Reptilia

grupo de animales vertebrados
(Redirigido desde «Reptiles»)

Los reptiles (Reptilia, del latín reptĭlis -que se arrastra-),[1][2]​ son una clase de animales vertebrados amniotas provistos de escamas epidérmicas de queratina. Pertenece a la taxonomía tradicional, pero de acuerdo con la sistemática cladística actual, es un grupo parafilético, es decir, que no incluye a todos los descendientes del ancestro común (pues deja fuera a las aves por lo que no tiene valor filogenético desde el punto de vista de la Biología).[3]​ Aunque una redefinición moderna de Reptilia es la que incluye a las aves, pero excluye a los sinápsidos, que condujeron a los mamíferos, ya que ha quedado demostrado que no eran reptiles.[4]

Reptilia
Rango temporal: 335 Ma - 0 Ma
Carbonífero - Reciente

En el sentido de las agujas del reloj: Chelonia mydas, Sphenodon, Crocodylus niloticus y Pseudotrapelus sinaitus.
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Reptilia
Laurenti, 1768
Órdenes
Sinonimia

La especialidad de la zoología que estudia específicamente a los reptiles se denomina herpetología.

Definición de reptil

editar

A principios del siglo XXI, durante la adopción de la cladística, un enfoque en el cual todos los grupos se definen de manera que sean monofiléticos (es decir, que incluyan a todos los descendientes de un antepasado específico), se evidenció que la clasificación histórica de los reptiles resultaba parafilética. Históricamente, los reptiles excluían tanto a las aves como a los mamíferos. Se reconoce ahora que las aves evolucionaron a partir de un grupo de dinosaurios, al igual que los mamíferos lo hicieron a partir de los primeros terápsidos, comúnmente denominados reptiles mamiferoides. Además, se ha descubierto que las aves están más estrechamente relacionadas con los cocodrilos que estos últimos con el resto de los reptiles existentes.[5]​ Colin Tudge escribió:

Los mamíferos son un clado y, por lo tanto, los cladistas están felices de reconocer el taxón tradicional Mammalia; y las aves también son un clado, universalmente adscrito al taxón formal Aves. Mammalia y Aves son, de hecho, subclados dentro del gran clado de Amniota. Pero la clase tradicional Reptilia no es un clado. Es solo una sección del clado Amniota: la sección que queda después de que Mammalia y Aves se han separado. No se puede definir por sinapomorfias, como es la forma correcta. En cambio, se define por una combinación de las características que tiene y las características que le faltan: los reptiles son los amniotas de escamas que carecen de pelo o plumas. En el mejor de los casos, sugieren los cladistas, podríamos decir que los reptiles tradicionales son "amniotas no aviarios ni mamíferos".

A pesar de las primeras propuestas para reemplazar la Reptilia parafilética por una Sauropsida monofilética, que incluye a las aves, ese término nunca se adoptó ampliamente o, cuando lo fue, no se aplicó de manera consistente.[4]

Cuando se usaba Sauropsida, a menudo tenía el mismo contenido o incluso la misma definición que Reptilia. En 1988, Jacques Gauthier propuso una definición cladística de Reptilia como un grupo corona monofilético basado en los nodos que contiene las tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos y aves, su ancestro común y todos sus descendientes. Si bien la definición de Gauthier estaba cerca del consenso moderno, sin embargo, se consideró inadecuada porque la relación real de las tortugas con otros reptiles aún no se entendía bien en ese momento. Las revisiones importantes desde entonces han incluido la reasignación de los sinápsidos como no reptiles y la clasificación de las tortugas como diápsidos.[4]

Otros científicos propusieron una variedad de otras definiciones en los años posteriores al artículo de Gauthier. La primera definición nueva de este tipo, que intentó adherirse a los estándares de PhyloCode, fue publicada por Modesto y Anderson en 2004. Modesto y Anderson revisaron las muchas definiciones anteriores y propusieron una definición modificada, que pretendía retener el contenido más tradicional del grupo manteniéndolo estable y monofilético. Definieron Reptilia como todos los amniotas más cercanos a Lacerta agilis y Crocodylus niloticus que a Homo sapiens. Esta definición basada en el tallo es equivalente a la definición de Sauropsida, que Modesto y Anderson sinonimizaron como Reptilia, ya que esta última es la más conocida y utilizada con mayor frecuencia. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las definiciones anteriores de Reptilia, la definición de Modesto y Anderson incluye las aves, ya que están dentro del clado que incluye los lagartos y cocodrilos.[4]

Origen evolutivo

editar
 
Hylonomus, uno de los primeros reptiles del Carbonífero.

