Cottrell, Allin F.; Cockshott, Paul; Michaelson, Gregory John; Wright, Ian P.; Yakovenko, Victor (2009). Classical Econophysics (en inglés). Routledge. p. 163. ISBN 978-1-134-02076-8. Consultado el 19 de noviembre de 2024.
- ↑ «Petty Commodity Production | Encyclopedia.com». www.encyclopedia.com. Consultado el 4 de septiembre de 2023.
- ↑ «simple commodity production». Oxford Reference (en inglés). doi:10.1093/oi/authority.20110810105844321. Consultado el 4 de septiembre de 2023.
- ↑ «What Is Commodity Production?». www.marxists.org. Consultado el 5 de septiembre de 2023.
- ↑ «Rudolph Hilherfing (1904): La critica de Böhm-Bawerk a Marx». www.marxists.org. Consultado el 7 de septiembre de 2024.
- ↑ Werner Sombart (1894). Zur Kritik des ökonomischen Systems von Karl Marx. Consultado el 18 de enero de 2024.
- ↑ «Eduard Bernstein: Evolutionary Socialism (Chapter 2-1)». www.marxists.org. Consultado el 12 de junio de 2024.
- ↑ Kurz, Heinz & Salvadori, Neri. (2010). Sraffa and the Labour Theory of Value A Few Observations. Economic Theory and Economic Thought.
- ↑ a b c Robles Báez, Mario L. (2000). La influencia del método 'lógico-histórico' de Engels en las interpretaciones sobre el objeto de la sección primera del tomo I de El capital de Marx: Crítica y propuesta.
- ↑ Robinson, Joan (1950). «Review of Karl Marx and the Close of his System.; Böhm-Bawerk's Criticism of Marx; On the Correction of Marx's Fundamental Theoretical Construction in the Third Volume of Capital.». The Economic Journal 60 (238): 358-363. ISSN 0013-0133. doi:10.2307/2227061. Consultado el 12 de noviembre de 2024.
- ↑ «Engels (1878): Anti-Duhring - Sección Segunda: ECONOMIA POLITICA.». www.marxists.org. Consultado el 5 de noviembre de 2024.
- ↑ Louis Althusser: Für Marx. Frankfurt a. M. 1974, S. 124 ff.
- ↑ Wendt, Holger. Der lange Marsch der "Neuen Marx-Lektüre". Essen. p. 48.
- ↑ Holger Wendt (10-02-2011). «Logisch? Historisch? Logisch historisch! | Linksnet». Marxistische Blätter in linksnet.de (en alemán). Consultado el 18 de noviembre de 2024.
- ↑ Holger Wendt (2008). «Herrn Michael Heinrichs Umwälzung des Marxismus Ein Berliner Politologe kritisiert die politische Ökonomie. Das Ergebnis hat mit Karl Marx nicht viel zu tun.». www.trend.infopartisan.net (en alemán). Consultado el 18 de noviembre de 2024.
- ↑ Marx, Karl. «Contribución a la crítica de la economía política. Traducido por Marat Kuznetsov Editorial Progreso, 1989». «En realidad, el proceso del cambio de mercancías no surge inicialmente dentro de las comunidades primitivas, sino en sus márgenes, en sus fronteras, en los raros puntos donde ellas entran en contacto con otras comunidades. Es allí donde comienza el trueque y de donde penetra luego en el interior de la comunidad, ejerciendo una influencia desintegradora sobre ella. De ahí que los valores de uso particulares, que en el proceso de trueque entre diversas comunidades devienen mercancías -v. gr., esclavos, ganado, metales-, constituyan en la mayoría de los casos el primer dinero dentro de la propia comunidad.»
- ↑ «Marx: El Capital, Libro primero, cap. 4, Transformación del dinero en capital». web.archive.org. 5 de septiembre de 2018. Consultado el 18 de noviembre de 2024. «También las categorías económicas antes consideradas llevan la señal de la historia. En la existencia del producto como mercancía están embozadas determinadas condiciones históricas. [...] Si hubiéramos proseguido nuestra investigación y averiguado bajo qué circunstancias todos los productos o la mayor parte de ellos adoptan la forma de la mercancía, habríamos encontrado que ello no ocurre sino sobre la base de un modo de producción absolutamente específico, el modo de producción capitalista. Esa investigación, empero, es extraña al análisis de la mercancía. Pueden existir producción y circulación mercantiles aunque la parte abrumadoramente mayor de los productos se destine directamente al consumo de los productores mismos, no se transforme en mercancía; aunque, pues, el proceso social de producción no esté regido todavía, en toda su extensión y profundidad, por el valor de cambio. La presentación del producto como mercancía implica una división del trabajo tan desarrollada dentro de la sociedad, como para que se consume la escisión entre valor de uso y valor de cambio, iniciada apenas en el comercio directo de trueque. Esa etapa de desarrollo, sin embargo, es común a las formaciones económico-sociales históricamente más diversas.»
- ↑ Meek, Ronald L. (1956). «Some Notes on the "Transformation Problem"». The Economic Journal. Vol. 66 (No. 261): 106.
- ↑ «Grundrisse. Chapter on Money.». www.marxists.org. Consultado el 21 de octubre de 2024.
- ↑ Quaas, Georg (2016). Die ökonomische Theorie von Karl Marx. Marburg. p. 319.
- ↑ Bertram Schefold: Wirtschaftsstile. Band 1: Studien zum Verhältnis von Ökonomie und Kultur. Frankfurt a. M. 1994, S. 197.
Referencias
editar- Frederich Engels, postfacio del tercer tomo de El capital.
- Ian Wright, "The Emergence of the law of value in a dynamic simple commodity economy", en Review of Political Economy.
- Ronald Meek, Studies in the Labour Theory of Value. New York: Monthly Review Press, 1975.
- Tom Brass and Marcel Van Der Linden (eds.), Free and Unfree Labour: The Debate Continues (International and Comparative Social History, 5). New York: Peter Lang AG, 1997.
- Arthur Diquattro, "The Labor Theory of Value and Simple Commodity Production". Science & Society, Vol. 71, No. 4, October 2007, 455–483.
Enlaces externos
editar- [https://www.eumed.net/diccionarios/bzm/p/produccion_mercantil_simple.html «Diccionario de Econom�a Pol�tica de Bor�sov, Zhamin y Mak�rova»]. www.eumed.net.
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Simple commodity production: Revision history» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 16 de octubre de 2022, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Marx’ Wertformanalyse» de Wikipedia en alemán, concretamente de esta versión del 21 de agosto de 2024, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.