Ricardo Lancaster-Jones y Verea

empresario azucarero, diplomático, historiador, periodista, académico, coleccionista de arte y genealogista mexicano (1905-1983)

Ricardo Lancaster-Jones y Verea, MA CSS (9 de febrero de 1905, Guadalajara Jalisco - 20 de enero de 1983, Guadalajara[1]​) fue un empresario azucarero, diplomático mexicano, profesor, historiador, periodista, académico, coleccionista de arte y genealogista, que efectuó contribuciones significativas en el estudio de las haciendas del estado de Jalisco, en el siglo XX.[2]​ Hablaba con fluidez los idiomas español, inglés, francés, italiano y latín. Redactó y publicó numerosos artículos para periódicos y revistas especializadas en México, Sudamérica, España, el Reino Unido y los Estados Unidos.[3]​ Su entusiasmo por la Historia le llevó a convertirse en profesor de Historia Regional en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guadalajara en 1965.[4]​ Posteriormente, en 1973, obtuvo su grado de Maestría en Artes en Estudios latinoamericanos en la Universidad de Nuevo México.[5]​ Especialmente ha sido mencionado por los académicos mexicanos Mauricio Beuchot (2001)[6]​ y José María Muriá (2003)[7]​ como un historiador temprano de las haciendas del Occidente de México.

Ricardo Lancaster-Jones y Verea

Ricardo Lancaster-Jones y Verea,
a la edad de 48 años
Información personal
Nombre de nacimiento Ricardo Lancaster Jones y Verea
Nacimiento 9 de febrero de 1905
Guadalajara, Jalisco, México
Fallecimiento 20 de enero de 1983 (77 años)
Guadalajara
Sepultura Iglesia de Nuestra Señora de la Paz, en Guadalajara
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español
Familia
Padres Alberto Lancaster-Jones y Mijares
Isabel Verea y Vallarta
Cónyuge Luz Padilla y España
Educación
Educado en Escuela Libre de Ingenieros de Jalisco, ingeniero topógrafo (1928),
Universidad de Dayton, Ohio, grado en ingeniería (1929),
UAG, historia (1965),
Universidad de Nuevo México, Maestría en Artes (1973)
Información profesional
Ocupación empresario azucarero, diplomático, profesor, historiador, periodista, académico, coleccionista de arte y genealogista
Años activo 1934-1983
Lengua literaria Español, inglés, francés, italiano y latín
Género
Obras notables El Acta de Francisco Márquez en Guadalajara (1947), Tríptico Mariano (1948), La Hacienda de Santa Ana Apacueco (1951), El Primer Mayorazgo Tapatío (1957), Primo de Verdad, jalisciense neto (1958), El Uso de Documentos en la Restauración de Edificios (1969), Haciendas de Jalisco y Aledaños (1506-1821) (1974)
Miembro de Real Academia Gallega Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones • 1951: Medalla de la República (Mexico)
• 1952: Caballero de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén (Santa Sede)
• 1954: Medalla de Plata de la Cruz Roja (Japón)
• 1956: Premio José María Vigil al mérito literario, por el Congreso del Estado de Jalisco
• 1956: Medalla al Mérito Consular (Colombia)
• 1956: Medalla de Compostela, por el Congreso del Estado de Nayarit
• 1956: Cruz del Mérito de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén (Santa Sede)
• 1956: Cruz Papal de Oro de Letrán (Santa Sede)
• 1961: Medalla de Oro de la Asociación de Colón de la Unesco

Biografía

editar

Familia y primeros años

editar
El porfiriato en cifras de la Ciudad de México en 1900: 368,898 habitantes, quinientos mil litros de pulque, seis mil bicicletas en circulación, una procesión que sale del Ayuntamiento de la Ciudad a la Rotonda de los Hombres Ilustres, con dos urnas. Una unión de apellidos: Romero Rubio, Escandón, Redo, Lancaster-Jones, Corcuera, Martínez del Río, Romero de Terreros, Rincón Gallardo, Algara, Braniff, Sánchez Navarro, Casasús, Cortina, Elízaga, Goríbar, Iturbide, García Pimentel, Ituarte, Mier, Prida, Terrazas, Lascuráin, Paz, Landa, Limantour, Iturbe, Santacilia. Una competencia de landós, carros, carruajes, sedanes, cupés y vis-a-vis. El desafío de la moda europea dentro de la inmensidad de unas pocas calles...
—Carlos Monsiváis (2005)[8]

El escritor mexicano Carlos Monsiváis, en su libro Amor perdido (2005), menciona a la familia Lancaster-Jones entre las familias distinguidas del porfiriato al principio del siglo XX en México.[8]

Ricardo Lancaster-Jones y Verea nació en Guadalajara (entonces la segunda ciudad más grande de México). Sus padres fueron Alberto Lancaster-Jones y Mijares, e Isabel Verea y Vallarta. A través del historiador español Fernando Muñoz Altea (1925-2018)[9]​ y el periodista local José Jorge Vázquez-Tagle,[10]​ es posible rastrear las familias inmediata y extendida de Lancaster-Jones y Verea. Su padre, Alberto Lancaster-Jones y Mijares (1873-1958) magíster en ingeniería y CSS, fue un empresario azucarero y científico británico-mexicano.[11][12][13]​ Fue presidente del consejo de administración del ingenio azucarero Santa Cruz y El Cortijo, ubicado en Zapotiltic, Jalisco; en 1919 cofundó el Instituto de Ciencias, en Guadalajara, y fue su primer director (1919-1934).[14][15]​ Catorce años después, en 1934, fundó la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Guadalajara, siendo su primer decano (1934-1958). El 5 de marzo de 1986, la sala de conferencias número 9 de dicha Facultad de Ciencias Químicas fue nombrada Ing. Alberto Lancaster-Jones y Mijares, para honrar su memoria.[16]

Los padres de Alberto Lancaster-Jones y Mijares fueron: Ricardo Lancaster-Jones (1831-1922), un banquero y empresario británico-mexicano (nieto del innovador inglés de la educación pública Joseph Lancaster), alcalde de Guadalajara y tesorero del estado de Jalisco;[10]​ y Francisca Mijares y Añorga (bisnieta del VIII Señor De Añorga en San Sebastián, Guipúzcoa, País Vasco.[10]​ A través de su familia extendida, Alberto Lancaster-Jones y Mijares fue sobrino de: A) Alfonso Lancaster-Jones (1842-1903), un jurista y político británico-mexicano, embajador de México ante el Reino Unido (1836-1909).[11]​ B) José Antonio Pintó y Añorga, primer Conde de Añorga en España.[10]​ C) Catalina Barron y Añorga, baronesa pontificia de Barron, quien se casó con Antonio de Escandón y Garmendia (1824-1877) CSS, empresario hispano-mexicano que participó en la introducción del ferrocarril en México.[17]​ D) Dolores Barron y Añorga, quien se casó con el general Pedro Rincón-Gallardo y Rosso (1834-1909), embajador mexicano en Rusia y Alemania.[18]​ E) Guillermo Barron y Añorga (1829-1903), empresario británico-mexicano, presidente del consejo de administración de Barron, Forbes & Co.[10][19]

Desde la Restauración de la República a la Revolución de 1910, el estado de Jalisco aportó tres miembros del gabinete presidencial, los tres pertenecientes a mi familia: el general Pedro Ogazón, ministro de Guerra y licenciado en Derecho, Ignacio Luis Vallarta, ministro de Gobernación y de Relaciones Exteriores; y mi padre, que fue ministro de Guerra y Marina. Entre los más ilustres de mi estirpe están también don Lorenzo Camarena y el doctor don Francisco de Paula Verea y González de Hermosillo, obispo de Linares de 1853 a 1879, y luego obispo de Puebla. De este último me he apropiado por tradición de cariño: era un querido amigo, pero no pariente de mi familia, aunque siempre fue considerado y respetado como familia porque dos hermanos Verea se casaron con dos hermanas Vallarta y Ogazón. Don Ricardo Lancaster-Jones todavía tiene entre sus pertenencias una caja de tabaco de caparazón de tortuga con las iniciales BR en oro, que mi padre le había regalado al obispo Verea.
Alfonso Reyes (1958)[20]

Los padres de Isabel Verea y Vallarta fueron: José María Verea y González de Hermosillo (1826-1884), jurista mexicano y autor de una Ley de Enjuiciamiento Civil del estado de Jalisco (1872);[21]​ e Isabel Vallarta y Ogazón.[10]​ A través de su familia extendida, Isabel Verea y Vallarta fue sobrina de: A) Obispo Francisco de Paula Verea y González de Hermosillo (1813-1884), prelado doméstico de Su Santidad el papa Pío IX (1862); fue uno de los delegados mexicanos al Concilio Vaticano I (1869-1870), y obispo sucesivamente de las diócesis de Linares, Nuevo León y Puebla.[22]​ B) Pedro Ogazón Rubio (1824-1890), jurista, político y militar mexicano; ministro de Guerra, gobernador del estado de Jalisco, y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.[23]​ C) Ignacio Luis Vallarta Ogazón (1830-1893), jurista y político mexicano; secretario de Gobernación, gobernador del estado de Jalisco, y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.[24]​ D) Bernardo Reyes Ogazón (1850-1913), militar y político mexicano; secretario de Guerra, y gobernador de Nuevo León.[10][25][26]

Ricardo Lancaster-Jones y Verea fue sobrino en tercer grado de Alfonso Reyes (1889-1959), hombre de letras, poeta, filósofo, y embajador de México en Argentina y Brasil;[10][27]​ y primo de: A) Manuel Sandoval Vallarta (1899-1977), físico mexicano, coautor de la teoría de Lemaître-Vallarta acerca de los efectos de los rayos cósmicos sobre la Tierra.[28]​ B) Elena Verea y Corcuera, casada con Carlos Alfonso de Mitjans, XXI Conde de Teba (1907-1997), grande de España.[10][29]​ C) Sofía Verea y Corcuera, casada con el antropólogo y arqueólogo mexicano Ignacio Bernal y García Pimentel (1910-1992).[10]​ D) Marta Verea y Corcuera, casada con Francisco Pérez de Salazar y Solana, erudito en arte.[10][30]

Los primeros años de Ricardo Lancaster-Jones y Verea transcurrieron entre Guadalajara, la Ciudad de México (donde vivía su abuelo paterno), y la hacienda propiedad de su familia Santa Cruz y El Cortijo, ubicada en Zapotiltic, Jalisco, donde disfrutaba al explorar la campiña, pasear a caballo, cazar, nadar y pescar. Estos hechos lo influenciaron algunos años después cuando se interesó por la historia de las haciendas de Jalisco.[10]​ Cuando cumplió 27 años, se le pidió que eligiera ciudadanía. Pudo haber tomado la nacionalidad británica por la ciudadanía de su padre, pero eligió la nacionalidad mexicana, según documento fechado el 29 de septiembre de 1932.[31]

Primeros estudios y trabajo

editar
 
Paraninfo de Santa María y Capilla de la Inmaculada Concepción en la Universidad de Dayton.

