Realismo social

movimiento artístico

Realismo social es una expresión asociada a una corriente artística con el propósito de expandir y poner énfasis en los problemas sociales en sus obras. Los escritores realistas usaban las problemáticas de la sociedad para escribir sus novelas, designando conceptos diferentes en la historia del arte y de la literatura mediante la asociación de los términos "realismo" y "social", especialmente la denominada "cuestión social" (la situación de los más desfavorecidos);[1]

Madre Migrante imagen de Dorothea Lange.

Literatura

editar

El realismo literario busca sus temas en la vida cotidiana (costumbrismo). Especialmente se identifica con "lo social" en cuanto a compromiso su derivación más extrema, el naturalismo. Los temas más frecuentes del realismo social en la literatura son: la vida en el campo (Los bravos, Jesús Fernández Santos, 1954[2]​), el trabajo (La zanja, de Andrei Platonov, años 1930, no publicada hasta 1987-2000[3]​), la juventud burguesa (Fin de fiesta, Beatriz Guido, 1958[4]​) y la guerra (Duelo en el paraíso, Juan Goytisolo, 1990[5]​).

Novela social

editar

Teatro social

editar

Los temas sociales o la crítica social son un componente esencial del teatro desde sus orígenes;[6]​ pero, de forma similar al realismo social en la narrativa, son característicos en las obras de ciertos dramaturgos que renuevan la escena europea desde la segunda mitad del siglo XIX.[7]

[8]

[9]

[10]

A mediados del siglo XX se produce un nuevo impulso renovador en el teatro social.

[11]

Teatro social en España

editar

[12]

Poesía social

editar

Artes plásticas

editar

El realismo social en las artes plásticas puede identificarse con el realismo en el arte cuando se aplica a temas "sociales".

Pintura social de mediados del siglo XIX

editar

El interés de la pintura por reflejar una visión crítica de los problemas sociales o la penosa situación de los humildes puede verse en estilos anteriores (arte de la Edad Moderna); pero lo hace destacadamente en la pintura del Realismo, un movimiento pictórico francés de mediados del siglo XIX.

Pintura social del periodo entre siglos

editar

Francia

editar

El grupo de artistas de finales del siglo XIX y comienzos del XX, englobado en la pintura del naturalismo, denominado Bande noire ("banda negra") o Nubiens ("nubios"), y particularmente su líder, Charles Cottet, se distingue por la utilización expresiva de celajes sombríos o agobiantes (el origen del término "negro" de su denominación no ha podido ser establecido entre los muchos propuestos, todos coincidentes en lo esencial: su oposición a la luz y el optimismo de los impresionistas y los Nabis).[13][14]

También tratan la temática social pintores franceses contemporáneos, como

Bélgica

editar

El belga Constantin Meunier (1831-1905)[15]​:

Italia

editar

Los italianos del movimiento Macchiaioli que, aunque iniciado a mediados de siglo, continuaban en plena producción, ya con la recepción de muchas otras influencias estilísticas.[16]​ Ya en el siglo XX, Giuseppe Pellizza da Volpedo, en El Cuarto Estado, 1901, proporciona una forma de representación épica de las masas proletarias desde un punto de vista alto que deja una poca superficie al celaje; y que será desarrollada más adelante por el muralismo mexicano.

España

editar

Los españoles Ramón Casas, Antonio Fillol o Vicente Cutanda; entre otros, como Santiago Rusiñol, Luis Jiménez Aranda, Joaquín Sorolla, Darío de Regoyos, Isidro Nonell y el propio Pablo Picasso; [17]​ tampoco están estéticamente alejados de la pintura social pintores habitualmente considerados como "burgueses" o alejados de posturas políticas progresistas, como Ignacio Zuloaga o Julio Romero de Torres.[18]​ Significativamente, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando propuso el tema "La familia del anarquista el día de su ejecución" para optar a la beca de estudios en la Academia de España en Roma de 1899, a la que se presentaron Ventura Álvarez Sala, Eduardo Chicharro y Agüera, José Bermejo Sobera,[19]Manuel Benedito Vives, Ramón Parada Justel y, el que la ganó: Fernando Álvarez de Sotomayor.[20][21][22][23][24][25]

La temática social en Isidro Nonell fue particularmente importante, dando protagonismo a personajes marginados. Influyó de forma decisiva en Carlos Casagemas y Pablo Picasso.[26]

Estados Unidos

editar

El American Realism (realismo norteamericano o estadounidense, como la Escuela Ashcan y pintores como John Sloan, Robert Henri, Edward Hopper, George Bellows, William Glackens, Everett Shinn, George Luks o Thomas Eakins), interesado en la representación pictórica de la vida urbana, se prolonga en las primeras décadas del siglo XX. [27]

Pintura social después de la Primera Guerra Mundial

editar

Realismo socialista

editar

Realismo social estadounidense

editar
 
American Gothic, de Grant Wood, 1930.

En la Gran depresión de los años 30 se desarrollan movimientos artísticos de carácter realista en pintura, precedidos por la escuela Ashcan.