Los reptiles se originaron a partir de los reptiliomorfos un grupo de tetrápodos que poseía características tanto de anfibio como de reptil, en los humeantes pantanos del periodo Carbonífero hace unos 310-320 millones de años, diversificándose la mayoría de los linajes durante el Mesozoico. A finales de esta era desaparecieron casi por completo varios grupos en la gran extinción masiva del Cretácico-Terciario, hace unos 65 millones de años.[6]

El animal más antiguo conocido que puede haber sido un amniota es Casineria (aunque puede haber sido un temnospóndilo). Una serie de huellas de los estratos fósiles de Nueva Escocia datan de 315 millones de años que muestran dedos típicos de reptiles y huellas de escamas. Estas huellas se atribuyen a Hylonomus, el reptil incuestionable más antiguo que se conoce. Era un animal pequeño, parecido a un lagarto, de unos 20 a 30 centímetros (7,9 a 11,8 pulgadas) de largo, con numerosos dientes afilados que indicaban una dieta insectívora.[7]

Características

editar

Piel y muda

editar

La piel de los reptiles está cubierta por una epidermis córnea, lo que la hace impermeable y permite que los reptiles vivan en tierra firme, a diferencia de los anfibios. En comparación con la piel de los mamíferos, la de los reptiles es bastante delgada y carece de la capa dérmica gruesa que produce el cuero en los mamíferos. Las partes expuestas de los reptiles están protegidas por escamas, a veces con una base ósea (osteodermos), formando una armadura. En los lepidosaurios, como los lagartos y las serpientes, toda la piel está cubierta de escamas epidérmicas superpuestas. Alguna vez se pensó que tales escamas eran típicas de la clase Reptilia en su conjunto, pero ahora se sabe que es propia de los lepidosaurios. Las escamas que se encuentran en las tortugas y los cocodrilos son de origen dérmico, en lugar de epidérmico, y se denominan correctamente escudos. En las tortugas, el cuerpo está cubierto un caparazón duro compuesto de escudos fusionados.[8]

Los reptiles mudan su piel a través de un proceso llamado ecdisis que ocurre continuamente a lo largo de su vida. En particular, los reptiles más jóvenes tienden a mudar una vez cada 5 a 6 semanas, mientras que los adultos mudan de 3 a 4 veces al año. Los reptiles más jóvenes mudan más debido a su rápida tasa de crecimiento. Una vez que el tamaño completo, la frecuencia de muda disminuye drásticamente. El proceso de ecdisis implica formar una nueva capa de piel debajo de la anterior. Las enzimas proteolíticas y el líquido linfático se secretan entre las capas nueva y vieja de la piel. En consecuencia, esto levanta la piel vieja de la nueva permitiendo que se produzca el desprendimiento. Las serpientes mudarán de la cabeza a la cola mientras que los lagartos mudan en un "patrón irregular". La disecdisis es una enfermedad cutánea común en serpientes y lagartos, se produce cuando falla la ecdisis o muda. Existen numerosas razones por las que la muda falla y puede estar relacionada con humedad o temperatura inadecuada, deficiencias nutricionales, deshidratación y lesiones traumáticas. Las deficiencias nutricionales disminuyen las enzimas proteolíticas, mientras que la deshidratación reduce los fluidos linfáticos para separar las capas de la piel. Las lesiones traumáticas, por otro lado, forman cicatrices que no permitirán que se formen nuevas escamas e interrumpan el proceso de ecdisis.[9]

Visión

editar

La mayoría de los reptiles son animales diurnos. La visión se adapta típicamente a las condiciones de la luz del día, con visión en color y percepción de profundidad visual más avanzada que en los anfibios y la mayoría de los mamíferos. Los reptiles suelen tener una excelente visión, lo que les permite detectar formas y movimientos a largas distancias. A menudo tienen solo unas pocas células bastón y tienen mala visión en condiciones de poca luz. Al mismo tiempo, tienen células llamadas "conos dobles" que les dan una visión de color nítida y les permiten ver longitudes de onda ultravioleta. En algunas especies, como las serpientes ciegas, la visión se reduce. Muchos lepidosaurios tienen un órgano fotosensorial en la parte superior de la cabeza llamado ojo parietal, que también se llama tercer ojo, ojo pineal o glándula pineal. Este "ojo" no funciona de la misma manera que un ojo normal, ya que solo tiene una retina y un cristalino rudimentarios y, por lo tanto, no puede formar imágenes. Sin embargo, es sensible a los cambios de luz y oscuridad y puede detectar movimiento. Algunas serpientes tienen conjuntos adicionales de órganos visuales (en el sentido más amplio de la palabra) en forma de fosas sensibles a la radiación infrarroja (calor). Estos pozos sensibles al calor están particularmente bien desarrollados en las víboras de pozo, pero también se encuentran en boas y pitones. Estos pozos permiten a las serpientes sentir el calor corporal de aves y mamíferos, lo que permite a las víboras cazar roedores en la oscuridad. La mayoría de los reptiles, incluidas las aves, poseen una membrana nictitante, un tercer párpado translúcido que se dibuja sobre el ojo desde la esquina interior. En particular, protege la superficie del globo ocular de un cocodrilo al tiempo que permite cierto grado de visión bajo el agua. Sin embargo, muchos escamosos como lagartijas y serpientes en particular, carecen de párpados, que son reemplazados por una escala transparente. A esto se le llama brille, espectáculo o gorra. El brille generalmente no es visible, excepto cuando la serpiente muda, y protege los ojos del polvo y la suciedad.[10][11]