Ricardo Lancaster-Jones y Verea estudió en el Instituto de Ciencias (plantel jesuita) y la Escuela Libre de Ingenieros, ambos en la ciudad de Guadalajara, y en los Estados Unidos: en el Saint Charles College, que estuvo en el pueblo llamado Grand Coteau, Luisiana, y en la Universidad de Dayton, Ohio.[3]​ Obtuvo un grado en ingeniería topográfica en la Escuela Libre de Ingenieros de Jalisco (1928)[32]​ y un grado de ingeniería en la Universidad de Dayton (1929).[3]

Al ser el mayor de su familia, entró en el negocio azucarero en 1930, en el ingenio arriba mencionado de Santa Cruz y El Cortijo, donde realizó importantes contribuciones hasta 1942 inclusive. En 1944 se convirtió en un miembro del consejo de administración del Ingenio Tamazula, sito en Tamazula de Gordiano, Jalisco. En 1946, fue miembro fundador de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Guadalajara, donde fungió como gerente general en 1949.[3]​ Posteriormente, en 1950, se convirtió en uno de los integrantes del consejo directivo del Banco Industrial de Jalisco.[33]

Periodista colaborador

editar

Desde 1934, Lancaster-Jones redactó para la revista Gaceta de Guadalajara, y después llegó a ser periodista colaborador del diario El Informador. Continuó escribiendo para diversas revistas y periódicos de Guadalajara y de la Ciudad de México, tales como Crónica Social Tapatía, El Mundo, Estudios Históricos, Excélsior y El Occidental.[10]

Matrimonio

editar

El 28 de octubre de 1935, Ricardo Lancaster-Jones se casó en Guadalajara con Luz Padilla y España (5 de abril de 1913 - 5 de marzo de 1978). La recepción de bodas fue en la Mansión Verea y Vallarta en la capital de Jalisco. Actualmente ese inmueble es la sede del Congreso del Estado de Jalisco.[10]​ El 18 de febrero de 1955, Luz Padilla y España fue nombrada Dama de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén (DSS).[13][34][35]

Luz Padilla y España fue la hija primogénita de Arcadio Padilla y Romo de Vivar, y Guadalupe España y Araujo.[3]

Arcadio Padilla y Romo de Vivar fue un conocido abogado tapatío quien también fue representante de Ferrocarriles Nacionales de México en la Ciudad de México (1920-1935), y diputado por el estado de Jalisco al Congreso de la Unión (1928-1930).[36][37]

Guadalupe España y Araujo fue nieta de José María Araujo, abogado guadalajarense, juez de Distrito y Caballero de la Orden Imperial de Guadalupe (27 de febrero de 1865).[10][38]

A través de su familia extendida, Luz Padilla y España fue sobrina de: A) Carmen Padilla y Romo de Vivar, esposa del académico y pintor tapatío José Vizcarra (1874-1956).[10]​ B) Sara España y Araujo, esposa de Alfredo Navarro Branca (1881-1979), famoso arquitecto tapatío del período posrevolucionario;[10]​ actualmente, entre sus edificios, destaca el de la Universidad de Guadalajara (1914).[39]

Diplomático

editar

Durante el curso de su vida, Lancaster-Jones participó en algunas actividades diplomáticas con los Estados Unidos, El Salvador, las Naciones Unidas y la Santa Sede:

Consulado de los Estados Unidos

editar
 
La ciudad de Downey, California se hizo ciudad hermana de Guadalajara en 1960, durante la presidencia de la Asociación Consular de Guadalajara por parte de Ricardo Lancaster-Jones y Verea.
  •   1945: fue designado Asesor para Asuntos Culturales del Consulado de los Estados Unidos en Guadalajara.[3]

Consulado de El Salvador

editar

Delegado de las Naciones Unidas

editar

Orden del Santo Sepulcro

editar

Asociación Consular de Guadalajara

editar
  •   1950: fue cofundador y tercer presidente (1958-1966) de la Asociación Consular de Guadalajara.[43]​ Durante su presidencia, Guadalajara se convirtió en ciudad hermana de Downey, California, el 26 de agosto de 1960.[44]​ El año siguiente, fue nombrado vicepresidente de la primera Reunión Nacional de Cónsules, celebrada del 18 al 20 de noviembre de 1961, en Veracruz, Veracruz.[3]

Historiador

editar

Lancaster-Jones fue incluido por Luis González y González entre los historiadores mexicanos notables de la segunda mitad del siglo XX (1973).[45][46][47]

Colaboraciones

editar

Durante el curso de su vida contribuyó con autores tales como:

La casa señorial [de la Hacienda Santa Ana Apacueco] se localiza en el lugar donde en la época de la Conquista se levantó un fuerte para defender el paso del río Lerma. Está construida en su mayor parte en piedra caliza, y ha sido descrita por Ricardo Lancaster-Jones...
  •   José Cornejo Franco en su libro Introducción del agua a Guadalajara (1942), al compartir un documento de su colección privada fechado el 4 de febrero de 1792; documento que demuestra los esfuerzos realizados hasta esa fecha con el propósito de dar abastecimiento de agua a la ciudad de Guadalajara.[49]
  •   François Chevalier en su libro La formation des grands domaines au Mexique, terre et société aux XVIe-XVIIe siècles (1952), comparte información sobre las haciendas rurales de Jalisco.[50]
  •   José López Portillo y Weber (padre del presidente de México José López Portillo) en su libro Cristóbal de Oñate: Historia Novelada (1955),[51]​ al escribir una introducción sobre los antecedentes de la familia López Portillo y la biografía del autor.[52]
  •   Manuel Romero de Terreros, en su libro Antiguas Haciendas de México (1956),[53]​ compartió información e imágenes de la Hacienda de Santa Ana Apacueco.[54]
  •   Rogers McVaugh en sus libros Edward Palmer: plant explorer of the American West (1956)[55]​ y Flora Novo-Galiciana (1983),[56]​ al proporcionar acceso a datos relevantes de la historia botánica de Jalisco.[57][58]
  •   Gabriel Agraz García de Alba en su libro Jalisco y sus hombres: compendio de geografía, historia y biografía jaliscienses (1958), para quien escribió una introducción y compartió información sobre personajes ilustres de Jalisco.[59]
  •   Jean Meyer al compartir información y documentos sobre Manuel Lozada y alguna otra información sobre la Guerra Cristera para las publicaciones de Meyer sobre esos temas (1973, 1984).[60][61]
  •   Doris M. Ladd, en su libro de 1974, The Mexican nobility at independence, 1780-1826, al compartir información acerca de la familia Porres-Baranda y el primer Mayorazgo en Guadalajara, Jalisco.[62]
  •   Isaac Antonio Bonilla al darle consejos sobre los archivos de Guadalajara para su libro, Documentos para la historia de California relacionados con José Mariano Bonilla (1976).[63]
  •   José Ignacio Dávila Garibi (primo segundo del cardenal mexicano José Garibi Rivera), en su obra Apuntes para la historia de la Iglesia en Guadalajara (1977), al contribuir con documentos e información.[64]
  •   Ramón María Serrera Contreras durante su investigación para su libro Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano, 1760-1805 (1977), al compartir información acerca de las fincas rurales de Jalisco.[65]
  •   Patricia Arias en su libro Guadalajara, la gran ciudad de la pequeña Industria (1985), al concederle una entrevista y compartir algunos documentos sobre la historia del crecimiento y desarrollo de Guadalajara.[66]
  •   Sir Edgar Vaughan en su libro Joseph Lancaster en Caracas (1824-1827) (1989), al compartir información de la familia, como descendiente del notable innovador y educador inglés Joseph Lancaster.[67]
  •   Alfonso de la Madrid Castro (tío del presidente de México Miguel de la Madrid) en su obra Apuntes históricos sobre Colima: siglos XVI-XX, al brindarle copiosa información acerca de los archivos de Jalisco que tenían documentos relacionados con el estado de Colima, un ensayo que fue publicado muchos años después de la muerte de Alfonso de la Madrid por José Miguel Romero de Solís, en 1998.[68]
 
Patio principal del Museo Regional de Guadalajara.

En 1954, Lancaster-Jones obsequió más de una docena de fotografías a Paul Alexander Bartlett, que muestran las haciendas Santa Cruz y El Cortijo, Jalisco, de 1880 a 1940, para contribuir al estudio a gran escala de Bartlett de más de 350 haciendas en todo México, que Bartlett realizó entre 1943 y 1985.[69]​ Actualmente, esas fotografías son custodiadas en la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson, en la Universidad de Texas en Austin.[70]

Museo Regional de Guadalajara

editar

En 1952 el gobernador del estado de Jalisco, José de Jesús González Gallo (1900-1957), designó a Lancaster-Jones curador del Museo Regional de Guadalajara, y ocupó dicho puesto hasta el 31 de diciembre de 1953.[3][71]​ Durante los dos años que ejerció el cargo, reorganizó las salas de exhibición, ordenó la restauración de obras de arte de valor incalculable e hizo un inventario detallado de las diversas colecciones del museo.[10]

Contribuciones importantes

editar
 
El nombre de Francisco Márquez fue inscrito entre los Personajes Ilustres del estado de Jalisco en 1947.
  • 1941 – Documentos de Nuestra Señora de Zapopan. De acuerdo con un discurso publicado por Lancaster-Jones en 1970 para la ceremonia de inauguración de la escultura de fray Antonio de Segovia (1500-1570), [Lancaster-Jones] localizó los documentos originales que validan la autenticidad de la imagen que se venera en la Basílica de Nuestra Señora de Zapopan (documentos que datan de los siglos XVI al XVIII). Fray Luis de Palacio y Basave (1868-1941) los guardó en secreto para su custodia a principios del siglo XX durante la persecución religiosa que sucedió después de la Revolución mexicana y provocó la Guerra Cristera. En 1941, los herederos del fraile le pidieron a Lancaster-Jones que hiciera una tasación de la biblioteca del fraile. Encontró esos importantes documentos y los compró a los herederos de De Palacio; posteriormente, entregó esos documentos, como regalo, al doctor José Garibi Rivera quien era arzobispo de la Arquidiócesis de Guadalajara en esos días. Lancaster-Jones se inspiró en esos documentos para escribir su obra Tríptico Mariano, publicada por primera vez en 1948.[72]
  • 1947 — Acta de Bautismo de Francisco Márquez. El hallazgo del Acta de Bautismo de Francisco Márquez en Guadalajara ayudó a reescribir la biografía de Márquez.[73]​ Fue uno de los Niños Héroes fallecidos en la Batalla de Chapultepec durante la Intervención estadounidense en México. Los primeros años de Márquez siguieron siendo un misterio hasta entonces. Por este hecho se puede probar que Márquez nació efectivamente en Guadalajara y la verdadera fecha de su nacimiento fue el 8 de octubre de 1834. Nueve días después, el 18 de octubre, fue bautizado como Francisco de Borja Jesús Benito, su padrinos fueron sus abuelos maternos: Gerónimo Paniagua y María Prudencia Falcón.[74]​ A través de un Certificado de Confirmación (encontrado también por Lancaster-Jones), se puede comprobar que Márquez se mudó a la Ciudad de México y la razón por la cual ingresó al ejército: los padrinos de su Confirmación donde su madre Micaela Paniagua y el General Leonardo Márquez. Su madre viuda se volvió a casar, con Francisco Ortiz, capitán de caballería, cuando Márquez ingresó al Heroico Colegio Militar el 14 de enero de 1847.[73]​ En 1970, el historiador mexicano Ricardo Covarrubias atribuye tal descubrimiento a Lancaster-Jones en su obra Las Calles de Monterrey.[75]​ Desde 2005, Márquez figura entre los Personajes Ilustres de el Estado de Jalisco en su página web oficial.[76]
  • 1949 – Papeles de intestado de Domingo Lázaro de Arregui. Dos artículos publicados por Lancaster-Jones en el periódico El Informador (23 de octubre de 1949[77]​ y 5 de marzo de 1950[78]​) ayudaron a formar una biografía precisa de Domingo Lázaro de Arregui, quien escribió la descripción geográfica más antigua del antiguo Reino de Nueva Galicia (Descripción de la Nueva Galicia, 1621). El académico tapatío José María Murià afirma que este hecho ayudó al historiador francés François Chevalier a reescribir la biografía de De Arregui en su destacado estudio para la segunda edición (1980) de su obra Descripción de la Nueva Galicia,[79]​ (el primero fue publicado en Sevilla, 1946).[80]
 