Entre los artistas de la época, se han asociado con el realismo social Edward Hopper, Thomas Hart Benton, Will Barnet, Ben Shahn, Jacob Lawrence, Paul Meltsner, Romare Bearden, Rafael Soyer, Isaac Soyer, Moses Soyer, Reginald Marsh, John Steuart Curry, Arnold Blanch, Aaron Douglas, Grant Wood, Horace Pippin, Walt Kuhn, Isabel Bishop, Paul Cadmus, Doris Lee, Philip Evergood, Robert Gwathmey, Adolf Dehn, Harry Sternberg, Louis Lozowick, William Gropper, Philip Guston, Jack Levine, Ralph Ward Stackpole, John Augustus Walker y otros.

En fotografía se han denominado como realismo social la obra de Walker Evans, Dorothea Lange, Margaret Bourke-White, Lewis Hine, Edward Steichen, Gordon Parks, Arthur Rothstein, Marion Post Wolcott, Doris Ulmann, Berenice Abbott, Aaron Siskind, Russell Lee, Ben Shahn, Manuel Rivera-Ortiz y otros.

Realismo social mexicano

editar
  1. Uso bibliográfico
  2. Castalia
  3. Armani - un libro al día
  4. Infobae
  5. Instituto Cervantes
  6. Ina Molina, El teatro como crítica social: "El origen de la sátira se encuentra en la Antigua Grecia, en concreto, en la poesía yámbica, conocida desde el siglo VII a. C. Era originariamente cantada, pero su música se redujo después a un simple acompañamiento que servía de apoyo a la recitación. El nombre se relaciona con la sirviente Yambe, quien intentaba hacer sonreír a su señora Deméter, una diosa triste. En el siglo VII a. C. algunos poetas griegos empezaron a emplear la sátira para lanzar una crítica burlesca a la sociedad de su época; algunos de los nombres de estos poetas satíricos de la Antigüedad son Aristófanes y Semónides de Amorgos. Ellos crearon el precedente de este subgénero que, años más tarde, fue seguido por otros autores latinos de renombre como Horacio, Séneca o Marcial y algunos humoristas romanos como Cayo Lucilio. En la Edad Media nos encontramos con que la sátira aparece en todos los géneros literarios como la novela, el teatro, los ensayos, los cuentos, etc."
  7. La renovación del teatro europeo en el fin del siglo XIX
  8. El teatro realista en scenamalaga
  9. Annie Jansen, IBSEN. El creador del teatro social, Claridad, Buenos Aires, 1966.
  10. Carlos Javier González Serrano, Antón Chéjov: el retratista de lo trágico en las pequeñas cosas, en El vuelo de la lechuza, 25 de septiembre de 2016. - Chéjov o el reto de retratar el alma humana en berlincontilde, 24/02/2019.
  11. Antonio Buero Vallejo, Arthur Miller, un restaurador de la tragedia moderna, en cervantesvirtual
  12. El teatro social de posguerra en Hiru
  13. La bande noire en La Société Nouvelle.
  14. La bande noire en Google Arts and Culture (comentando Lamentación... de Cottet. "Dans un ciel rougeoyant rappelant autant le soleil couchant que l'incendie qui vient de frapper la chapelle de Rocamadour en 1910, des Bretons se fondent tels des spectres dans un paysage ravagé."
  15. Ficha en la web del Museo d'Orsay
  16. (LA LUCE DEL VERO. L’eredità della pittura macchiaiola. Da Fattori a Ghiglia, exposición en Lucca, 2022)
  17. (Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910) exposición en el Museo del Prado, 2024)
  18. (Hernán Amaya, Zuloaga, Sorolla, Romero de Torres y mujeres de su época, en MMTours, 29 de junio de 2019 - Romero de Torres: las razones de los amores y los odios en masdearte.
  19. Nacido en Madrid en 1879, está documentado hasta 1953 (ficha en la web del Museo del Prado).
  20. La espina roja, 9 de abril de 2017.
  21. Otras obras, citadas con distintas fuentes en No me vengas con historias - Imágenes XIX: La siega: la recolección, de Gonzalo de Bilbao, 1895; Manifestación obrera [durante la huelga de 1902], de Antoni Estruch Bros, 1907 (Museo de Arte de Sabadell); Jornaleros durante la siega (Pendiente de identificar); La tejedora, de Joan Planella, 1882; Cuerda de presos, de José María López Mezquita; Una desgracia, de José Jiménez Aranda; Después de la refriega, La defensa de la choza, La bestia humana, El sátiro, de Antonio Fillol (esta última fue retirada de la Exposición Nacional de 1906 por "inmoral").
  22. Manme Romero, La Modernización de la Pintura Española: El Realismo Social en El Estudio del Pintor, 18 de febrero de 2014.
  23. Peio H. Riaño, Los museos aceptan el realismo social con más de un siglo de retraso - La pintura española que retrata la lucha de clases a finales del siglo XIX no es fácil de encontrar en las paredes de las pinacotecas por tratar “asuntos espinosos”, El Diario, 17 de agosto de 2023.
  24. La pintura social en España, en Ab laeva rite probatum, 15 de diciembre de 2017.
  25. Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910), ciclo de conferencias en el Museo del Prado, 22, 28 y 29 de mayo, 4, 5 y 12 de junio de 2024.
  26. Francesc Quílez y Eduard Vallès, Nonell en contexto. La belleza en los márgenes, Museo Nacional de Arte de Cataluña, 18 de marzo de 20213.
  27. Realismo norteamericano del siglo XX en 3 minutos de arte - Amalia Wojciechowski, John Sloan’s New York, 14 de junio de 2023.