Respiración

editar

Todos los reptiles respiran a través de pulmones. Las tortugas acuáticas han desarrollado una piel más permeable y algunas especies han modificado su cloaca para aumentar el área de intercambio de gases. Incluso con estas adaptaciones, la respiración nunca se logra por completo sin los pulmones. La ventilación pulmonar se logra de manera diferente en cada grupo principal de reptiles. En escamosos, los pulmones son ventilados casi exclusivamente por la musculatura axial. Esta también es la misma musculatura que se usa durante la locomoción. Debido a esta restricción, la mayoría de los escamosos se ven obligados a contener la respiración durante las carreras intensas. Algunos, sin embargo, han encontrado una forma de evitarlo. Los varanos y algunas otras especies de lagartos, emplean el bombeo bucal como complemento a su "respiración axial" normal. Esto permite que los animales llenen completamente sus pulmones durante la locomoción intensa y, por lo tanto, permanezcan aeróbicamente activos durante mucho tiempo. Se sabe que los lagartos poseen un proto-diafragma, que separa la cavidad pulmonar de la cavidad visceral. Si bien no son realmente capaz de moverse, permite un mayor inflado de los pulmones, al quitar el peso de las vísceras de los pulmones. Los cocodrilos en realidad tienen un diafragma muscular que es análogo al diafragma de los mamíferos. La diferencia es que los músculos del diafragma de cocodrilos tiran del pubis (parte de la pelvis, que es móvil en los cocodrilos) hacia atrás, lo que hace descender el hígado, liberando así espacio para que los pulmones se expandan. Este tipo de configuración diafragmática se ha denominado "pistón hepático". Las vías respiratorias forman una serie de cámaras tubulares dobles dentro de cada pulmón. Al inhalar y exhalar, el aire se mueve a través de las vías respiratorias en la misma dirección, creando así un flujo de aire unidireccional a través de los pulmones. Un sistema similar se encuentra en aves, lagartos monitores e iguanas. La mayoría de los reptiles carecen de un paladar secundario, lo que significa que deben contener la respiración al tragar. Los cocodrilos han desarrollado un paladar secundario óseo que les permite seguir respirando mientras permanecen sumergidos (y protegen sus cerebros contra el daño de las presas que luchan). Los eslizones (familia Scincidae) también han desarrollado un paladar secundario óseo, en diversos grados. Las serpientes adoptaron un enfoque diferente y en su lugar extendieron su tráquea. Su extensión traqueal sobresale como una pajita carnosa y permite a estos animales tragar presas grandes sin sufrir asfixia.[12][13][14]

Digestión

editar

La mayoría de los reptiles son insectívoros o carnívoros y tienen tractos digestivos simples y comparativamente cortos debido a que la carne es bastante simple de descomponer y digerir. La dieta consiste en invertebrados y pequeños vertebrados, en los lepidosaurios, mientras que los cocodrilos y serpientes gigantes pueden consumir vertebrados de mayor tamaño. La digestión es más lenta que en los mamíferos y las aves, lo que refleja su menor metabolismo en reposo y su incapacidad para dividir y masticar la comida. Su metabolismo poiquilotermo tiene requisitos de energía muy bajos, lo que permite que los grandes reptiles como los cocodrilos y los grandes constrictores vivan de una sola comida abundante durante meses, digiriéndola lentamente. Mientras que los reptiles modernos son predominantemente carnívoros, durante la historia temprana de los reptiles, varios grupos produjeron alguna megafauna herbívora: en el Paleozoico, los pareiasaurios; y en el Mesozoico varios grupos de dinosaurios. Hoy en día, las tortugas son el único grupo de reptiles predominantemente herbívoros, pero varios grupos de agamas e iguanas han evolucionado para vivir total o parcialmente comiendo plantas. Los reptiles herbívoros enfrentan los mismos problemas de masticación que los mamíferos herbívoros, pero, al carecer de los complejos dientes de los mamíferos, muchas especies tragan rocas y guijarros (los llamados gastrolitos) para ayudar en la digestión: las rocas se lavan en el estómago, lo que ayuda a triturar las plantas. Se han encontrado gastrolitos fósiles asociados con los dinosaurios, aunque se discute si realmente funcionaron como un molino gástrico en estos últimos. Los cocodrilos de agua salada también usan gastrolitos como lastre, estabilizándolos en el agua o ayudándolos a bucear. Se ha sugerido una función dual como lastre estabilizador y ayuda a la digestión para los gastrolitos que se encuentran en los plesiosaurios.[15][16]