El nombre de Francisco Primo de Verdad y Ramos fue inscrito con letras de oro en el salón principal del Congreso del Estado de Jalisco en 1960.
  • 1951 – Origen del nombre de la región de Los Altos. En su trabajo publicado La Hacienda de Santa Ana Apacueco (1951), Lancaster-Jones hace referencia a un documento de concesión de tierras emitido en 1606 que nombra las tierras altas de Jalisco como Los Altos de Villanueva.[81]​ Por lo tanto, historiadores cuyo especial interés es la región antes mencionada, como Mariano González-Leal, han acreditado a Lancaster-Jones por el descubrimiento del origen de tal nombre de Los Altos.[82][83]
  • 1953 — Contribuciones con La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Según la Genealogical Journal, Ricardo Lancaster-Jones y Verea "tuvo una parte vital"[84][85]​ al contribuir con La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia SUD) y la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, durante el proceso de microfilmación de la completa y bien conservada memoria parroquial de la Arquidiócesis de Guadalajara registros (1953-1971).[86]​ Una copia de estos microfilmes se encuentra en el Archivo General de la Nación[87]​ (en la Ciudad de México).[88]
  • 1958 – Acta de Bautismo de Francisco Primo de Verdad y Ramos. El descubrimiento del Acta de Bautismo de Francisco Primo de Verdad y Ramos la hacienda de Ciénega del Rincón, ubicada en el hoy municipio de Lagos de Moreno, en el estado de Jalisco. Hasta entonces, se pensaba que Primo de Verdad era de Aguascalientes, Aguascalientes. A través de esto, se averiguó su lugar de nacimiento correcto.[89]​ Dos años después, en 1960, el nombre completo de Primo de Verdad fue inscrito con letras de oro en la salón principal del Congreso del Estado de Jalisco.[90]​ Desde 2005, Francisco Primo de Verdad y Ramos figura entre los Personajes Ilustres del estado de Jalisco en su página oficial.[76]
  • 1974 – Haciendas de Jalisco. Su importante archivo de documentos relacionados con la historia rural del antiguo Reino de la Nueva Galicia en el Virreinato de la Nueva España se refleja en su libro más conocido, Haciendas de Jalisco y Aledaños (1506-1821),[91]​ que fue publicado en 1974 siendo la primera publicación en su tipo en el occidente de México, y el ensayo más completo sobre las haciendas de Jalisco y su desarrollo desde principios del siglo XVI hasta la Independencia de México (1821).[91]

Académico

editar

Las obras publicadas de Ricardo Lancaster-Jones y Verea le dieron un papel importante en los círculos culturales de México y el extranjero:

  •   1949: Fundó –junto con Salvador Gutiérrez Contreras– la Sociedad de Amigos de Compostela y fue su secretario general.[3]
  •   1953: Contribuyó a establecer la Sociedad Oaxaqueña de Genealogía y Heráldica, y fue su presidente honorario.[3]
  •   1955: Contribuyó a establecer la Sociedad de Amigos de Tecolotlán, y fue su secretario general.[3]
  •   1956: El Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, con sede en Madrid, lo nombró consejero y delegado del Instituto en México.[92]
  •   1957: La Accademia Universitaria Internazionale, con sede en Roma, lo nombró presidente del Capítulo Mexicano.[3]
  •   1972: The American International Academy, con sede en la Ciudad de Nueva York, lo designó miembro del Consejo Académico y delegado de la Academia en México.[3]
  •   1974: La Augustan Society lo nombró miembro del Consejo Ejecutivo y del Comité Asesor.[93]

Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica

editar
  • 1948: Ingresó en la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica como supernumerario.[94]​ Desde entonces, la mayoría de sus ensayos sobre genealogía y heráldica se publicaron en las Memorias de la Academia; entre otros, destaca La familia Añorga y sus ramas de México (1949) debido a la extensa investigación iconográfica sobre las familias: Añorga, Barron, Escandón y Mijares. Este estudio aporta nuevos datos a la biografía del capitán José de Añorga: fue el primer director de los astilleros de San Blas, Nayarit y gobernador del puerto; este lugar cobró mucha importancia porque de allí partían las exploraciones de la Nueva España hacia la costa del Pacífico de América del Norte.[95]
  • 1954: Se convirtió en miembro de número, con el asiento 21, y fue designado por el presidente de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, José Ignacio Dávila Garibi, como delegado de la Academia en el estado de Jalisco.[96]

Academia de Genealogía y Heráldica Mota-Padilla

editar
... otros mexicanos se han distinguido, como Ricardo Lancaster-Jones y Verea, de Guadalajara, por mantener viva la Academia de Genealogía y Heráldica Mota-Padilla en la ciudad de su residencia; intento que fue imitado sin mucho éxito por algunos entusiastas de las ciudades de Oaxaca y Mérida.
—Ramiro Ordóñez Jonama (1995).[97]
  • 1950–53: Reorganizó la Academia de Genealogía y Heráldica Mota-Padilla, y fue su presidente (1950-1983). Ha sido elogiado por el académico Ramiro Ordóñez Jonama (ex viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala) por su labor al dar continuidad a esta institución.[97]

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

editar

Universidad Autónoma de Guadalajara

editar

En 1965 Antonio Leaño Álvarez del Castillo (1916-2010), rector y presidente del consejo directivo de la Universidad Autónoma de Guadalajara, nombró a Ricardo Lancaster-Jones profesor de historia regional en la Facultad de Filosofía y Letras.[3][98]

Universidad de Nuevo México

editar

En 1973 Lancaster-Jones obtuvo su grado de Maestría en Artes en Estudios latinoamericanos en la Universidad de Nuevo México con la tesis Haciendas de Jalisco y Aledaños: fincas rústicas de antaño, 1506-1821[99]​ (publicada en México el año siguiente como Haciendas de Jalisco y Aledaños (1506-1821)). Luego, continuó con los estudios de doctorado en Filosofía bajo la guía de Donald C. Cutter (1922–2014),[100]​ profesor emérito de historia en la Universidad de Nuevo México[101]​ desde 1976 hasta 1978; entonces, su salud se deterioró. Luego de recuperar su salud a fines de 1978, no continuó con el doctorado por motivos personales.[102]

Discípula

editar

Otra discípula destacada de Lancaster-Jones fue Áurea Zafra Oropeza (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (murió el 11 de agosto de 2010, en Guadalajara), entre cuyas publicaciones se encuentran Agustín Rivera y Agustín de la Rosa ante la filosofía novohispana (Sociedad Jalisciense de Filosofía, Guadalajara, 1994) y Las cofradías de Cocula (Agata, Guadalajara, 1996). Su obra La mujer en la historia de Jalisco fue premiada en 1996 por el gobierno del estado de Jalisco.[103]

Erudito

editar

De acuerdo con Leopoldo I. Orendáin (1898-1972), Ricardo Lancaster-Jones y Verea fue un "verdadero erudito" cuyo entusiasmo como coleccionista de arte lo llevó a convertirse en asesor de varios gobernadores de Jalisco y diversos empresarios que buscaron su ayuda durante la formación de sus propias colecciones de arte.[104]​ También fue árbitro en tasaciones testamentarias.[10]​ Lancaster-Jones fue la primera persona, desde 1948, en cuestionar la autenticidad de un grupo de seis pinturas elaboradas sobre lámina de cobre, atribuidas a Rubens y que se encuentran en la colección de la Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos (Jalisco).[105]

José Cornejo Franco (1900-1977), director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (1949-1977),[106]​ afirma que Lancaster-Jones colaboró con la formación de varias bibliotecas privadas y contribuyó con la reorganización de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (1950-1959).[107][108]​ En 1970 la restauración del ex convento franciscano de Guadalajara se debió a su obra El uso de documentos en la restauración de edificios antiguos. Este estudio fue publicado el año anterior (1969), a través del cual examina un inventario de 1718 del mismo convento franciscano (manuscrito de su propia colección).[109]​ Se anticipó a su tiempo ya que debieron pasar treinta años, y así, en el año 2000 se fundó en Guadalajara la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO).[110]

Coleccionista de arte

editar

Cuando el abuelo paterno de Ricardo Lancaster-Jones y Verea murió, en 1922, él heredó una importante colección de arte colonial mexicano (piezas del período del Virreinato de la Nueva España),[10]​ una colección que se incrementó con el tiempo con más piezas tanto de la época colonial como del siglo XIX mexicano. Su colección de arte también incluía algunas piezas seleccionadas de artistas del siglo XX como Jesús Reyes Ferreira (1880-1977), José Clemente Orozco (1883-1949) y Jorge González Camarena (1908-1980).[111]​ Se le menciona entre los coleccionistas de arte más importantes del estado de Jalisco, por Xavier Torres Ladrón de Guevara (1997).[112]

El coleccionista de arte tapatío Carlos Navarro otorga importancia notable a su colección de retratos al óleo en su libro El retrato en Jalisco (2004).[113]​ Esta colección incluía obras de artistas como: José María Estrada (1764-1860), Juan Cordero (1822-1884), Pablo Valdez (1839-1898), Felipe Castro (1832-1902), Jacobo Gálvez (1821-1882), Gerardo Suárez (1834-1870), José Pamplona (1843-1867), Carlos Villaseñor (1849-1920) y José Vizcarra (1874-1956).[111]

Bibliófilo

editar

Lancaster-Jones es mencionado por Ramiro Villaseñor y Villaseñor como uno de los bibliófilos notables de Jalisco.[114]​ Su biblioteca contaba con más de 35,000 tomos, la mayoría recopilados a lo largo de su vida. Actualmente, dichos tomos se encuentran distribuidos entre las bibliotecas de El Colegio de Jalisco, la Universidad de Texas y la Universidad de Nuevo México, así como en colecciones privadas en México y el extranjero.[10]

Ex libris

editar

Su Ex libris fue catalogado en 1970 por el académico mexicano José Miguel Quintana (1908-1987) en Libros mexicanos;[115]​ fue diseñado por el artista y académico Carlos Stahl (1892-1984).[116]​ Actualmente, uno de los ex libris de Ricardo Lancaster-Jones se encuentra en la Colección de Ex libris de Guillermo Tovar y de Teresa en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México.[117]

Sociedad de Anticuarios de Guadalajara

editar

En 1953 Lancaster-Jones estableció la Sociedad de Anticuarios de Guadalajara, y fungió como su secretario general de 1953 to 1980.[3]

Opinión sobre la historia de las haciendas de Jalisco

editar
 
Mapa de las regiones de Jalisco.

De acuerdo con Ricardo Lancaster-Jones y Verea: una hacienda en todos sus tipos: plantaciones, minas, fábricas, etcétera, fue el medio que hizo posible la población de grandes áreas dispersas (a veces aisladas); fue la base del proceso de aculturación y el núcleo en torno al cual se produjo la incorporación a la vida civilizada de los indígenas. Dada la extensión del territorio de la Nueva España (hoy, México), las haciendas se convirtieron en excelentes centros autónomos. Sus habitantes vivían en un microcosmos que les permitía canalizar sus necesidades espirituales y materiales.

