Síndrome de Netherton

El síndrome de Netherton es una enfermedad rara autosómica recesiva, caracterizada por ictiosis, atopía y defectos estructurales del pelo, causado por mutaciones del gen SPINK5.[1]​ Su nombre se debe al dermatólogo estadounidense Earl W. Netherton, quien lo descubrió en 1958.[2]

Síndrome de Netherton
Especialidad genética médica
Sinónimos
Anomalía de la cornificación tipo 9
Enfermedad de Netherton

Características

editar

El síndrome de Netherton se caracteriza por una inflamación crónica de la piel, prurito (picor), deshidratación severa y retraso en el crecimiento. Los pacientes afectados con esta enfermedad suelen presentar alteraciones en el cabello conocidas como pelo de bambú (tricorrexis invaginada). La ictiosis, muy habitual en los individuos afectados, presenta alta susceptibilidad a la infección y alergias, haciendo que la piel se vuelva seca, escamosa y de color rojizo. En los casos más graves, estas manifestaciones atópicas permanecen durante el resto de la vida del individuo y pueden ser hereditarias, lo que conlleva unas altas tasas de mortalidad postnatal. En otros casos menos graves, deriva en una leve ictiosis linear circunfleja.[3]

También son comunes en esta enfermedad las alergias al pescado y a las nueces entre las personas afectadas, si bien no siempre se cumple esta premisa.

El síndrome de Netherton recientemente ha sido catalogado como una inmunodeficiencia primaria, la cual altera el sistema inmune al igual que el síndrome de Wiskott-Aldrich. Ha sido demostrada en un grupo de pacientes con el síndrome de Netherton la presencia de niveles alterados de inmunoglobina (IgA e IgG) y células NK inmaduras.[2]

Estos pacientes son más propensos a sufrir todo tipo de infecciones que las personas sanas, especialmente infecciones recurrentes de la piel con estafilococos. Pueden sufrir más enfermedades graves, pero no son tan vulnerables como los pacientes con células NK maduras.

Causas y genética

editar

El síndrome de Netherton es un desorden autosómico recesivo asociado con mutaciones en el gen SPINK5, que codifica un inhibidor de la enzima serina proteasa (LEKTI), muy presente en tejidos epiteliales y linfoides. Estas mutaciones resultan en una proteína disfuncional que tiene una capacidad reducida de inhibir las enzimas presentes en la piel, como KLK5, KLK7 y KLK14. Estas enzimas se ven envueltas en procesos de remodelado epidérmico, incluyendo descamación, activación del proteasa receptor activado 2 y degradación de las hidrolasas lípidas, llevando a un escenario ideal para el desarrollo de las alteraciones atópicas propias del síndrome de Netherton.

La gravedad de la enfermedad se determina por los niveles de LEKTI. Se han relacionado desapariciones completas del gen SPINK5 con los casos más graves, mientras que mutaciones que inducen empalmes alternativos o mutaciones sin sentido pueden llevar a diferentes niveles de severidad.

Tratamiento

editar

No existe cura conocida hasta el momento, pero hay diversas formas de actuar para aliviar los síntomas. Los productos hidratantes son muy útiles para minimizar el escamado, mientras que tratamientos anti-infecciosos son de gran ayuda si se usan apropiadamente, ya que la piel es muy susceptible de verse infectada. Una dieta alta en proteínas durante la infancia también resulta beneficioa, para mitigar las pérdidas.

La inmunoglobina intravenosa se ha establecido como el tratamiento más habitual para este síndrome. Esta terapia reduce la infección; permite la mejora e incluso la curación de la anormalidades en piel y cabello, y mejoras radicales en la calidad de vida de los pacientes, si bien no se conoce exactamente cómo logra estos resultados.

Es posible que una de las razones por el cual este síndrome no es muy severo durante el nacimiento o poco después del mismo sean el efecto protector de los anticuerpos maternos, que una vez abandonada la placenta disminuyen durante los siguientes seis meses.

Por otra parte, un tratamiento incorrecto puede derivar en complicaciones de la enfermedad, como diarrea, deshidratación y más infecciones cutáneas.[3]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Carlos Serra Guillén; Carlos Torrelo; Marta Drake; Susana Armesto; Héctor Fernández-Llaca; Antonio Zambrano (2006). «Síndrome de Netherton». Actas Dermo-Silográficas 97 (05). 
  2. a b Griselda de Anda; Alejandra Larre Borges; Pablo Pera (mayo - Agosto de 2005). «Síndrome de Netherton». Dermatol Pediatr Lat 3 (2): 127-135. 
  3. a b Enia Águila Morales. «Síndrome de Netherton». EcuRed. Consultado el 11 de noviembre de 2014.