Excreción

editar

La excreción se realiza principalmente por dos pequeños riñones. En los diápsidos, el ácido úrico es el principal producto de desecho nitrogenado; las tortugas, como los mamíferos, excretan principalmente urea. A diferencia de los riñones de los mamíferos y las aves, los riñones de los reptiles no pueden producir orina líquida más concentrada que los fluidos corporales. Esto se debe a que carecen de una estructura especializada llamada bucle de Henle, que está presente en las nefronas de aves y mamíferos. Debido a esto, muchos reptiles usan el colon para ayudar en la reabsorción de agua. Algunos también pueden absorber el agua almacenada en la vejiga. El exceso de sales también se excreta por las glándulas salinas nasales y linguales en algunos reptiles. En todos los reptiles, los conductos urinogenitales y el ano desembocan en un órgano llamado cloaca. En algunos reptiles, una pared ventral media en la cloaca puede desembocar en una vejiga urinaria, pero no en todas. Está presente en todas las tortugas, así como en la mayoría de los lagartos y está ausente las en serpientes y los cocodrilos. Muchas tortugas y lagartos tienen vejigas proporcionalmente muy grandes. Charles Darwin señaló que las tortugas de Galápagos tenían una vejiga que podía almacenar hasta el 20% de su peso corporal. Estas adaptaciones son el resultado de entornos como islas remotas y desiertos donde el agua es muy escasa. Otros reptiles que habitan en el desierto tienen vejigas grandes que pueden almacenar una reserva de agua a largo plazo durante varios meses y ayudar en la osmorregulación. Las tortugas tienen dos o más vejigas urinarias accesorias, ubicadas lateral al cuello de la vejiga urinaria y dorsal al pubis, ocupando una porción significativa de su cavidad corporal. Su vejiga también suele ser bilobulada con una sección izquierda y derecha. La sección derecha está ubicada debajo del hígado, lo que evita que los cálculos grandes permanezcan en ese lado, mientras que la sección izquierda es más probable que tenga cálculos.[17][18]

Reproducción

editar

Los reptiles generalmente se reproducen sexualmente, aunque unos pocos son capaces de reproducirse asexualmente por partenogénesis. Toda la actividad reproductiva ocurre a través de la cloaca, la única salida/entrada en la base de la cola donde también se eliminan los desechos. La mayoría de los reptiles tienen órganos copuladores, que suelen estar retraídos o invertidos y almacenados dentro del cuerpo. En las tortugas y los cocodrilos, el macho tiene un solo pene mediano, mientras que los escamosos, incluidas las serpientes y los lagartos, poseen un par de hemipenes, de los cuales solo uno se usa típicamente en cada sesión. Sin embargo, los tuátaras carecen de un pene, por lo que el macho y la hembra simplemente deben presionar sus cloacas juntas mientras el macho descarga el esperma. La mayoría de los reptiles ponen huevos amnióticos cubiertos con cáscaras de cuero o calcáreas. Un amnio, corion y alantoide están presentes durante el desarrollo embrionario. La cáscara de huevo (1) protege al embrión (11) y evita que se seque, pero es flexible para permitir el intercambio de gases. El corion (6) ayuda en el intercambio de gases entre el interior y el exterior del huevo. Permite que el dióxido de carbono salga del huevo y que el oxígeno entre en el huevo. La albúmina (9) protege aún más al embrión y sirve como depósito de agua y proteínas. La alantoides (8) es un saco que recoge los desechos metabólicos producidos por el embrión. El saco amniótico (10) contiene líquido amniótico (12) que protege y amortigua al embrión. El amnio (5) ayuda en la osmorregulación y sirve como depósito de agua salada. El saco vitelino (2) que rodea la yema (3) contiene nutrientes ricos en proteínas y grasas que son absorbidos por el embrión a través de los vasos (4) que permiten que el embrión crezca y se metabolice. El espacio de aire (7) proporciona oxígeno al embrión durante la eclosión. Esto asegura que el embrión no se asfixie mientras está eclosionando. No existen etapas larvales de desarrollo. La viviparidad y la ovoviviparidad han evolucionado en muchos clados extintos de reptiles y en escamosos. En el último grupo, muchas especies, incluidas todas las boas y la mayoría de las víboras, utilizan este modo de reproducción. El grado de viviparidad varía; algunas especies simplemente retienen los huevos hasta justo antes de la eclosión, otras proporcionan alimento materno para complementar la yema, y otras carecen de yema y proporcionan todos los nutrientes a través de una estructura similar a la placenta de los mamíferos. Se ha identificado reproducción asexual en escamosos en seis familias de lagartos y una de serpiente. En algunas especies de escamosos, una población de hembras puede producir un clon diploide unisexual de la madre. Esta forma de reproducción asexual, llamada partenogénesis, ocurre en varias especies de lagartijas. En cautiverio, los dragones de Komodo se han reproducido por partenogénesis. Se sostiene que las especies partenogenéticas se encuentran entre camaleones, agámidos, xantusíidos y tiflopidos. Algunos reptiles exhiben determinación del sexo dependiente de la temperatura (TDSD), en la que la temperatura de incubación determina si un huevo en particular eclosiona como macho o hembra. El TDSD es más común en tortugas y cocodrilos, pero también ocurre en lagartos y tuátaras. Hasta la fecha, no ha habido confirmación de si el TDSD ocurre en serpientes.[19][20][21][22]