Las haciendas que existieron en el antiguo Reino de la Nueva Galicia se ubicaron a través de una geografía diversa y rica. Las circunstancias locales cambiaron las costumbres regionales en las haciendas de esta zona, distinguiéndolas del resto de la Nueva España. El origen de los rasgos que hoy distinguen a México en el mundo: la charrería, el mariachi y el tequila, se encuentra en las haciendas de Jalisco.[118][119]

Honores y premios

editar

Honores

editar
1952   Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén[3][12][13]  
1954   Doctor en Filosofía honoris causa por el Colegio Universitario de Londres[3]
1956   Doctor en Literatura honoris causa por el Colegio Ministerial de Entrenamiento (Ministerial Training College) (Sheffield)[3]
1956   Doctor en Literatura honoris causa por el Colegio Universitario de San Andrés, (La Habana)[3]
1963   Ciudadano honorario de Nueva Orleans, Luisiana[3]  

Premios

editar
 
Cruz Lateranense Papal.
1948   Medalla del Comité Geográfico Nacional[3]
1951   Medalla de la República[3]
1953   Cruz e Insignia de Primera Clase General Ignacio Comonfort[3]
1953   Cruz Honoraria de la Sociedad de Veteranos del Servicio Militar Nacional de 1942[3]
1954   Medalla de Plata de la Sociedad de la Cruz Roja Japonesa[3]  
1955   Medalla de Honor del Honorable Cuerpo de Defensores de la República Mexicana y sus Descendientes[3]
1956   Cruz del Mérito de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén[3][12][13]  
1956   Cruz Lateranense Papal[3][13][120]
1956   Premio José María Vigil al mérito literario, por el Congreso del Estado de Jalisco[3][121]  
1956   Medalla de Compostela, por el Congreso del Estado de Nayarit[3][122]  
1956   Medalla al Mérito Consular por el Instituto Consular Interamericano[3]
1958   Palmas Académicas de la Sociedad Mexicana de Estudios Militares[3]
1958   Cruz de la Fundación Internacional Eloy Alfaro[3]
1961   Medalla de Oro de la Asociación Colón[3]
1965   Medalla Henry Dunant de la Asociación de la Cruz Roja Española[3]  
1965   Official de Mérito Consular por el Instituto Consular Interamericano[3]

Instituciones

editar

Durante el curso de su vida, Ricardo Lancaster-Jones y Verea fue miembro de las instituciones siguientes:

1945   Consulado de los Estados Unidos en Guadalajara Asesor en Asuntos Culturales[3] Guadalajara
1946   Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Guadalajara Miembro de número[123] Guadalajara
1948   Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica Miembro supernumerario[94] Ciudad de México
1948   Comité Geográfico Municipal de Compostela Miembro de número[124] Compostela, Nayarit
1949   Sociedad de Amigos de Compostela Fundador y secretario general[125] Compostela, Nayarit
1949   Asociación Consular de Guadalajara Miembro de número[3] Guadalajara
1950   Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Miembro correspondiente[3] Ciudad de México
1950   Organización de las Naciones Unidas Delegado al estado de Jalisco[3] Ciudad de Nueva York
1950   Consulado de El Salvador en Guadalajara Cónsul[3] San Salvador
1951   Instituto Mexicano-Norteamericano de Jalisco Miembro de número[3] Guadalajara
1951   Honorable Cuerpo de Defensores de la República Mexicana y sus Descendientes Miembro descendiente[3] Ciudad de México
1951   Santa Sede Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén[3][12][13] Ciudad del Vaticano
1952   Academia Mallorquina de Estudios Genealógicos Miembro correspondiente[126] Palma de Mallorca
1953   Sociedad de Anticuarios de Guadalajara Miembro de número[3] Guadalajara
1953   Academia de Genealogía y Heráldica Mota-Padilla Miembro de númeror[127] Guadalajara
1953   Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas Miembro correspondiente[128] San José
1953   L'Académie Palatine Miembro correspondiente[129] París
1953   The American Society of Heraldry Miembro correspondiente[130] Ciudad de Nueva York
1953   L'Académie Chablaisienne Miembro correspondiente[3] Thonon-les-Bains
1953   Societas Heraldica et Sphragistica Danica Miembro correspondiente[3] Copenhague
1953   Société Historique de Montréal Miembro correspondiente[3] Montreal
1953   Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos Miembro correspondiente[3] Ciudad de Guatemala
1953   Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas Miembro correspondiente[3] Buenos Aires
1953   Instituto Cubano de Genealogía y Heráldica Miembro correspondiente[3] La Habana
1953   Instituto Genealógico de Guayaquil Miembro correspondiente[3] Guayaquil
1953   Sociedad Oaxaqueña de Genealogía y Heráldica Miembro de número[131] Oaxaca, Oaxaca
1953   Instituto Genealógico Brasileiro Miembro correspondiente[132] São Paulo
1953   Instituto Peruano de Genealogía y Heráldica Miembro correspondiente[3] Lima
1953   Accademia Culturale Adriatica Miembro correspondiente[3] Milán
1953   Real Academia de Ciencias, Letras y Artes de la Purísima Concepción Miembro correspondiente[3] Valladolid
1954   Asociación de la Cruz Roja Japonesa Miembro correspondiente[3] Tokio
1954   Real Academia de Bellas Artes de San Telmo Miembro correspondiente[3] Málaga
1954   Pontificia y Real Academia Bibliográfico-Mariana de Lérida Miembro correspondiente[3] Lérida
1954   Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica Miembro de número[3] Ciudad de México
1954   Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica Miembro correspondiente[3] Madrid
1954   The Heraldry Society Miembro extranjero[3] Londres
1954   Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo Miembro correspondiente[3] Toledo
1955   Sociedad de Amigos de Tecolotlán Miembro de número[3] Tecolotlán
1955   Real Academia Gallega Miembro correspondiente[3][133] La Coruña
1955   Society of Genealogists Miembro extranjero[134] Londres
1955   Associação de Intercâmbio Cultural Miembro correspondiente[135] Mato Grosso
1955   Sociedad Colombista Panamericana Miembro correspondiente[136] La Habana
1955   Sociedad Heráldica y Genealógica Boliviana Miembro correspondiente[137] La Paz
1955   Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis Miembro correspondiente[138] Zaragoza
1955   The American International Academy Miembro correspondiente[139] Ciudad de Nueva York
1956   Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica Miembro de número[140] Madrid
1956   Accademia di Paestum Miembro correspondiente[3] Salerno
1956   Instituto de Relaciones Culturales Mexicano-Etíope Miembro correspondiente[141] Ciudad de México
1956   Real Sociedad Económica Murciana de Amigos del País Miembro correspondiente[142] Murcia
1957   Accademia Internazionale Litteraria-Istituto Napoletano di Cultura Miembro correspondiente[3] Nápoles
1957   Accademia Universitaria Internazionale Miembro correspondiente[3] Roma
1957   Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes Miembro correspondiente[143] San Fernando
1957   Real Academia Sevillana de Buenas Letras Miembro correspondiente[3] Sevilla
1957   Instituto Cultural Mexicano-Belga Miembro correspondiente[3] Ciudad de México
1958   Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge Miembro correspondiente[3] Barcelona
1958   Academia Nacional Mexicana de Estudios Militares Miembro de número[3] Ciudad de México
1960   Real Academia de Córdoba Miembro correspondiente[3] Córdoba, Andalucía
1960   St. Ladislaus Society Miembro correspondiente[3] Budapest
1963   Survey of London Miembro honorario y suscriptor[144] Londres
1964   The Augustan Society Miembro de primera clase[145] Orlando, Florida
1964   Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas Miembro correspondiente[146] Santiago de Chile
1965   Real Academia Hispanoamericana de Cádiz Miembro correspondiente[3] Cádiz
1966   Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba Miembro correspondiente[147] Córdoba, Andalucía
1967   Academia Vélez de Guevara Miembro correspondiente[3] Écija
1968   Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México Miembro correspondiente[148] Ciudad de México
1970   Centro de Estudios Históricos Fray Antonio Tello Miembro de número[3] Guadalajara
1974   The Augustan Society Miembro del Consejo Ejecutivo y del Comité Asesor[149] Orlando, Florida

Obras principales

editar

Ricardo Lancaster-Jones y Verea es mencionado por Heriberto García Rivas (1971) entre los autores notables de finales del siglo XX en México.[150][151]​ Como autor publicado, su nombre se puede encontrar también como: Ricardo Lancaster-Jones o Ing. Ricardo Lancaster-Jones.[152]​ Entre sus publicaciones se encuentran:

Bibliografía

editar
  • 1951 – El primer impreso tapatío y sus autores
  • 1952 – Dos monografías jaliscienses[153]
  • 1952 – La Biblioteca Jalisciense[154]
  • 1961 – Examen de libros. Imperialista desengañado[155]
  • 1970 – Examen de un libro[156]
  • 1981 – La Historia de la Conquista de Francisco López de Gómara[157]
  • 1981 – La Marquesa Calderón de la Barca y su "Vida en México"[158]

Biografías

editar
 
Tríptico Mariano, Segunda edición, 1952
  • 1947 – El Acta de Francisco Márquez en Guadalajara[159]
  • 1949 – El intestado de Domingo Lázaro de Arregui[77][78]
  • 1949 – Don Manuel de Olasagarre
  • 1950 – Don José Luis Verdía y Don Luis Pérez Verdía
  • 1950 – Una hija de los Condes de Miravalle, Primera Dama de la República[160][161]
  • 1951 – Un Hijo de D. Nuño de Guzmán[162]
  • 1952 – Datos biográficos de Luis Pérez Verdía[163][164]
  • 1952 – Guadalajara y Don Juan Manuel[165][166]
  • 1954 – Una Ilustre Dama Mallorquina en México[167]
  • 1955 – El Nacimiento de Maximiliano[168]
  • 1956 – Evocaciones de Juan Salvador Agraz[169]
  • 1957 – El Encomendero Martín Monje
  • 1958 – El Señor Ingeniero Alberto Lancaster-Jones y Mijares, un Caballero Terciario[170]
  • 1958 – Primo de Verdad, Héroe jalisciense
  • 1958 – Primo Verdad, jalisciense neto[171]
  • 1961 – Un Mexicano Ministro General de la Orden Franciscana[172]
  • 1966 – Don Francisco de Paula Verea, Obispo de Linares y de Puebla[173][174]
  • 1970 – Don Juan B. Iguíniz, como historiador de Jalisco y genealogista local[175][176]
  • 1973 – El Acta de Francisco Márquez en Guadalajara (nueva información)[177]
  • 1974 – Fray Antonio Tello y su Importancia en la Historiografía de Jalisco[178]
  • 1976 – Mexicano ilustre en la fundación de la Academia San Carlos de Valencia[179][180]
  • 1981 – Don Juan B. Iguíniz[181]
  • 1981 – El Historiador Agustín Rivera y Sanromán[182]
  • 1981 – François Chevalier y su Historia Social[183]
  • 1983 – Don Nicolás Carlos Gómez de Cervantes, XV Obispo de Guatemala[184]

Diplomacia e instituciones

editar
 
El Primer Mayorazgo Tapatío, 1957
  • 1952 – La Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén
  • 1953 - Apuntes para la Historia de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén en México
  • 1954 – Honores de Estado[185]
  • 1954 – La Orden de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos
  • 1954 – Investidura de la Orden del Santo Sepulcro
  • 1955 – Discurso Pronunciado en la Cena Consular el 24 de enero de 1955[186]
  • 1956 – La Academia de Genealogía y Heráldica Mota-Padilla[187]
  • 1964 – The Oldest Genealogical and Heraldic Society in Mexico[188]
  • 1964 – La Academia de Genealogía y Heráldica Mota-Padilla[188]
  • 1969 – La Real Academia Sevillana de Buenas Letras[189]

Bellas artes y arquitectura

editar
  • 1934 – Anticuarios Tapatíos
  • 1939 – Los Rubens de San Juan de los Lagos en entredicho
  • 1939 – La Asunción de María en el Arte de la Pintura y la Escultura
  • 1939 – La Decoración del Salón del Cabildo Municipal[190]
  • 1948 – Tríptico Mariano[191][192][193][194]
  • 1950 – La casa natal del general Bernardo Reyes[195]
  • 1952 – La Miniatura en México
  • 1954 – Colecciones de Arte en Guadalajara I (Aurelio G. Hermosillo Brizuela)[196]
  • 1955 – Colecciones de Arte en Guadalajara II (Jesús Garibi Velasco)[197]
  • 1956 – Dos Retratos Románticos Tapatíos
  • 1956 – Iconografía Zapopana
  • 1957 – Colecciones de Arte en Guadalajara IV (Luz de la Cruz Castaños)[198]
  • 1969 – El uso de documentos en la restauración de edificios[199]
  • 1974 – Destellos del Genio Valenciano en Guadalajara, la de México[200][201][202]

