Ramón Díaz Sánchez

escritor venezolano

Ramón Díaz Sánchez (Puerto Cabello, 14 de agosto de 1903-Caracas, 8 de noviembre de 1968) fue un escritor, periodista y político venezolano conocido por sus novelas de corte social Mene (1936), Cumboto (1947), Casandra (1957) y Borburata (1960). En su obra refleja la crisis de transformación y crecimiento en la primera mitad del siglo XX en Venezuela. En 1946 ganó el Concurso de Cuentos de El Nacional con el relato "La virgen no tiene cara" y en 1952 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura con la obra Guzmán: elipse de una ambición de poder.

Ramón Díaz Sánchez
Información personal
Nacimiento 14 de agosto de 1903
Bandera de Venezuela Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela
Fallecimiento 8 de noviembre de 1968 (65 años)
Bandera de Venezuela Caracas, Distrito Federal, Venezuela
Nacionalidad venezolano
Familia
Padres Ramón C. Díaz y de Rosario Sánchez
Información profesional
Ocupación escritor, periodista y político
Cargos ocupados Diputado de Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimientos Historia de Venezuela, crítica social
Partido político Partido Agrario Nacional
Miembro de Academia Venezolana de la Lengua Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Biografía

editar

Hijo de Ramón C. Díaz y de Rosario Sánchez. Se inicia en la literatura con el trabajo periodístico en el Boletín de Noticias y El Estandarte, de Puerto Cabello (1920-1924). Participa en la creación del grupo literario «Seremos» en 1925, el cual adopta una actitud crítica ante la dictadura de Juan Vicente Gómez, por lo cual permanece preso entre 1928 y 1929, una vez liberado se residencia en Cabimas donde desempeña el cargo de juez municipal entre 1930 y 1935.[1]

En 1937 es junto a Manuel Egaña, Pastor Oropeza y Aurelio Arreaza Arreaza, Arturo Uslar Pietri y Manuel Felipe Rugeles, uno de los promotores del Partido Agrario Nacional, de muy corta duración.[2]​ Residenciado en Caracas, es nombrado jefe de publicaciones del Ministerio de Agricultura y Cría en 1937 hasta 1939, después es director de Gabinete del Ministerio de Educación de 1940 a 1941 y director de la Oficina Nacional de Prensa de 1942 a 1943. Es electo diputado por el estado Carabobo en 1943, cargo que ocupa hasta el golpe de Estado en Venezuela de 1945.[1]

La novela Mene publicada en 1936 es una narración sobre la aparición del petróleo en el medio rural construida con diálogos de personajes de extracción popular, es considerada como su mejor obra. En Casandra (1957) volvió al tema del petróleo, incorporando al propio autor en el universo narrativo, mediante el recurso de un diálogo entre él y uno de los descendientes de un personaje de Mene. Cumboto (1947) es una novela relatada por un criado negro, con la que el autor ganó el Premio William Faulkner en Estados Unidos, La obra refleja la tensión social entre blancos y negros aún después de declarada la abolición de la esclavitud. Lo hace de la mano de Don Federico, el último de una familia de terratenientes que contó con grandes riquezas en el pasado, y Natividad, su sirviente negro, que ha sido su único amigo desde la infancia. Su última novela Borburata (1960) , centrada en el mundo del cacao y el café, está narrada desde el punto de vista de una mujer. La prosa del autor se enriquece con la combinación de hechos históricos y ficticios realizado en la ciudad de tuculito, Venezuela.

Sus cuentos, recogidos en Caminos del amanecer (1941) y La Virgen no tiene cara y otros cuentos (1951), retoman la temática de las novelas. Entre sus ensayos históricos cabe destacar Guzmán, elipse de una ambición de poder (1950), una biografía de Antonio Leocadio Guzmán en la que la crítica ha visto una renovación del género en Venezuela, y Teresa de la Parra (1954), ensayo precursor de la recepción crítica de esta escritora en Venezuela.

Bibliografía

editar
Novela
  • Mene, 1936.
  • Cumboto, 1947.
  • Casandra, 1957.
  • Borburata, 1960.
Colecciones de cuentos
  • Caminos del amanecer, 1941.
  • La Virgen no tiene cara y otros cuentos, 1951.
Ensayo
  • Transición (política y realidad en Venezuela), 1937.
  • Ámbito y acento: para una teoría de la venezolanidad, 1938.
  • Guzmán: elipse de una ambición de poder, 1949.
  • Teresa de la Parra: clave para una interpretación, 1954.
  • Evolución de la historiografía venezolana, 1956.
  • El Marqués de Varinas, desagravio de un aventurero, 1958.
  • Cecilio Acosta (1818-1881), 1963.
  • Diez rostros de Venezuela, 1964.
  • El panteón nacional: guía para el visitante, 1964.
  • Paisaje histórico de la cultura venezolana, 1965.
  • Bolívar (El caraqueño), 1967.
Antologías, recopilaciones, selecciones
  • Obras selectas, 1967.
    • incluye: Mene; Cumboto; Diez rostros de Venezuela y Paisaje histórico de la cultura venezolana.
Póstumos
  • Líbano, una historia de hombres y de pueblos. Los libaneses en América y en Venezuela, 1969.[3]
  • La independencia de Venezuela y sus perspectivas, 1973.
  • La historia y sus historias, 1989.

Reconocimiento

editar

El 9 de febrero de 1974 el entonces Presidente de Venezuela, Rafael Caldera inaugura personalmente el Ciclo Básico "Ramón Díaz Sánchez" (hoy Unidad Educativa Nacional "Ramón Díaz Sánchez"), institución educativa ubicada en la parroquia Caricuao de Caracas.

Referencias

editar
  1. a b «Díaz Sánchez, Ramón | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 4 de abril de 2024. 
  2. «1937 - Cronología de historia de Venezuela». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 4 de abril de 2024. 
  3. Acá el libro

Enlaces externos

editar