Sistema nervioso

editar

El sistema nervioso de los reptiles contiene la misma parte básica del cerebro de los anfibios, pero el cerebro y el cerebelo de los reptiles son un poco más grandes. La mayoría de los órganos sensoriales típicos están bien desarrollados con ciertas excepciones, más notablemente la falta de orejas externas de la serpiente (están presentes los oídos medio e interno). Hay doce pares de nervios craneales. Debido a su cóclea corta, los reptiles usan la sintonización eléctrica para expandir su rango de frecuencias audibles.[23]

Sistema circulatorio

editar

Todos los lepidosaurios y las tortugas tienen un corazón de tres cámaras que consta de dos aurículas, un ventrículo dividido de forma variable y dos aortas que conducen a la circulación sistémica. El grado de mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada en el corazón de tres cámaras varía según la especie y el estado fisiológico. En diferentes condiciones, la sangre desoxigenada se puede desviar de regreso al cuerpo o la sangre oxigenada se puede desviar de regreso a los pulmones. Se ha planteado la hipótesis de que esta variación en el flujo sanguíneo permite una termorregulación más eficaz y tiempos de buceo más prolongados para las especies acuáticas, pero no se ha demostrado que sea una ventaja para la aptitud. Por ejemplo, los corazones de las iguanas, como la mayoría de los corazones de los escamosos, están compuestos por tres cámaras con dos aorta y un ventrículo, músculos cardíacos involuntarios. Las principales estructuras del corazón son el seno venoso, el marcapasos, la aurícula izquierda, el atruim derecho, la válvula auriculoventricular, la cavida venosa, la cavidad arterial, la cavidad pulmonar, la cresta muscular, la cresta ventricular, las venas pulmonares y arcos aórticos emparejados. Algunas especies de escamosos tienen corazones de tres cámaras que se convierten funcionalmente en corazones de cuatro cámaras durante la contracción. Esto es posible gracias a una cresta muscular que subdivide el ventrículo durante la diástole ventricular y lo divide completamente durante la sístole ventricular. Debido a esta cresta, algunos de estos escamosos son capaces de producir diferenciales de presión ventricular que son equivalentes a los observados en corazones de mamíferos y aves. Los cocodrilos tienen un corazón de cuatro cámaras, similar al de las aves, pero también tienen dos aortas sistémicas.[24][25][26]

Metabolismo

editar

Los reptiles modernos exhiben alguna forma de sangre fría (es decir, una mezcla de poiquilotermia, ectotermia y bradimetabolismo), por lo que tienen medios fisiológicos limitados para mantener constante la temperatura corporal y a menudo dependen de fuentes externas de calor. Debido a una temperatura central menos estable que las aves y los mamíferos, la bioquímica de los reptiles requiere enzimas capaces de mantener la eficiencia en un rango mayor de temperaturas que en el caso de los animales de sangre caliente. El rango óptimo de temperatura corporal varía según la especie, pero suele ser inferior al de los animales de sangre caliente; para muchos lagartos, cae en el rango de 24 ° -35 °C (75 ° -95 °F), mientras que las especies extremas adaptadas al calor, como la iguana del desierto estadounidense Dipsosaurus dorsalis, pueden tener temperaturas fisiológicas óptimas en los mamíferos rango, entre 35 ° y 40 °C (95 ° y 104 °F). Si bien la temperatura óptima se encuentra a menudo cuando el animal está activo, el bajo metabolismo basal hace que la temperatura corporal baje rápidamente cuando el animal está inactivo. Como en todos los animales, la acción de los músculos reptiles produce calor. En los reptiles grandes, como las tortugas, la baja relación superficie-volumen permite que este calor producido metabólicamente mantenga a los animales más calientes que su entorno, aunque no tengan un metabolismo de sangre caliente. Esta forma de homeotermia se llama gigantotermia; Se ha sugerido que ha sido común en grandes dinosaurios y otros reptiles extintos de gran tamaño. El beneficio de un metabolismo en reposo bajo es que requiere mucho menos combustible para mantener las funciones corporales. Al utilizar las variaciones de temperatura en su entorno, o al permanecer fríos cuando no necesitan moverse, los reptiles pueden ahorrar cantidades considerables de energía en comparación con los animales endotérmicos del mismo tamaño. Un cocodrilo necesita entre una décima y una quinta parte de la comida necesaria para un león del mismo peso y puede vivir medio año sin comer. Las menores necesidades alimentarias y los metabolismos adaptativos permiten que los reptiles dominen la vida animal en regiones donde la disponibilidad neta de calorías es demasiado baja para sustentar mamíferos y aves de gran tamaño. Generalmente se asume que los reptiles son incapaces de producir la producción sostenida de alta energía necesaria para persecuciones a larga distancia o para volar. Una mayor capacidad energética podría haber sido responsable de la evolución de la sangre caliente en aves y mamíferos. Sin embargo, la investigación de las correlaciones entre la capacidad activa y la termofisiología muestra una relación débil. La mayoría de los reptiles existentes son carnívoros con una estrategia de alimentación de sentarse y esperar; No está claro si los reptiles son de sangre fría debido a su ecología. Los estudios energéticos en algunos reptiles han demostrado capacidades activas iguales o mayores que las de los animales de sangre caliente de tamaño similar.[27][28][29]