Genealogía y heráldica

editar
  • 1949 – La familia Añorga y sus ramas de México[203]
  • 1950 – La familia López Portillo de la Nueva Galicia y de la Nueva Vizcaya[204]
  • 1950 – El Escudo de Miravalle
  • 1950 – Genealogía de la familia Vallarta de México[205][206]
  • 1951 – El origen de la Familia Miramón[207][208]
  • 1951 – Noticia genealógica sobre las familias Ogazón y Velásquez de la Nueva Galicia[209][210][211]
  • 1951 – El linaje de Fr. Luis de Palacio
  • 1953 – La familia Verea de Jalisco
  • 1954 – Los estudios genealógicos y heráldicos en el Continente Americano[212][213]
  • 1955 – El autor y sus antecedentes de familia (notas acerca de la familia López Portillo)[214][215]
  • 1957 – Notas genealógicas sobre la familia Pérez-Verdía[216][217]
  • 1958 – Suerte irlandesa (Notas sobre la familia Barron Añorga)[218]
  • 1960 – Heráldica patronímica neogallega: Híjar[219]
  • 1964 – La Sociedad Genealógica y Heráldica más antigua de México[220][221]
  • 1965 – La familia Mijares de Jalisco[222][223]
  • 1966 – A Princely Family of Mexico (Una familia principesca de México)[224][225]

Haciendas

editar

Monografías

editar
 
Tríptico Mariano, Tercera edición, 1981
  • 1948 – Compostela de ayer y de hoy
  • 1948 – La Iglesia Parroquial de Compostela
  • 1948 – Los Vecinos de Compostela en el siglo XVI
  • 1949 – Prólogo (Compostela de Indias)[233][234]
  • 1949 – Un documento relativo a la Iglesia Parroquial de Compostela
  • 1949 – La Batalla de la Mojonera
  • 1950 – Una visita pastoral a Compostela y a Tepic en el siglo XVIII
  • 1952 – La popularidad de la Independencia mexicana[235]
  • 1953 – Las Tres Basílicas Marianas de Jalisco[236]
  • 1955 – Los tapatíos en el siglo XVI[237]
  • 1958 – El Seminario tapatío, cuna de cardenales
  • 1964 – Los bienes del Convento Agustino de Guadalajara[238][239]
  • 1966 – El sistema de enseñanza mutua y la labor de grupo[240]
  • 1966 – Una historia eclesiástica regional[241]
  • 1970 – Fray Antonio de Segovia y Nuestra Señora de Zapopan[242]
  • 1975 – Introducción a un viaje a la Alta California[243][244]

Notas biográficas

editar

Sus notas biográficas publicadas fueron escritas por:

  •   (1972) Lucien F. Lajoie (1916-1988), escritor estadounidense que publicó Who is Who in Mexico (Quién es quién en México).[3][245]
  •   (1983) Raquel Moreno Pérez, periodista tapatía que publicó ¿Quién fue el Ingeniero Ricardo Lancaster-Jones?, Boletín del Archivo Histórico de Jalisco.[246]
  •   (1983) Luis Sandoval Godoy (1927-2019), periodista e historiador nacido en el Municipio de Teúl de González Ortega, Zacatecas, quien vivió en Guadalajara, publicó Ricardo Lancaster-Jones y Verea en la revista Estudios Históricos.[247]
  •   (1984) Gabriel Agraz García de Alba (1926-2009) redactó Evocación de Ricardo Lancaster-Jones y Verea, ensayo publicado por la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica.[248]
  •   (1985) Fernando Muñoz Altea (1925-2018), genealogista, periodista e historiador español que escribió diversas notas biográficas y genealógicas en su artículo Lancaster-Jones.[249]
  •   (1986) Ramiro Villaseñor y Villaseñor (1911-1991) añadió referencias bibliográficas acerca de Lancaster-Jones en sus libros Las calles históricas de Guadalajara.[250][251]​ y Bibliografía General de Jalisco (1990).[252]
  •   (1988) José Jorge Vázquez-Tagle (1925-1998) añadió nueva información biográfica y genealógica en su artículo Los Lancaster-Jones.[10]

Desde 2005 su nombre ha sido incluido entre los Personajes Ilustres del estado de Jalisco, en su página web oficial, como: Ricardo Lancaster Jones y Verea (1905-1983). Ingeniero, diplomático, catedrático.[76]

El Congreso del Estado de Jalisco ha publicado algunas notas biográficas acerca de Ricardo Lancaster-Jones y Verea en 2010.[253]

  • Agraz García de Alba, Gabriel (1984). Evocación de Ricardo Lancaster-Jones y Verea. Ciudad de México: Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica. 
  • Cabrera Ypiña de Corsi, Matilde (1970). Refutación genealógica del libro El Valle del Maíz, S.L.P.;. Ciudad de México: Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, pp. 11-46. 
  • Lajoie, Lucien F. (1972). Who's Notable in Mexico. Who's Who in Mexico, No.1. Ciudad de México: Who's Who in Mexico, pp. 124-125. 
  • León de la Barra, Luis (1957). Órdenes y Honores Pontificios en México. Ciudad de México: Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, pp. 12, 26, 102. 
  • Romero de Terreros, Manuel (1956). Antiguas haciendas de México. Ciudad de México: Editorial Patria, pp. 12, 89-96. 
  • Sandoval Godoy, Luis (1983). Estudios Históricos. vol. 26. Guadalajara: Centro de Estudios Históricos Fray Antonio Tello, pp. 54-56. 
  • Utah Genealogical Association (1971). Genealogical Journal. vols. 15-17. Salt Lake City: Utah Genealogical Association, pp. 160-170. 
  • Valk, Barbara G. (1982). HAPI thesaurus and name authority (Tesauro del índice de publicaciones periódicas hispanoamericanas y autoridad de nombres), 1975-1979. Los Angeles: UCLA Latin American Center Publications, p. 100. 
  • Vázquez-Tagle, José Jorge (1988). Class magazine. vol. 5. Ciudad de México: Class, pp. 10-12. 
  • Villaseñor y Villaseñor, Ramiro (1986). Las calles históricas de Guadalajara. Las calles históricas de Guadalajara, No.3. Guadalajara: Gobierno de Jalisco, pp. 29-30. 
  • Villaseñor y Villaseñor, Ramiro (1990). Bibliografía General de Jalisco. Bibliografía General de Jalisco, No.3. Guadalajara: Gobierno de Jalisco, pp. 37-40. 

Referencias

editar
  1. «El señor Ricardo Lancaster-Jones y Verea, p. 6, esquela, condolencia». El Informador. 22 de enero de 1983. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  2. Villaseñor y Villaseñor, "Bibliografía General de Jalisco", tomo IV, 1990, p. 37
  3. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx Lajoie, Who is Who in Mexico, tomo 1, 1972, p. 124
  4. "Investigaciones contemporáneas sobre historia de México", 1971, pp. 246, 260
  5. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Número 88, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 2006, p. 106
  6. Beuchot, Mauricio; "Quehaceres de la Historia", Condumex, México, 2001, p. 182
  7. Murià, José María; "Nueve ensayos sobre historiografía regional", Conaculta, México, 2003, p. 126
  8. a b Monsiváis, Carlos; "Amor perdido", Ediciones Era, Mexico, 2005, p. 19
  9. Muñoz Altea, Fernando; "Lancaster-Jones", diario Excélsior, Sección B, Ciudad de México, 1 de septiembre de 1985.
  10. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u Vázquez-Tagle, José Jorge; "Los Lancaster-Jones", revista Class, número 6, Ciudad de México, 1988, pp. 10-12
  11. a b Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, tomo L-Q, Editorial Porrúa, Sexta edición, Ciudad de México, 1995, p. 1952
  12. a b c d León de la Barra, Luis; "Órdenes y Honores Pontificios en México", 1957, p. 26
  13. a b c d e f g Olvera Ayes, David A.; "Honores extranjeros en México", Publidisa Mexicana, 2007, p. 317
  14. Palomera, Esteban J.; "La obra educativa de los jesuitas en Guadalajara, 1586-1986: visión histórica de cuatro siglos de labor cultural", ITESO, 1986, pp. 287, 292.
  15. «www.idec.edu.mx/web5/». idec.edu.mx. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2009. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  16. Alberto Lancaster-Jones es mencionado como decano de la Facultad de Ciencias Químicas con el número 49 del personal, en el International Handbook of Universities, 1959.
  17. Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, tomo D-K, Editorial Porrúa, Sexta edición, Ciudad de México, 1995, p. 1198
  18. Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, tomo R-Z, Editorial Porrúa, Sexta edición, Ciudad de México, 1995, p. 2951
  19. Para conocer más acerca de Barron, Forbes & Co., véase el artículo de Jean Meyer "Barron, Forbes y Cía.", publicado en 1981 en la revista Nexos «Barron, Forbes y Cía.». 4 de marzo de 2016. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  20. Reyes, Alfonso; "Parentalia, primer libro de recuerdos", Tezontle, México, 1958, p. 39.
  21. Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, tomo R-Z, Editorial Porrúa, Sexta edición, Ciudad de México, 1995, p. 3721
  22. Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, tomo R-Z, Editorial Porrúa, Sexta edición, Ciudad de México, 1995, p. 3722
  23. Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, tomo L-Q, Editorial Porrúa, Sexta edición, Ciudad de México, 1995, p. 3722
  24. Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, tomo R-Z, Editorial Porrúa, Sexta edición, Ciudad de México, 1995, p. 3669
  25. Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, tomo R-Z, Editorial Porrúa, Sexta edición, Ciudad de México, 1995, p. 2937
  26. Verea de Pérez de Salazar, Marta; "Las familias Verea y Abellón. Vallarta y Villaseñor. González de Hermosillo y Jiménez de Castro. Ogazón y Velásquez Delgado", edición de autora, Ciudad de México, 2002, pp. 18-30, 50-52, 108-112, et passim.
  27. Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, tomo R-Z, Editorial Porrúa, Sexta edición, Ciudad de México, 1995, pp. 2936-2937
  28. Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, tomo R-Z, Editorial Porrúa, Sexta edición, Ciudad de México, 1995, pp. 3172
  29. Álamo, Ángel; Bunting, El Conde de Teba: Memorias de una Leyenda, publicado por Jacobo Fitz-James Stuart, Madrid, 2000, p. 25
  30. Verea de Pérez de Salazar, Marta; "Las Familias Verea y Abellón, Vallarta y Villaseñor, González de Hermosillo y Jiménez de Castro, Ogazón y Velásquez Delgado", edición de autora, Ciudad de México, 2002, pp. 12-20, 45-48, 70, et passim.
  31. González Navarro, Moisés; "Cristeros y Agraristas en Jalisco", tomo 5, El Colegio de México, México, 2003, p. 80
  32. Torre de la Torre, Federico de la; "Ambrosio Ulloa, forjador de la Escuela Libre de Ingenieros de Jalisco", Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaría de Cultura, Guadalajara, 2008, pp. 123 & 142
  33. "Anuario Financiero Mexicano", tomo 11, Asociación de Banqueros de México, Editorial Cultura, México, 1950, p. 578
  34. a b León de la Barra, Luis; "Órdenes y Honores Pontificios en México", 1957, p. 28
  35. Vázquez-Tagle, José Jorge; "Pagó Tributo a la Madre Tierra Doña Luz Padilla y España de Lancaster-Jones", diario El Occidental, Guadalajara, 13 de marzó de 1978, Sección D, p. 3
  36. Guerra, François-Xavier; México: del antiguo Régimen a la Revolución"; Fondo de Cultura Económica, tomo 2, México, 1985, p. 434
  37. Aguirre, Amado; "Memorias de Campaña", Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1985, p. 153
  38. "Anuario de las Órdenes Imperiales 1865, Imprenta de J.M. Lara, Ciudad de México, 1865, pp. 3, 14
  39. «Mexicano: Nombre: Paraninfo de la Universidad de...». danielefe.tumblr.com. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2013. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  40. «Legislatura XXXIX - Año III - Período Comisión Permanente - Fecha 19460802 - Número de Diario: 51». cronica.diputados.gob.mx. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2009. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  41. «Archivo Histórico. Diplomáticos». rree.gob.sv. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2010. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  42. "Directorio del Gobierno del Estado de Jalisco", Guadalajara, 1962, p. 107
  43. "Directorio del Gobierno del Estado de Jalisco", Guadalajara, 1962, p. 102
  44. «Página Oficial del Gobierno de Guadalajara». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2012. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  45. González y González, Luis; Invitación a la Microhistoria, Sep-Setentas, tomo 72, Secretaría de Educación Pública, México, 1973, p. 94
  46. González y González, Luis (1973). Invitación a la microhistoria. Secretaría de Educación Pública. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  47. González y González, Luis; "De maestros y colegas", Obras completas de Luis González y González, tomo 16, Clío, 2000, p. 113
  48. Romero de Terreros, Manuel; "Antiguas Haciendas de México", Patria, México, 1956, p. 93.
  49. Cornejo Franco, José; "Introducción del agua a Guadalajara", Papeles Tapatíos, tomo 2, Imprenta Universitaria, 1942, p. 22
  50. Chevalier, François; "La formation des grands domaines au Mexique, terre et société aux XVIe-XVIIe siècles", Institut d'ethnologie, Paris, 1952, p. 214
  51. López Portillo y Weber, José (1955). Cristóbal de Oñate: historia novelada. Ediciones del Banco Industrial de Jalisco. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  52. López Portillo y Weber, José; "Cristóbal de Oñate", Banco Industrial de Jalisco, Guadalajara, 1955, pp. VII-XI
  53. «openlibrary.org/b/OL6254862M/Antiguas_haciendas_de_Me%CC%81xico». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  54. Romero de Terreros, "Antiguas Haciendas de México", pp. 89-96
  55. «Edward Palmer (edición 1956) - Open Library». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  56. Flora Novo-Galiciana: A Descriptive Account of the Vascular Plants of Western Mexico (edición de junio de 1983) - Open Library. openlibrary.org. junio de 1983. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  57. McVaugh, Rogers, "Flora Novo-Galiciana", p. 5
  58. Gray Memorial Botanical Association, The Asa Gray Bulletin, University of Michigan, Botanical Gardens Association, Michigan Botanical Club, tomos 1-2, 1953, p. 388
  59. Agraz García de Alba, Gabriel; "Jalisco y sus hombres: compendio de geografía, historia y biografía jaliscienses", Vera, 1958, pp. 5, 254, 267
  60. Meyer, Jean; "La Cristiada", Siglo XXI Editores, 1973, p. 393
  61. Meyer, Jean; "Esperando a Lozada", El Colegio de Michoacán, 1984, p. 200
  62. Ladd, Doris M.; "The Mexican nobility at independence, 1780-1826", Institute of Latin American Studies, University of Texas, Austin, 1976, p. 133
  63. Bonilla, Isaac Antonio; Documentos para la historia de California relacionados con José Mariano Bonilla, Bonilla Press, 1976, p. 3
  64. Dávila Garibi, José Ignacio; "Apuntes para la historia de la Iglesia en Guadalajara", tomo 1, Editorial Cultura, 1977, p. 85
  65. Serrera Contreras, Ramón María; "Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano, 1760-1805", Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 1977, pp. 6, 243
  66. Arias, Patricia; "Guadalajara, la gran ciudad de la pequeña Industria", El Colegio de Michoacán, Morelia, 1985, p. 70
  67. Vaughan, Edgar, Joseph Lancaster en Caracas (1824-1827), p. 83
  68. Alfonso de la Madrid Castro y José Miguel Romero de Solís; Apuntes históricos sobre Colima: siglos XVI-XX, 1998, p. 18
  69. Bartlett, Paul Alexander. The Haciendas of Mexico: An Artist's Record. Niwot, Colorado: University Press of Colorado, 1990.
  70. Paul Bartlett Drawings and Photographs of Mexican Haciendas, 1940-1973, Benson Latin American Collection, Universidad de Texas en Austin.
  71. Moreno Pérez, Raquel; "¿Quién fue el Ingeniero Ricardo Lancaster-Jones?", Boletín del Archivo Histórico de Jalisco, tomos 1-2, Guadalajara, 1983, p. 22.
  72. Lancaster-Jones y Verea, Ricardo; "Fray Antonio de Segovia y Nuestra Señora de Zapopan", Guadalajara, 1970, pp. 1-5
  73. a b "El Acta de Francisco Márquez en Guadalajara", revista Gráfica Social, Año I, Número 1, 1 de junio de 1973, p. 7.
  74. Copia certificada del Acta de Bautismo, expedida a pedido de Ricardo Lancaster-Jones por la Parroquia del Sagrario, Dr. Higinio Gutiérrez López, Guadalajara, 4 de agosto de 1947
  75. Covarrubias, Ricardo; "Las Calles de Monterrey", tomo 3, Editorial Vallarta, Monterrey, 1970, p. 45
  76. a b c «work/templates/enciclo/jalisco/hist». e-local.gob.mx. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  77. a b «El Intestado de Domingo Lázaro de Arregui, p. 4-C, indexada como p. "24" en la hemeroteca digital». El Informador. 23 de octubre de 1949. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  78. a b «El Intestado de Domingo Lázaro de Arregui, II, p. 6-C, indexada como p. "26" en la hemeroteca digital». El Informador. 5 de marzo de 1950. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  79. Murià, José María; "Nueve ensayos sobre historiografía regional: Estado de Jalisco", 2003, p. 33
  80. Arregui, Domingo Lázaro de; "Descripción de la Nueva Galicia", estudio destacado de François Chevalier, Unidad Editorial del Gobierno de Jalisco, Guadalajara, 1980, p. 12
  81. Lancaster-Jones y Verea, Ricardo; La Hacienda de Santa Ana Apacueco, Imprenta Gráfica, Guadalajara, 1951, p. 155
  82. González Leal, Mariano; Retoños de España en Nueva Galicia, tomo 1, Universidad de Guanajuato, México, 1982, pp. 25-35.
  83. Pérez Ortiz, César; Etnografía situacional de la Memoria Histórica en la Región de los Altos de Jalisco, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2008, p. 1.
  84. "Genealogical Journal", Utah Genealogical Association, tomos 15-17, 1971, pp. 160-70
  85. Utah Genealogical Association (1986). «Genealogical Journal». Crossroads (Utah Genealogical Association). vols. 15-17. ISSN 0146-2229. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  86. Genealogical Journal de la Asociación Genealógica de Utah, tomos 15-17, p. 170
  87. «Índice de Material Gráfico y Audiovisual». agn.gob.mx. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2016. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  88. «wiki.familysearch.org/es/M%C3%A9xico:_Asociaciones». wiki.familysearch.org. Archivado desde el original el 17 de julio de 2011. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  89. Lancaster-Jones, Ricardo; "Primo Verdad, jalisciense neto", Gazeta de Guadalajara, #228, 1959, pp. 8-14
  90. Decreto número 7521, de 24 de noviembre de 1960
  91. a b c B1os_1506-1821 openlibrary.org/b/OL4979177M/Haciendas_de_Jalisco_y_aleda%C3%B1os_1506-1821. openlibrary.org. 1974. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  92. Revista Hidalguía, #16, Madrid, España, 1956, p. 293
  93. The Augustan, tomos 17-20, The Augustan Society, 1974, p. 104
  94. a b Ciudad de México, 18 de octubre de 1948
  95. "Memorias", Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo 5, 1a Serie, México, 1949, pp. 93-102
  96. Ciudad de México, 7 de julio de 1954
  97. a b Ordóñez Jonama, Ramiro; Panorama actual de los estudios genealógicos en Mesoamérica", publicado en: revista Hidalguía, números 250-251, Madrid, 1995, p. 456
  98. Moreno Pérez, Raquel; "¿Quién fue el Ingeniero Ricardo Lancaster-Jones?", Boletín del Archivo Histórico de Jalisco, tomos 1-2, Guadalajara, 1983, p. 24.
  99. Lancaster-Jones, Ricardo; "Haciendas de Jalisco y Aledaños: fincas rústicas de antaño, 1506-1821", Universidad de Nuevo México, Albuquerque, 1973