Distribución y hábitat

editar

Los reptiles están presentes en casi toda la superficie del planeta, con la excepción de las áreas demasiado frías cerca de los polos. Como son animales de sangre fría, aún prefieren temperaturas relativamente altas, y su presencia y diversidad se vuelven más importantes cerca de los trópicos. Así, los continentes más ricos en reptiles son Asia, África y América del Sur. Los reptiles pueden adaptarse a hábitats muy diferentes. Están muy presentes en los bosques tropicales, con una diversidad de especies muy alta, pero también pueblan los desiertos, donde se encuentran lagartijas y serpientes que se refugian durante el día y salen por la noche. En las zonas montañosas, a los lagartos les gusta esconderse en montones de piedras, y algunas serpientes se han especializado en zonas de gran altitud, como la víbora de Orsini (Vipera ursinii) que se encuentra en las altas montañas de Europa en altitudes de alrededor de 2.000 m. Se afirma que algunos reptiles son excavadores y pasan parte de su vida bajo tierra como los anfibios. Los reptiles también han colonizado los ambientes acuáticos: los cocodrilos, ciertas tortugas como la galápaga europea y ciertas serpientes como la anaconda, el mocasín de agua y las serpientes se encuentran a gusto en ríos y lagos de agua dulce, cuando las tortugas marinas están presentes en todos los océanos del mundo, y sólo llegan a tierra firme para reproducirse. Las serpientes marinas representan un mayor nivel de adaptación, ya que la mayoría de ellas ya no regresan a la tierra y han adoptado un ciclo de vida exclusivamente marino. Muchas especies tienen hábitos arborícolas, como las serpientes o los lagartos. Algunas pueden moverse de árbol en árbol "flotando" como dragones voladores y, en menor medida, algunas serpientes como las serpientes voladoras.[30][31]

Reordenación taxonómica

editar

Tradicionalmente, los reptiles eran considerados una clase, al igual que los mamíferos o las aves, y se pensaba que eran antepasados de estos dos. El taxón clásico de los reptiles incluía tres grandes grupos: los sinápsidos, los anápsidos y los diápsidos.

Sin embargo, hoy se sabe que las aves tienen un ancestro común con los reptiles actuales, de manera que ambos se clasifican dentro del clado Sauropsida por ser monofilético. Este clado, en principio, incluiría a anápsidos y diápsidos. Dicho clado también se puede considerar sinónimo de Reptilia.[4]

De esta manera, los sinápsidos quedan fuera del grupo, acogiendo a los mamíferos y a una gran cantidad de amniotas fósiles relacionados con ellos, que antes se incluían dentro de los reptiles, como los dimetrodones.[32]​ Los sinápsidos no mamíferos se denominaban tradicionalmente reptiles mamiferoides.[33][34]

Por otra parte, según estudios fósiles recientes, los anápsidos también son un taxón parafilético, por lo que actualmente los reptiles o saurópsidos se dividen en dos nuevos clados monofiléticos Parareptilia y Eureptilia.[35]​ La clasificación, por tanto, queda según el siguiente cladograma, basado en Tree of Life y muy simplificado.[36]

Amniota
Synapsida

Pelycosauria 

Therapsida

Biarmosuchia 

Anomodontia 

Cynodontia

Cynodontes no mamíferos 

Mammalia  

Sauropsida

Parareptilia 

Eureptilia

Cotylosauria 

Diapsida
Lepidosauria

Rhynchocephalia  

Squamata    

Archelosauria

Testudines  

Archosauria

Crocodilia  

Dinosauria

Ornithischia 

Saurischia

Sauropodomorpha 

Theropoda

Terópodos no aves 

Aves  

Clasificación tradicional

editar
 
Lacerta agilis, un diápsido moderno.
 
Lycaenops, un sinápsido o "reptil mamiferoide".
 
Bradysaurus, un anápsido.

Los reptiles, en la sistemática clásica, incluyen los siguientes órdenes extintos y existentes:

Subclase Orden Estado Detalle
Anapsida† Mesosauria† Extinto Primeros reptiles acuáticos
Anapsida† Millerosauria† Extinto Poco conocido
Anapsida† Procolophonomorpha† Extinto Poco conocido
Anapsida† Cotylosauria† Extinto Ancestros de varias líneas de reptiles
Synapsida Therapsida Existente Incluye los mamíferos
Synapsida Pelycosauria† Extinto Primeros sinápsidos
Diapsida Thalattosauria† Extinto Reptiles acuáticos
Diapsida Younginiformes† Extinto Poco conocido
Diapsida Araeoscelida† Extinto Poco conocido
Diapsida Avicephala† Extinto Poco conocido
Diapsida/Pantestudines Testudines Existente Tortugas
Diapsida/Sauropterygia† Placodontia† Extinto Reptiles acuáticos
Diapsida/Sauropterygia† Plesiosauria† Extinto Reptiles acuáticos de cuello largo
Diapsida/Sauropterygia† Nothosauroidea† Extinto Reptiles acuáticos
Diapsida/Ichthyosauromorpha† Hupehsuchia† Extinto Reptiles acuáticos
Diapsida/Ichthyosauromorpha† Ichthyopterygia† Extinto Reptiles marinos
Diapsida/Ichthyosauromorpha† Ichthyosauria† Extinto Reptiles marinos similares a delfines
Diapsida/Ichthyosauromorpha† Grippidia† Extinto Poco conocido
Diapsida/Lepidosauromorpha Eolacertilia† Extinto Poco conocido
Diapsida/Lepidosauromorpha Squamata Existente Lagartos y serpientes
Diapsida/Lepidosauromorpha Rhynchocephalia Existente Tuátaras y formas fósiles relacionadas
Diapsida/Archosauromorpha Choristodera† Extinto Poco conocido
Diapsida/Archosauromorpha Rhynchosauria† Extinto Herbívoros con hocico en forma de pico
Diapsida/Archosauromorpha Protorosauria† Extinto Poco conocido
Diapsida/Archosauromorpha Prolacertiformes† Extinto Poco conocido
Diapsida/Archosauromorpha Trilophosauria† Extinto Poco conocido
Diapsida/Archosauria Aetosauria† Extinto Herbívoros blindados
Diapsida/Archosauria Crocodilia Existente Cocodrilos y formas fósiles relacionadas
Diapsida/Archosauria Rauisuchia† Extinto Depredadores grandes
Diapsida/Archosauria Phytosauria† Extinto Similares a cocodrilos
Diapsida/Archosauria Pterosauria† Extinto Primeros vertebrados voladores
Diapsida/Dinosauria Saurischia Existente Incluye las aves
Diapsida/Dinosauria Ornithischia† Extinto Herbívoros