  100. «Services set for historian Donald Cutter who died in April: UNM Newsroom». news.unm.edu. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  101. Lancaster-Jones, Ricardo; "Haciendas de Jalisco y Aledaños (1506-1821)", Financiera Aceptaciones S.A., Guadalajara, 1974, p. 14
  102. Ricardo Lancaster-Jones y Verea tuvo algunos problemas de salud a fines de 1978; después de que recuperó su salud, no continuó con el doctorado. Murió el 20 de enero de 1983 por causas naturales. Agraz García de Alba, Gabriel; "Evocación de Ricardo Lancaster-Jones y Verea", Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, Ciudad de México, 1984, p. 8.
  103. Zafra Oropeza, Áurea; "La mujer en la historia de Jalisco", Gobierno de Jalisco, Guadalajara, 1997
  104. Diario El Occidental, sección B, Guadalajara, 23 de agosto de 1962, p. 3
  105. Orendáin, Leopoldo I.; "Los presuntos Rubens de San Juan de los Lagos", "Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas", tomo 6, Universidad Nacional Autónoma de México, 1956, p. 44
  106. «omnibiografia.com/biografias/biografia.php?id=276». omnibiografia.com. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2012. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  107. Diario El Occidental sección B, Guadalajara, 15 de octubre de 1968, p. 2
  108. «Fondos Históricos UdeG». fondoshistoricos.udg.mx. Archivado desde el original el 24 de abril de 2013. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  109. "Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien", Issues 14-15, Institut d'études hispaniques, hispano-américaines et luso-brésiliennes, Université de Toulouse-Le Mirail, 1970, p. 194
  110. «ECRO - Escuela de Conservación y Restauración de Occidente». Escuela de Conservación y Restauración de Occidente. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2017. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  111. a b Diario El Occidental, sección B, Guadalajara, 4 de septiembre de 1962, p. 2
  112. «El coleccionismo de obras de arte en Guadalajara, p. 3-E, indexada como "71" en la hemeroteca digital». El Informador. 5 de octubre de 1997. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  113. Navarro, Carlos; El retrato en Jalisco, Editorial Mar-Eva, Segunda edición, Guadalajara, 2004, p. 310
  114. Villaseñor y Villaseñor, Ramiro; Bibliografía General de Jalisco, tomo IV, Gobierno del Estado de Jalisco, Guadalajara, 1990, p. 37
  115. Revista Artes de México, No. 131, Año XVII, 1970, p. 102.
  116. Villaseñor y Villaseñor, Ramiro; Bibliografía General de Jalisco, tomo IV, Gobierno del Estado de Jalisco, Guadalajara, 1990, p. 38
  117. Tovar de Teresa, Guillermo; "Catálogo de la Colección de ex libris de Guillermo Tovar de Teresa", Universidad Iberoamericana, México, 2002, p. 45
  118. Lancaster-Jones y Verea, Ricardo; Haciendas de Jalisco y Aledaños (1506-1821), Financiera Aceptaciones S.A., Guadalajara, 1974, pp. 4, 12, 34, 56, 60-66, 70
  119. Sandoval Godoy, Luis; Haciendas, Impre-Jal, Guadalajara, 1986, pp. 189-197
  120. León de la Barra, Luis; "Órdenes y Honores Pontificios en México", 1957, p. 102
  121. Decreto 7051, emitido por el Congreso del Estado de Jalisco, el 28 de marzo de 1956
  122. Decreto 3663, emitido por el Congreso del Estado de Nayarit, el 5 de mayo de 1956
  123. Guadalajara, 15 de enero de 1946
  124. Compostela, 14 de enero de 1949
  125. Compostela, 1 de mayo de 1949
  126. Palma de Mallorca, 5 de julio de 1953
  127. Guadalajara, 8 de mayo de 1953
  128. San José de Costa Rica, 5 de julio de 1953
  129. París, 1 de diciembre de 1953
  130. Ciudad de Nueva York, 10 de junio de 1953
  131. Oaxaca, 12 de diciembre de 1953
  132. São Paulo, 1 de agost de 1953
  133. «Estado - Real Academia Galega». realacademiagalega.org. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2012. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  134. Londres, 3 de enero de 1955
  135. Guiratinga, Mato Grosso, 16 de mayo de 1955
  136. Havana, 21 de febrero de 1955
  137. La Paz, 25 de junio de 1955
  138. Zaragoza, 4 de julio de 1955
  139. New York City, 5 de julio de 1955
  140. Revista Hidalguía, No. 16, Madrid, 1956, p. 293
  141. Ciudad de México, 8 de agosto de 1956
  142. Murcia, 5 March 1956
  143. San Fernando, Cádiz, 15 de enero de 1957
  144. Godfrey, Walter H.; Wagner, Anthony (1963). "Members of the Survey Committee", en: Survey of London Monograph 16 (en inglés). Londres: College of Arms. pp. iii-vi. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 10 de junio de 2023. [acceso el 9 de septiembre de 2015]. Véase Ing. Ricardo Lancaster-Jones
  145. «www.augustansociety.org/products/ja7». augustansociety.org. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2011. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  146. Revista de Estudios Históricos, tomos 12-15, Santiago de Chile, 1964, p. 58
  147. Córdoba, 30 de april de 1966
  148. Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México, tomo II, Ciudad de México, 1976, p. 10
  149. "TheAugustan", tomos 17-20, The Augustan Society, 1974, pp. 91, 93, 104
  150. García Rivas, Heriberto; "Historia de la Literatura Mexicana: Siglo XX, 1951-1971", tomo 4, Textos Universitarios, S. A., 1971, p. 42
  151. García Rivas, Heriberto (1974). Historia de la literatura mexicana 4. Textos Universitarios, S. A. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  152. Villaseñor y Villaseñor, Ramiro, Bibliografía General de Jalisco, tomo IV, 1990, p. 38
  153. Historia Mexicana, tomo I, Núm. 2, octubre-diciembre, México, 1952, pp. 326-330
  154. Historia Mexicana, tomo II, Núm. 6, octubre-diciembre, México, 1952, pp. 281-285
  155. Historia Mexicana, tomo X, Núm. 40, abril-junio, México, 1961, pp. 663-667
  156. en: Cabrera Ypiña de Corsi, Matilde; "Refutación genealógica del libro El Valle del Maíz, S.L.P.; México, 1970, pp. 11-46 (registros de la investigación por la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica en la disputa entre Matilde Cabrera e Ypiña de Corsi y Rafael Montejano y Aguiñaga)
  157. Ricardo Lancaster-Jones (4 de enero de 1981). «La Historia de la Conquista de Francisco López de Gómara, p. 2-D, indexada como "46" en la hemeroteca digital». El Informador. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  158. "El Informador", 18 January 1981
  159. El Informador, 15 de agosto de 1947
  160. Este artículo es mencionado en Archivos de Historia Potosina, por la Academia de Historia Potosina, Números 25-28, San Luis Potosí, 1976, p. 3
  161. Academia de Historia Potosina (1976). Archivos de historia potosina (v. 25–28). Academia de Historia Potosina. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  162. «openlibrary.org/b/OL23850484M/Un_Hijo_de_D._Nu%C3%B1o_de_Guzm%C3%A1n». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  163. Pérez Verdía, Luis; Biografías de Fr. Antonio Alcalde y Prisciliano Sánchez, Biblioteca Jalisciense No. 2, tomo I, I.T.G., Guadalajara, 1952
  164. «openlibrary.org/b/OL13520389M/Biograf%C3%ADas». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  165. Historia Mexicana, tomo I, Núm. 4, abril-junio, México, 1952, pp. 655-662
  166. «Guadalajara y Don Juan Manuel (edición de 1952) - Open Library». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  167. «openlibrary.org/b/OL23850487M/Una_Ilustre_Dama_Mallorquina_en_M%C3%A9xico». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  168. «El Nacimiento de Maximiliano (edición de 1955) - Open Library». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  169. «Evocaciones de Juan Salvador Agraz (edición de 1956) - Open Library». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  170. Gaceta de Guadalajara, Año XVI, tomo XVI, Num. 212, 1 de agosto de 1958, pp. 4-7
  171. «Primo Verdad, jalisciense neto (edición de 1959) - Open Library». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  172. Basílica, Año VIII, No. 89, octubre de 1961, pp. 11-14
  173. Humanitas, Centro de Estudios Humanísticos, Universidad Autónoma de Nuevo León, tomo 7, 1966, pp. 395-404
  174. "Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas" de la Universidad Nacional Autónoma de México, No. 24, México, 1988, pp. 27, 37
  175. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, No. 4, julio-diciembre, México, 1970
  176. openlibrary.org/b/OL13520387M/Don_Juan_B._Igu%C3%ADniz_como_historiador_de_Jalisco_y_genealogista_local. openlibrary.org. 1970. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  177. Gráfica Social, Año I, Número 1, 1 de junio de 1973, p. 7
  178. El Mundo, Año XLI, Tomo XLI, Número 520, Guadalajara, diciembre de 1974, pp. 9-14
  179. Archivo de Arte Valenciano, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, No. 47, 1976, pp. 65-67
  180. «Mexicano ilustre en la fundación de la Academia de San Carlos de Valencia - Dialnet». Archivo de Arte Valenciano (dialnet.unirioja.es) (47): 65-67. 1976. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  181. «Don Juan B. Iguíniz, p. 2-E, indexada como "84" en la hemeroteca digital». El Informador. 28 de junio de 1981. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  182. «El Historiador Agustín Rivera y Sanromán, p. 5-E, indexada como "67" en la hemeroteca digital». El Informador. 1 de febrero de 1981. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  183. «François Chevalier y su Historia Social, p. 3-E, indexada como "75" en la hemeroteca digital». El Informador. 8 de marzo de 1981. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  184. Revista, Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos, número 8, Guatemala, 1983, pp. 397-418
  185. «Honores de Estado (edición de 1954) - Open Library». openlibrary.org. OL 23850489M. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  186. El Mundo, Año XXII, Tomo XXII, Número 282, Guadalajara, febrero de 1955, pp. 13-14
  187. El Mundo, Año XXIII, Tomo XXIII, Número 298, Guadalajara, junio de 1956, pp. 11-12
  188. a b The Augustan Society Information Bulletin VII: 5 October 1964, 10pp
  189. El Mundo, Año XXXVI, Tomo XXXVI, Número 455, Guadalajara, julio de 1969, pp. 6-7
  190. «openlibrary.org/b/OL23850483M/La_Decoraci%C3%B3n_del_Sal%C3%B3n_del_Cabildo_Municipal». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  191. Primera edición: 1948; segunda edición: 1953; tercera edición: 1981
  192. «b/OL13520371M/Tr%C3%ADptico_Mariano». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  193. La Segunda edición (1953) está catalogada en: Boletín Bibliográfico Mexicano, números 168-191, 1954, p. 46
  194. b/OL13520378M/Tr%C3%ADptico_Mariano. openlibrary.org. 1981. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  195. «La casa natal del general Bernardo Reyes, p. 8-C, indexada como "30" en la hemeroteca digital». El Informador. 20 de agosto de 1950. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  196. «Colecciones de Arte en Guadalajara I (edición de 1954) - Open Library». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  197. «Colecciones de Arte en Guadalajara II (edición de 1955) - Open Library». openlibrary.org. OL 23850491M. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  198. «Colecciones de Arte en Guadalajara IV (1957 edition) - Open Library». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  199. Historia Mexicana, tomo XIX, Núm. 1, julio-septiembre, México, 1969, pp. 125-138
  200. Archivo de Arte Valenciano, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, No. 45, 1974, pp. 79-80
  201. «Destellos del genio valenciano en Guadalajara, la de México - Dialnet». Archivo de Arte Valenciano (dialnet.unirioja.es) (45): 79-80. 1974. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  202. El Mundo, Año XLI, Tomo XLI, Número 517, Guadalajara, septiembre de 1974, pp. 5-6
  203. Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo 5, 1a Serie, México, 1949, pp. 93-102
  204. «openlibrary.org/b/OL23660925M/La_Familia_L%C3%B3pez_Portillo_de_la_Nueva_Galicia_y_de_la_Nueva_Vizcaya». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  205. «openlibrary.org/b/OL23153630M/Genealog%C3%ADa_de_la_familia_Vallarta_de_M%C3%A9xico». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  206. «The website is temporarily down». familysearch.org.uk. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  207. Boletín, Junta Auxiliar Jalisciense de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, tomo 9, 1951, pp. 35-41
  208. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Junta Auxiliar Jalisciense (1951). Boletín 9. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  209. Gaceta de Guadalajara, tomo 9, No. 95, 1 de enero de 1951
  210. «openlibrary.org/b/OL23660929M/Las_Familias_Ogaz%C3%B3n_y_Vel%C3%A1zquez_de_la_Nueva_Galicia». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  211. «The website is temporarily down». familysearch.org.uk. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  212. «openlibrary.org/b/OL23141079M/Los_estudios_geneal%C3%B3gicos_y_her%C3%A1ldicos_en_el_Continente_Americano». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  213. «The website is temporarily down». familysearch.org.uk. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  214. Prólogo en: López Portillo y Weber, José; Cristóbal de Oñate: Historia novelada, Ediciones del Banco Industrial de Jalisco, Guadalajara, 1955
  215. «openlibrary.org/b/OL23845130M/Cristobal_de_O%C3%B1ate_Historia_Novelada». openlibrary.org. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  216. Compilación biográfica en: Homenaje a Luis Pérez Verdía en el primer centenario de su nacimiento, Gobierno del Estado de Jalisco, Guadalajara, 1957
  217. «openlibrary.org/b/OL13520384M/Homenaje_a_Luis_P%C3%A9rez_Verd%C3%ADa_en_el_primer_centenario_de_su_nacimiento». openlibrary.org. OL 13520384M. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  218. Publicada en cinco partes en Crónica social Tapatía, Numbers XII, XIII, XIV, XVII y XVIII, Guadalajara, 1958-1959
  219. «The website is temporarily down». familysearch.org.uk. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  220. Boletín informativo de The Augustan Society, VII:5, octubre de 1964
  221. «The Augustan Society Online Store». store.augustansociety.org. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  222. Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, Tomo III, segunda época, México, 1965, pp. 115-130
  223. openlibrary.org/b/OL23138029M/Memorias_de_la_Academia_Mexicana_de_Genealog%C3%ADa_y_Her%C3%A1ldica. openlibrary.org. 1965. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  224. Boletín informativo de The Augustan Society, IX:3, marzo de 1966
  225. «The Augustan Society Online Store». store.augustansociety.org. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  226. Imprenta Gráfica, Guadalajara
  227. «La Hacienda de Santa Ana Apacueco (edición de 1951) - Open Library». openlibrary.org. OL 23137985M. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  228. «b/OL13520372M/El_Primer_Mayorazgo_Tapat%C3%ADo». openlibrary.org. OL 13520372M. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  229. «The website is temporarily down». familysearch.org.uk. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  230. «Haciendas de Jalisco y Aledaños: fincas rústicas de antaño, 1506-1821». marzo de 2017. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  231. «The website is temporarily down». familysearch.org.uk. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  232. Revista Jalisco Gobierno del Estado, Secretaría General. Nos. 1-2, tomo II, enero a junio de 1981. (Archivo Histórico de Guadalajara)
  233. Prólogo a: Gutiérrez Contreras, Salvador; Compostela de Indias: su origen y fundación, Compostela, 1949
  234. «de.scientificcommons.org/8797292». de.scientificcommons.org. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2012. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  235. «La popularidad de la Independencia mexicana (edición de 1952) - Open Library». openlibrary.org. OL 23850485M. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  236. «openlibrary.org/b/OL23850486M/Las_Tres_Bas%C3%ADlicas_Marianas_de_Jalisco». openlibrary.org. OL 23850486M. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  237. Historia Mexicana, tomo IV, No. 15 enero-marzo, México, 1955, pp. 421-422
  238. Historia Mexicana, tomo XIII, No. 52, abril-junio, México, 1964, pp. 578-592
  239. Zavala, Silvio Arturo; Revista de Historia de América, Pan American Institute of Geography and History (Instituto Panamericano de Geografía e Historia), número 59, 1965, pp. 3, 8, 21
  240. El Mundo, año XXXIII, tomo XXXIII, número 418, Guadalajara, junio de 1966, pp. 1-2
  241. El Mundo, año XXXIII, tomo XXXIII, número 424, Guadalajara, diciembre de 1966, pp. 10-11
  242. Discurso pronunciado para la ceremonia de inauguración de la escultura de Fray Antonio de Segovia en la Basílica de Nuestra Señora de Zapopan, una obra del escultor Salvador Andrade Valdivia
  243. Introducción en Veytia, Justo; Viaje a la Alta California, 1849-1850, publicado por Salvador Veytia y Veytia, Guadalajara, 1975
  244. Viaje a la Alta California, 1849-1850. openlibrary.org. 1975. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  245. «Who's Notable in Mexico» (en inglés). 1972. 
  246. Moreno Pérez, Raquel; "¿Quién fue el Ingeniero Ricardo Lancaster-Jones?", Boletín del Archivo Histórico de Jalisco, Tomos 1-2, Guadalajara, 1983, pp. 20-25.
  247. Sandoval Godoy, Luis; "Ricardo Lancaster-Jones y Verea", Estudios Históricos, Revista Semestral del Centro de Estudios Históricos Fray Antonio Tello, número 26, Guadalajara, diciembre de 1983, pp. 54-56.
  248. Evocación de Ricardo Lancaster-Jones y Verea. openlibrary.org. 1984. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  249. Muñoz Altea, Fernando; "Lancaster-Jones", Excélsior, Sección B, Ciudad de México, 1 de septiembre de 1985.
  250. openlibrary.org/b/OL2255082M/calles_histo%CC%81ricas_de_Guadalajara. openlibrary.org. 1986. Consultado el 10 de junio de 2023. 
  251. Villaseñor y Villaseñor, Ramiro (2000). Las calles históricas de Guadalajara. ISBN 9789688323564. 
  252. Villaseñor y Villaseñor, Ramiro, "Bibliografía General de Jalisco", tomo 4, 1990, pp. 37-40
  253. «Página no disponible». 
  • Agraz García de Alba, Gabriel (1958). Jalisco y sus hombres. Guadalajara: Vera. 
  • Agraz García de Alba, Gabriel (1984). Evocación de Ricardo Lancaster-Jones y Verea. Ciudad de México: Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica. 
  • Aguirre, Amado (1985). Memorias de campaña. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. 
  • Álamo, Angel (2000). Bunting, El Conde de Teba: memorias de una leyenda. Madrid: Jacobo Fitz-James Stuart. 
  • Arias, Patricia (1985). Guadalajara, la gran ciudad de la pequeña industria. Morelia: El Colegio de Michoacán. 
  • Arregui, Domingo Lázaro de (1980). Descripción de la Nueva Galicia (estudio por François Chevalier. Guadalajara: Unidad Editorial del Gobierno de Jalisco. 
  • Asociación Mexicana de Bancos (1950). Anuario Financiero Mexicano. Ciudad de México: Cultura. 
  • Beuchot, Mauricio (2001). Quehaceres de la Historia. Ciudad de México: Condumex. 
  • Bonilla, Isaac Antonio (1976). Documentos para la historia de California relacionados con José Mariano Bonilla. Los Angeles: Bonilla Press. 
  • Cabrera Ypiña de Corsi, Matilde (1970). Refutación genealógica del libro El Valle del Maíz, S.L.P. Ciudad de México: Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica. 
  • Chevalier, François (1952). La formation des grands domaines au Mexique, terre et société aux XVIe-XVIIe siècles. París: Institut d'ethnologie. 
  • Cornejo Franco, José (1942). Introducción del agua a Guadalajara. Guadalajara: Imprenta Universitaria. 
  • Covarrubias, Ricardo (1970). Las calles de Monterrey. Monterrey: Editorial Vallarta. 
  • Dávila Garibi; José Ignacio (1977). Apuntes para la historia de la Iglesia en Guadalajara. Guadalajara: Cultura. 
  • Editorial Porrúa (1995). Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. Ciudad de México: Porrúa. 
  • García Rivas, Heriberto (1971). Historia de la literatura mexicana: siglo XX, 1951-1971. Ciudad de México: Textos Universitarios, S. A. 
  • Gobierno del Estado de Jalisco (1962). Directorio del Gobierno del Estado de Jalisco. Guadalajara: Unidad Editorial del Gobierno de Jalisco. 
  • González Leal, Mariano (1982). Retoños de España en Nueva Galicia. Guanajuato: Universidad de Guanajuato. 
  • González Navarro, Moisés (2003). Cristeros y agraristas en Jalisco. Ciudad de México: El Colegio de México. 
  • González y González, Luis (1973). Invitación a la microhistoria. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública. 
  • González y González, Luis (2000). De maestros y colegas. Ciudad de México: Clío. 
  • Guerra, François-Xavier (1985). México: del antiguo Régimen a la Revolución. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. 
  • Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas (1964). Revista de Estudios Históricos. Santiago de Chile: Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas. 
  • Institut d'études hispaniques; hispano-américaines et luso-brésiliennes (1970). Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien. Le Mirail: Université de Toulouse. 
  • Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México (1976). Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México. Ciudad de México: Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México. 
  • Ladd, Doris M. (1976). The Mexican nobility at Independence, 1780-1826 (La nobleza mexicana en la Independencia, 1780-1826). Austin: Institute of Latin American Studies, University of Texas. 
  • Lajoie, Lucien F. (1972). Who's Notable in Mexico. Who's Who in Mexico, No.1. Ciudad de México: Who's Who in Mexico. 
  • Lancaster-Jones y Verea, Ricardo (1949). La familia Añorga y sus ramas de México. Ciudad de México: Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica. 
  • Lancaster-Jones y Verea, Ricardo (1951). La Hacienda de Santa Ana Apacueco. Guadalajara: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. 
  • Lancaster-Jones y Verea, Ricardo (1959). Primo de Verdad, jalisciense neto. Guadalajara: Gaceta de Guadalajara. 
  • Lancaster-Jones y Verea, Ricardo (1966). Don Francisco de Paula Verea, Obispo de Linares y de Puebla. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. 
  • Lancaster-Jones y Verea, Ricardo (1970). Fray Antonio de Segovia y Nuestra Señora de Zapopan. Guadalajara. 
  • Lancaster-Jones y Verea, Ricardo (1973). El Acta de Bautismo de Francisco Márquez en Guadalajara. Guadalajara: Gráfica Social. 
  • Lancaster-Jones y Verea, Ricardo (1973). Haciendas de Jalisco y Aledaños: fincas rústicas de antaño, 1506-1821. Albuquerque: University of New Mexico. 
  • Lancaster-Jones y Verea, Ricardo (1973). Haciendas de Jalisco y Aledaños (1506-1821). Guadalajara: Vera. 
  • León de la Barra, Luis (1957). Órdenes y Honores Pontificios en México. Ciudad de México: Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica. 
  • López Portillo y Weber, José (1955). Cristóbal de Oñate. Guadalajara: Banco Industrial de Jalisco. 
  • Madrid Castro; Alfonso de la; Romero de Solís; José Miguel (1998). Apuntes históricos sobre Colima: siglos XVI-XX. Colima: Gobierno del Estado de Colima, Universidad de Colima, Archivo Histórico del Municipio de Colima. 
  • McVaugh, Rogers (1983). Flora Novo-Galiciana. Ann Arbor: Gray Memorial Botanical Association, University of Michigan. 
  • Meyer, Jean (1973). La Cristiada. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. 
  • Meyer, Jean (1984). Esperando a Lozada. Morelia: El Colegio de Michhoacán. 
  • Moreno Pérez, Raquel (1983). ¿Quién fue el Ingeniero Ricardo Lancaster-Jones?. Guadalajara: Archivo Histórico de Jalisco. 
  • Muñoz Altea, Fernando (1985). Lancaster-Jones. Ciudad de México: Excélsior. 
  • Murià, José María (2003). Nueve ensayos sobre historiografía regional. Ciudad de México: Conaculta. 
  • Navarro, Carlos (2004). El retrato en Jalisco. Guadalajara: Mar-Eva. 
  • Olvera Ayes; David A. (2007). Honores extranjeros en México. Ciudad de México: Publidisa Mexicana. 
  • Ordóñez Jonama, Ramiro (1995). Panorama actual de los estudios genealógicos en Mesoamérica. Madrid: Hidalguía. 
  • Orendáin, Leopoldo I. (1956). Los presuntos Rubens de San Juan de los Lagos. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. 
  • Palomera, Esteban J. (1986). La obra educativa de los jesuítas en Guadalajara, 1586-1986: visión histórica de cuatro siglos de labor cultural. Guadalajara: ITESO. 
  • Pérez Ortiz, César (2008). Etnografía situacional de la Memoria Histórica en la Región de los Altos de Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. 
  • Pérez Verdía, Luis (1952). Biografías de Fr. Antonio Alcalde y Prisciliano Sánchez. Guadalajara: I.T.G. 
  • Quintana, José Miguel (1970). Libros mexicanos. Ciudad de México: Artes de México. 
  • Reyes, Alfonso (1958). Parentalia, primer libro de recuerdos. Ciudad de México: Tezontle. 
  • Romero de Terreros, Manuel (1956). Antiguas Haciendas de México. Ciudad de México: Editorial Patria. 
  • Sandoval Godoy, Luis (1983). Ricardo Lancaster-Jones y Verea. Guadalajara: Centro de Estudios Históricos Fray Antonio Tello. 
  • Sandoval Godoy, Luis (1986). Haciendas. Guadalajara: Impre-Jal. 
  • Serrera Contreras; Ramón María (1977). Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano, 1760-1805. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos. 
  • Torre de la Torre; Federico de la (2008). Ambrosio Ulloa, forjador de la Escuela Libre de Ingenieros de Jalisco. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaría de Cultura. 
  • Tovar de Teresa, Guillermo (2002). Catálogo de la colección de ex libris de Guillermo Tovar de Teresa. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. 
  • Vaughan, Edgar (1987). Joseph Lancaster en Caracas (1824-1827). Caracas: Ministerio de Educación. 
  • Vázquez-Tagle, José Jorge (1988). Los Lancaster-Jones. Ciudad de México: Class. 
  • Verea de Pérez de Salazar, Marta (2002). Las familias Verea y Abellón. Vallarta y Villaseñor. González de Hermosillo y Jiménez de Castro. Ogazón y Velásquez Delgado. Ciudad de México: edición de autora. 
  • Villaseñor y Villaseñor, Ramiro (1986). Las calles históricas de Guadalajara. Las calles históricas de Guadalajara, No.3. Guadalajara: Gobierno de Jalisco. 
  • Villaseñor y Villaseñor, Ramiro (1990). Bibliografía General de Jalisco. Bibliografía General de Jalisco, No.3. Guadalajara: Gobierno de Jalisco. 
  • Zafra Oropeza, Áurea (1994). Agustín Rivera y Agustín de la Rosa ante la filosofía novohispana. Guadalajara: Sociedad Jalisciense de Filosofía. 
  • Zafra Oropeza, Áurea (1996). Las cofradías de Cocula. Guadalajara: Ágata. 
  • Zafra Oropeza, Áurea (1997). La mujer en la historia de Jalisco. Guadalajara: Gobierno de Jalisco.