Referencias

editar
  1. Etimología de la palabra reptil, en etimologias.dechile.net.
  2. Etimología de la palabra reptil, en www.definiciones-de.com.
  3. Uetz, Peter (22 de septiembre de 2020). «Species Numbers (as of Aug 2020)» (en inglés). Database. Consultado el 15 de diciembre de 2020. 
  4. a b c d e Modesto, S.P.; Anderson, J.S. (2004). «The phylogenetic definition of Reptilia». Systematic Biology 53 (5): 815-821. PMID 15545258. doi:10.1080/10635150490503026. 
  5. Brysse, K. (2008). «From weird wonders to stem lineages: the second reclassification of the Burgess Shale fauna». Studies in History and Philosophy of Science Part C: Biological and Biomedical Sciences 39 (3): 298-313. PMID 18761282. doi:10.1016/j.shpsc.2008.06.004. 
  6. Laurin, M.; Reisz, R. R. (1995). «A reevaluation of early amniote phylogeny». Zoological Journal of the Linnean Society 113 (2): 165-223. doi:10.1111/j.1096-3642.1995.tb00932.x. 
  7. «Earliest Evidence For Reptiles». Sflorg.com. 17 de octubre de 2007. Archivado desde el original el 16 de julio de 2011. Consultado el 16 de marzo de 2010. 
  8. Girling, Simon (26 de junio de 2013). Veterinary Nursing of Exotic Pets (2 edición). Blackwell Publishing, Ltd. ISBN 9781118782941. 
  9. Hellebuyck, Tom; Pasmans, Frank; Haesbrouck, Freddy; Martel, An (July 2012). «Dermatological Diseases in Lizards». The Veterinary Journal 193 (1): 38-45. PMID 22417690. doi:10.1016/j.tvjl.2012.02.001. 
  10. Brames, Henry (2007). «Aspects of Light and Reptile Immunity». Iguana: Conservation, Natural History, and Husbandry of Reptiles (International Reptile Conservation Foundation) 14 (1): 19-23. 
  11. «Northern copperhead». Smithsonian's National Zoo & Conservation Biology Institute. Consultado el 12 de febrero de 2020. «The copperhead is a pit viper and, like others pit vipers, it has heat-sensitive pit organs on each side of its head between the eye and the nostril. These pits detect objects that are warmer than the environment and enable copperheads to locate nocturnal, mammalian prey.» 
  12. Robert L. Cieri, Brent A. Craven, Emma R. Schachner & C.G. Farmer (2014). «New insight into the evolution of the vertebrate respiratory system and the discovery of unidirectional airflow in iguana lungs». Proceedings of the National Academy of Sciences 111 (48): 17218-17223. Bibcode:2014PNAS..11117218C. PMC 4260542. PMID 25404314. doi:10.1073/pnas.1405088111. 
  13. Farmer, CG; Sanders, K (2010). «Unidirectional airflow in the lungs of alligators». Science 327 (5963): 338-340. Bibcode:2010Sci...327..338F. PMID 20075253. S2CID 206522844. doi:10.1126/science.1180219. 
  14. Chiodini, Rodrick J.; Sundberg, John P.; Czikowsky, Joyce A. (January 1982). «Gross anatomy of snakes.». En Timmins, Patricia, ed. Veterinary Medicine/Small Animal Clinician – via ResearchGate. 
  15. Karasov, W.H. (1986). «Nutrient requirement and the design and function of guts in fish, reptiles and mammals». En Dejours, P.; Bolis, L.; Taylor, C.R. et al., eds. Comparative Physiology: Life in Water and on Land. Liviana Press/Springer Verlag. pp. 181-191. ISBN 978-0-387-96515-4. Consultado el 1 de noviembre de 2012. 
  16. Henderson, Donald M (1 de agosto de 2003). «Effects of stomach stones on the buoyancy and equilibrium of a floating crocodilian: a computational analysis». Canadian Journal of Zoology 81 (8): 1346-1357. doi:10.1139/z03-122. 
  17. P.J. Bentley (14 de marzo de 2013). Endocrines and Osmoregulation: A Comparative Account in Vertebrates. Springer Science & Business Media. ISBN 978-3-662-05014-9. 
  18. Divers, Stephen J.; Mader, Douglas R. (2005). Reptile Medicine and Surgery. Amsterdam: Elsevier Health Sciences. pp. 481, 597. ISBN 9781416064770. 
  19. Sander, P. Martín (17 de agosto de 2012). Reproduction in Early Amniotes (pdf) (en inglés). p. 337. Bibcode:2012Sci...337..806S. PMID 22904001. doi:10.1126/science.1224301. 
  20. «Male reproductive behaviour of Naja oxiana (Eichwald, 1831) in captivity, with a case of unilateral hemipenile prolapse». Herpetology Notes. 2018 – via https://www.biotaxa.org/hn/article/view/34541. 
  21. FireFly Encyclopedia Of Reptiles And Amphibians. Richmond Hill, Ontario: Firefly Books Ltd. 2008. pp. 117–118. ISBN 978-1-55407-366-5. 
  22. Chadwick, Derek; Goode, Jamie (2002). The genetics and biology of sex. ISBN 978-0-470-84346-8. Consultado el 16 de marzo de 2010 – via Google Books. 
  23. «de beste bron van informatie over cultural institution. Deze website is te koop!». Curator.org. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2009. Consultado el 16 de marzo de 2010. 
  24. Hicks, James (2002). «The Physiological and Evolutionary Significance of Cardiovascular Shunting Patterns in Reptiles». News in Physiological Sciences 17 (6): 241-245. PMID 12433978. S2CID 20040550. doi:10.1152/nips.01397.2002. 
  25. Wang, Tobias; Altimiras, Jordi; Klein, Wilfried; Axelsson, Michael (2003). «Ventricular haemodynamics in Python molurus: separation of pulmonary and systemic pressures». The Journal of Experimental Biology 206: 4242-4245. PMID 14581594. doi:10.1242/jeb.00681. 
  26. Axelsson, Michael; Craig E. Franklin (1997). «From anatomy to angioscopy: 164 years of crocodilian cardiovascular research, recent advances, and speculations». Comparative Biochemistry and Physiology A 188 (1): 51-62. doi:10.1016/S0300-9629(96)00255-1. 
  27. Farmer, C.G. (2000). «Parental Care: The Key to Understanding Endothermy and Other Convergent Features in Birds and Reptils». American Naturalist 155 (3): 326-334. PMID 10718729. S2CID 17932602. doi:10.1086/303323. 
  28. Spotila, J.R.; O'Connor, M.P.; Dodson, P.; Paladino, F.V. (1991). «Hot and cold running dinosaurs: body size, metabolism and migration». Modern Geology 16: 203-227. 
  29. Bennett, A.; Ruben, J. (1979). «Endothermy and Activity in Vertebrates». Science 206 (4419): 649-654. Bibcode:1979Sci...206..649B. PMID 493968. doi:10.1126/science.493968. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2017. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  30. O'Shea, 2005, p. 28
  31. Dieter Zorn. «Les vipères d'Europe de l'Ouest». Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2012. Consultado el 3 de marzo de 2022. 
  32. Laurin, M. & Reisz, R. R. 2007. Synapsida: Mammals and their extinct relatives. Version 06 April 2007. The Tree of Life Web Project
  33. Carroll, R. L. 1988. Vertebrate Paleontology and Evolution. New York: W.H. Freeman & Co. ISBN 0-7167-1822-7
  34. Benton, M. J. 2005. Vertebrate Paleontology, 3rd ed. Oxford: Blackwell Science Ltd. ISBN 0-632-05637-1
  35. Robert R. Reisz, Sean P. Modesto and Diane M. Scott (2011). «A new Early Permian reptile and its significance in early diapsid evolution». Proceedings of the Royal Society B 278 (1725): 3731-3737. PMC 3203498. PMID 21525061. doi:10.1098/rspb.2011.0439. 
  36. Tree of Life, Amniota

Enlaces externos

editar